0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

Odontologia Forense

El documento habla sobre la odontología forense, que es la aplicación de conocimientos odontológicos con fines de identificación en el ámbito legal. Explica que la odontología forense es útil para identificar cadáveres, determinar la edad de una persona, detectar delitos como maltrato infantil o abuso sexual, y estudiar huellas de mordedura. También describe diferentes métodos de identificación odontológica como la palatoscopia, que estudia las rugas únicas del paladar, y la oclusoradiografía

Cargado por

DERLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

Odontologia Forense

El documento habla sobre la odontología forense, que es la aplicación de conocimientos odontológicos con fines de identificación en el ámbito legal. Explica que la odontología forense es útil para identificar cadáveres, determinar la edad de una persona, detectar delitos como maltrato infantil o abuso sexual, y estudiar huellas de mordedura. También describe diferentes métodos de identificación odontológica como la palatoscopia, que estudia las rugas únicas del paladar, y la oclusoradiografía

Cargado por

DERLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CRIMINALISTICA E INVESTIGACION JUDICIAL

ODONTOLOGIA
FORENSE-
INSTRUCTORA-Fonseca Sanchez Derly Johana

Leidy Yuliana Timana Diaz- lised Valentina Mora Erazo-


Karen Valentina Jacobo Herrera
6-8-2022
ODONTOLOGIA FORENSE
La odontología forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con
fines de identificación y tiene utilidad en el derecho laboral, civil y penal. Es la rama
de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental
y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener
interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca
temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de
edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil,
responsabilidad profesional, entre otros.

También presenta gran utilidad para:


• Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.
• Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo.
• Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.
• Entregar el cuerpo a los familiares.
• Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas),
o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de
emitir un dictamen de edad.
• En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la
naturaleza de la lesión.
• Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran
mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos
peribucales.
• Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de
responsabilidad profesional.
• Estudio de huellas de mordedura en homicidios.
• Identificación humana. Cuerpo en una morgue tras ser identificado con
odontología forense.
También es fundamental para la identificación de un cadáver o restos; en el manejo
de evidencias dentales ayuda a determinar la edad, raza u otra característica en
personas vivas o muertas.
Los métodos disponibles de la odontología forense son:
1. RUGOSCOPIA: es una técnica de identificación e individualización a través de
la forma, tamaño y posición de las rugas palatinas, las cuales son únicas
para cada persona.

2. QUEILOSCOPIA: identificación tecnológica usada en la criminalística, basada


en el estudio, registro y clasificación de los sucos presentes en la mucosa
labial.

3. OCLUSOGRAFIA: registro y comparación de mordedura, para lo que se


obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1.

4. OCLUSORADIOGRAFIA: radiografía intrabucal es una técnica exploratoria


consiste en la colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de
diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato
de rayos x.

Edad Antigua y Edad Media, el escritor romano Dion Casio, quien llego a ser cónsul
en Roma en 229, nos ha legado lo que es probablemente el primer caso de
identificación de un cadáver por la dentadura, el cual registra que el tomo 61 de su
toma de Roma que consta de 80 libros.
Palatoscopia

la palatoscopia es el estudio de las rugas o rugosidades palatinas para establecer


la identidad de una persona. Se hace por métodos diversos: dibujo de ficha, método
de troba hermosa, escayola, molde y fotografía, método de carrea, fotografía
hetereoscopia obtenida por reflexión en una lámina metálica que hace de espejo.
Por medio de la palatoscopia se pueden identificar personas a través de la forma,
tamaño y posición de las rugas palatinas, papila inter-incisiva y rafe medio,
estructuras anatómicas que se encuentran en el paladar, dado al igual que las
huellas dactilares no cambian durante la vida del individuo, son protegidas del
trauma por su posición interna en la cavidad oral, los aparatos protésicos no las
afectan, no sufren cambios durante el proceso de recambio dental.
Las rugas palatinas son elevaciones de la mucosa que se extiende en sentido
transversal desde la papila palatina hacia la periferia. Consiste en pliegues de
epitelio dispuesto sobre ejes de tejido conectivo denso. Su número, disposición,
forma y longitud son particulares de cada individuo, y sirven a fines de
identificación al igual que las huellas digitales. Se conocen también como
rugosidades palatinas, pliegues palatinos, crestas palatinas, plegamientos
palatinos, plicas palatinas, papilas palatinas, rugae transversae o rugae palatine.
La identificación es el métodos o sistema empleado para fijar de la manera más
segura la identidad de una persona en la vida jurídica, tanto civil como penal y
tratar de confundirla con otra.
Uno de los métodos de identificación de la palatoscopia que no se ha impuesto por
la falta de clasificación aceptable para ordenar un archivo y poder luego
individualizar son:

1. Inspección directa del paladar con la ayuda de un espejo.


Permite la visualización directa de todos los caracteres anatómicos del paladar,
con la ayuda de la visión indirecta, herramienta fundamental en la inspección del
odontólogo.

2. Impresiones.
Para reproducir el paladar y estudiar las rugas se hacen modelos que se pueden
tomar con hidrocoloides (alginatos) o siliconas (pesada y fluida). los aligatos
pueden proporcionarnos magníficos resultados, además son muy económicos y
fácil manipulación.

3. Heteroscopia.
Esta consiste en examinar 2 fotografías de un mismo objeto, tomadas desde dos
puntos de vista diferentes con la misma cámara y según dos ejes lo más paralelo
posible. Las dos fotografías se colocan en un estereoscopio, instrumento que
obliga a mirar las imágenes derecha e izquierda, para ver ambas imágenes
fusionadas y observar si son idénticas.

4. Estereofotogrametría.
Es la presión de las formas, las dimensiones y la posición en el espacio de un
objeto, utilizando para ello solo las medidas hechas para el victimario. En varias
fotografías, el trazo rugoscopia obtenido será la exacta reproducción del relieve
palatino en curvas de nivel con una equidistancia de 0.5 mm que permitirá la
clasificación de las rugas en tres dimensiones de espacio.

5. Fotografías Intraorales.
Sobre la fotografía, se propone un trazado de una retícula formada por una línea
antero posterior que coincida con el rafe palatino y otra perpendicular a esta a
nivel del primera molar permanente y después un circulo en el centro donde se
cruzan las dos líneas y un radio adecuado a cada modelo, lo que permite que la
fotografía que divida en cuatro sectores quedando enmarcadas las rugas en cada
uno de ellos para su estudio y clasificación.
CLASIFICACIÓN
Se valora tanto el rafe palatino como las rugas palatinas:
El Rafe palatino puede tener diferentes formas básicas:
Simple: la papila tiene forma de punto.
Compuesta: la papila tiene una prolongación que llega a una línea imaginaria
trazada desde la cara distal del canino derecho hasta la cara distal del canino
izquierdo.
Premolar: si la papila llega con su prolongación a la línea trasversa e imaginaria
trazada desde la cara distal del segundo premolar derecho hasta la cara distal del
segundo premolar izquierdo.
Molar: si la papila tiene una prolongación que sobrepasa a la anterior.
Las rugas palatinas consideradas de forma individual, se pueden dividir y
clasificar:
A. Según la longitud, en largas y cortas.
B. Con relación a su grosor, en gruesas, finas medianas y mixtas.
C. Por sus bordes, en regulares e irregulares.
D. Por su disposición, en simples, bifurcadas y trifurcadas.
E. Con respecto al tamaño, en pequeñas, medianas y grandes. Tipo I: de dirección
mesial.
Tipo II: de dirección lateral.
Tipo III: de dirección distal.
Tipo IV: de dirección variada.
Diversos autores han intentado sistematizar los datos obtenidos en las rugoscopia.
A continuación, detallamos diversas clasificaciones:

1. Clasificación de López de León. -Este autor distingue cuatro grupos de


temperamentos:
Bilioso (B).
Nervioso (N).
Sanguíneo (S).
Linfático (L).
Y sostiene que están relacionados con las rugas palatinas. Clasifica las rugas en
simples y compuestas Dentro de las simples distingue: rectas, curvas, ángulos o
vértices y circulantes u onduladas.
Las rugas compuestas están formadas por dos o más rugas.
Por otro lado, divide el paladar en lado derecho (D) y en lado izquierdo (I).
La exploración del paladar con este sistema, denominada rugo grama, se expresa
en forma de quebrado, donde el numerador es el lado derecho y el denominador el
lado izquierdo, a la izquierda de las iniciales D eI se pone la inicial del
temperamento y a la derecha una cifra que indica la cantidad de rugas que hay a
cada lado.
2. Clasificación de Da Silva. -Se basa en los mismos conceptos que López de León.
Clasifica las rugas simples y les otorga un dígito:
Recta (1).
Curva (2).
Angulosa (3).
Circular (4).
Ondulada (5).
Punto (6)..
Las compuestas que resultan de la unión de varias simples, se designan con los
dígitos de sus componentes.
Para designar las rugas, las nombraremos en el orden de las variedades simples,
escribiendo el número hallado para cada una de ellas. Así, por ejemplo, si en el lado
derecho tenemos 3 rugas rectas, 0 curvas, 2 angulosas, 1 círculo, 2 onduladas y 3
puntos, su representación sería la siguiente:3 0 2 1 2 3.
De igual modo se expresaría para el lado izquierdo, y posteriormente se realiza la
fórmula final, que resulta de la suma total de ambos lados.
3. Clasificación de Trovó. Se mantiene la diferenciación entre simples y
compuestas o polimorfas. Las simples se van a representar con letras mayúsculas:
Punto (A).
Recta (B).
Curva (B).
Ángulo (C).
Sinuosa (D).
Círculo (E). as formas compuestas formadas por varias simples, se representan
por la letra X. Diferencia entre rugas principales que están cerca del rafe y se
representan con letras mayúsculas y rugas derivadas que provienen de las
principales, designándose con minúsculas. Al trascribirlas, se separan de la
principal por dos puntos y las derivadas terminales por un punto.
4. Método de Basauri. Consiste en una ficha archivo, a la que se denominó «ruga
palatina», dividida en 10 casilleros, cada uno de los cuales esta destinado para
colocar el dibujo correspondiente a cada arruga y cuyos tipos son los siguientes :
Cinco simples:
Punto (0).
Recta (1).
Curva (2).
Ángulo (3).
Sinuosa (4).
Círculo (5).
Cuatro compuestas:
Y griega (6).
Cáliz (7).
Raqueta (8).
Rama (9). 5. Método de Correa. Clasifica las rugas en cuatro grupos, otorgándoles
un número y un símbolo alfabético:
Punto-1-P.
Recta-2-D.
Curva-3-D.
Compuesta-4-Co.
La fórmula rugoscopia se expresa en un quebrado: En el lado derecho, la primera
ruga que parte de la papila, se denomina inicial y las demás complementarias;
colocándose en el numerador.
La primera ruga del lado izquierdo se llama su inicial y el resto su
complementarias; trascribiéndolas en el denominador.
La inicial y su inicial se formulan alfanuméricamente y el resto de rugas de forma
numérica.
6. Sistema de Cormoy. Se distinguen tres categorías de rugas en función de su
longitud:
Rugas principales, de más de 5 mm, que se numeran en sentido anteroposterior.
Rugas accesorias de 3 a 4 mm.
Rugas fragmentarias de menos de 3 mm.
Para cada ruga se especifican sus características: Forma: recta, curva u ondulada.
Origen.
Dirección, señalando si tiene ramificaciones.
Se señalan las rugas que tienen un origen común, las rugas discontinuas,
accesorias y se estudia la papila.
Existen algunas malformaciones del paladar óseo, que pueden repercutir en la
forma del paladar del individuo y por tanto en su palatoscopia. Estas
malformaciones son:
1. Torus palatino: Es una excrecencia ósea convexa, exofítica, que se
suele localizar en la región de la sutura medio palatina.
2. Labio leporino.
3. Paladar hendido, por una falta de unión de los huesos palatinos a
nivel medio.
CONCLUSIONES
La Palatoscopia la Rugoscopia pueden ser herramientas fundamentales en la
identificación humana, con interesantes aplicaciones en el campo de la
odontología y antropología forense.

IMÁGENES DE LA CAVIDAD BUCAL

También podría gustarte