PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 1.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS.
MATERIA.
ÁNGEL FEDERICO TORRES CAMPO.
ESTUDIANTE.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
SEDE SAN JUAN NEPOMUCENO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA
II SEMESTRE
SAN JUAN NEPOMUCENO – BOLÍVAR
2021
PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 1.
Antecedentes y los clásicos.
Teniendo en cuenta todo lo visto, leído, analizado en la plataforma, clases
virtuales y/o investigaciones personales, sobre la primera unidad (Antecedentes y
los clásicos) de la asignatura teorías administrativas, puedo concluir o interpretar
que en esta básicamente profundizamos sobre la importancia histórica del
concepto de la administración y su influencia en el progreso de las civilizaciones.
Siguiendo con el tema quiero resaltar que conocer más a fondo la historia o los
antecedentes de la administración de empresas, para nuestra carrera universitaria,
es de gran importancia ya que para entender a la administración se debe conocer
la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha
pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias
y otros conocimientos actuales.
Es de gran importancia manejar estos conceptos, ya que la administración surgió
desde que iniciamos los seres humanos a trabajar en sociedad; y siendo sociales
por naturaleza tendemos a ser organizados, y desde que nuestros antepasados
iniciaron con la recolecta de frutas, la caza y otras actividades similares se
empezó a dar los que es la organización.
A medida que el tiempo fue pasando, la administración de empresas fue tomando
cada vez mas fuerza y se transformando
La Administración Antigua
En china el gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno,
los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien
desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los
problemas modernos de administración pública.
En Egipto el tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tenía cargos especiales es
decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta
organización es que ya se contaba con un fondo de valores, los egipcios obtenían
impuestos a través del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin de
duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
En Roma la organización significativamente en el éxito del imperio romano y
aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se
manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de
importancia para el estado.
En Grecia la aportación que dieron a la administración es grande y fue gracias a
sus Filósofos, algunos conceptos prevalecen aún:
Sócrates. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia.
Platón. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
Aristóteles. Nos habla de lograr un estado perfecto.
Pericles. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere
a la selección de personal.
La Edad Media
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente porque el señor feudal
vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los
impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de
protector se ejercía sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que
constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Esta época se
caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que
había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego,
que fueron altamente centralizados
La Revolución Industrial
A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-
1819) y, su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo
vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época,
provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y
profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los
ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial,
iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.
También en esta primera unidad nos hablan sobre los Precursores de la
administración quienes hicieron importantes aportes a la Administración
permitiendo que esta se consolidara como una ciencia, mostrándonos su
aplicabilidad en distintos campos de la industria.
Frederick Winslow Taylor: Conocido como el “Padre de la Administración
científica”. Su interés principal era acrecentar la productividad mediante una mayor
eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la
aplicación del método científico. Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la
creación de armonía y cooperación del grupo, el logro de la producción máxima y
el desarrollo de los trabajadores.
Henry L. Gant: Es conocido por desarrollar métodos gráficos para describir planes
y hacer posible un mejor control administrativo. Destacaba la importancia del
tiempo, así como del costo, en la planeación y el control del trabajo. Esto le
condujo a diseñar la famosa Gráfica de Gant, siendo considerada por algunos
historiadores sociales como el invento social más importante del siglo XX.
Frank y Lilian Gilbreth: El interés de Lilian Gilbreth por los aspectos humanos del
trabajo y el interés que tenía su esposo por la eficiencia, dieron lugar a una rara
combinación de talentos. Por esta razón Frank Gilbreth insistió en que, en la
aplicación de los principios de la administración científica, es necesario considerar
a los trabajadores primero y comprender sus necesidades y su personalidad. El
afirmaba que la administración científica no puede determinar normas de lo justo o
lo injusto, pero determina normas de eficiencia para lo cual la administración debe
“primero conservar lo mejor del trabajo; segundo, organizar el presente; y tercero
prever y planear el futuro”.
Henry Fayol: Conocido como el “Padre de la teoría moderna de la administración”,
contribuyó a la teoría de Administración a través de estas hipotesis:
1. Necesidad de desarrollar una doctrina administrativa mediante la aparición
del método positivista.
2. El buen funcionamiento de la organización formal de la empresa depende
de la búsqueda del mejoramiento continuo mediante la aplicación “de
principios, de leyes o reglas” de carácter flexible, no absoluto y que deben
usarse independientemente de las condiciones cambiantes y especiales.
3. Se debe dar prioridad a la subordinación del interés particular al interés
general” lo cual puede leerse como: el interés del empresario debe primar
sobre el interés del trabajador, o también, el interés de quienes tienen el
poder en las organizaciones deben subordinar los intereses individuales.
Hugo Münsterberg:
Reconocido como el “Padre de la Psicología industrial” vio la importancia de
aplicar la psicología al nuevo movimiento de la administración científica.
Münsterberg dejó claro que sus objetivos consistían en descubrir:
Cómo encontrar personas cuyas cualidades mentales las hagan más idóneas
para el trabajo que van a hacer.
En qué condiciones psicológicas puede obtenerse la producción más alta y más
satisfactoria de trabajo de cada persona.
Cómo puede un negocio influir en los trabajadores para lograr los mejores
resultados posibles de estos.
Walter Dill Scott: Este recibió su doctorado en Psicología y escribió numerosos
libros acerca de la aplicación de los conceptos psicológicos a la publicidad y a la
mercadotecnia y acerca del desarrollo de prácticas de administración de personal
con la selección adecuada.
Max Weber: El tipo de ideal o puro de administración burocrática construida
formalmente por Weber, ha contribuido a interpretar y explicar el comportamiento
normativo y dinámico de las organizaciones de gran escala. Dentro de las
características técnicas del tipo ideal aplicables en la realidad se destacan:
El concepto de racionalidad y crecimiento predecible de las organizaciones, así
como elementos que favorecen el fortalecimiento del proceso de planeación en
las organizaciones.
La necesidad de un estatuto formal, racional, de la burocracia.
Un sistema de administración de decisiones y procedimientos por escrito.
Sistema de administración de personal profesional de carrera.
El carácter de impersonalidad, decisiones de acuerdo a los fines y normas de la
burocracia.
Vilfredo Pareto: Consideraba también que la tarea de la elite en cualquier sociedad
es proporcionar el liderazgo para mantener el sistema social.
Elton Mayo y F.J. Roethlisberger: Lo que Mayo y su colega descubrieron, en parte
con base en el pensamiento de Pareto, iba a tener un efecto profundo en el
pensamiento administrativo.
Descubrieron en general, que el mejoramiento de la productividad se debía a
factores sociales tales como la moral, las interrelaciones satisfactorias entre los
miembros de un grupo laboral y la administración eficaz: un tipo de administración
que comprendiera la conducta humana, especialmente la conducta de grupo y la
mejorara mediante habilidades interpersonales como motivación, dirección y
comunicación.
Chester Barnard: Su análisis de gerente es verdaderamente un enfoque de
sistemas sociales ya que, con el fin de comprender y analizar las funciones de los
ejecutivos, Barnard estudió sus tareas principales en el sistema donde operan.
Por último, quiero decir que esta temática me ha parecido muy importante e
interesante, esperando que en las próximas unidades se complemente lo visto y al
finalizar nuestro curso estemos en la capacidad de conocer, identificar, distinguir y
contextualizar las diferentes teorías administrativas y su poderosa influencia en el
logro de los objetivos empresariales en momentos históricos diversos.