CURSO ONLINE:
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
¡Alcanza el éxito en tus entrenamientos!
“ Los buenos planes crean buenas
decisiones. Es por eso que una
”
buena planificación ayuda a hacer
realidad los sueños elusivos.
Lester R. Bittel
01 LA PLANIFICACIÓN 02 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Planificación. Proceso planificador.
Planificación deportiva. Periodización Deportiva.
Historia de la Planificación deportiva. Carga de entrenamiento y mecanismo
Tipos. de adaptación.
Modelos de planificación deportiva.
03 ENFOQUES
CONTEMPORÁNEOS
Componentes de la planificación.
Métodos contemporáneos de planificación
deportiva.
Lineas estratégicas.
Recursos informáticos aplicados a los planes.
PLANIFICACIÓN
Se conoce como planificación, planeación o plan al
proceso de estructuración de un conjunto de acciones
destinados al cumplimiento de determinados objetivos.
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 01
Es un proceso sistemático en el que se definen los
objetivos, contenidos, medios y métodos, a través de
los cuales se pretende que el deportista alcance su
máxima forma deportiva.
LA
PLANIFICACIÓN
Se pueden presentar de diferentes maneras, en
momentos específicos durante una temporada o durante
toda la vida del deportista. En él convergen distintos
tipos de entrenamiento (físico, técnico, táctico o
psicológico).
HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Antigua Grecia Siglo XVIII 1920- 1940
Los Tetras (plan de Aparición de corredores Se establece la relación
entrenamiento de 4 días). profesionales (running – entre preparación
Periodos de preparación footman) y con ello métodos especializada y la
general (hasta 10 meses) de obtención de mayores formación general
resultados
Se retoma la actividad Origen de la concepción del
física por los humanistas entrenamiento ininterrumpido Se establece el periodo
italianos y con ellos la en ciclos: Ciclo de preparatorio (general y especial)
preparación deportiva entrenamiento general, y competitivo (temprana,
preparatorio y especial inmediata y conclusiva)
Renacimiento 1916 Kotov 1949
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
En el entrenamiento deportivo la planificación es uno de los componentes más
importantes, que cada profesional responsable de equipo, deberá realizar
constantemente, velando en todo momento, por la manera en que los atletas van
asimilando los diferentes volúmenes e intensidades del trabajo.
La planificación deportiva se pueden estructurar de la siguiente manera:
Planificación Clásica
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Planificación Contemporánea
•Macrociclos: Ciclos anuales o de mayor duración 1 a 4
años (preparatorio, precompetitivo, competitivo y
transición).
•Mesociclos: Ciclos de 1 mes o 6 semanas.
•Microciclos: Ciclos de aproximadamente de 1 a 2
semanas
•Unidades de entrenamiento: Cada sesión en particular
(minutos u horas).
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
MACROCICLOS:
Término utilizado para describir un ciclo de entrenamiento largo que incluye en
muchos casos una fase competitiva. Constituye un conjunto de varios periodos con
una duración de 1-4 años. Se compone de las siguientes fases:
Adquisición: Periodo Preparatorio (General y específico).
Estabilización: Periodo Competitivo.
Pérdida Temporal: Periodo Transición.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
MESOCICLOS:
Estructura media del proceso de entrenamiento. Constituye un conjunto de varios
microciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre 1 mes o 6 semanas. Depende
en gran medida del momento de aplicación.
Existen diferentes tipos de mesociclos empleados para la planificación del
entrenamiento. Adaptado de Harre (1987):
Tipos Objetivos principales
Introductorio Revisión y restablecimiento de la formación deportiva general.
Mejora del nivel funcional de los factores individuales del rendimiento que se
Básico desarrollaron en un nivel superior, en un nivel nuevo, más alta y compleja
capacidad de rendimiento; control de nivel de rendimiento.
Transformación de los factores individuales del rendimiento que se desarrollaron en
Preparatorios y de control un nivel superior, en un nivel nuevo, más alta y compleja capacidad de rendimiento;
control de nivel de rendimiento.
Eliminación de debilidades conocidas, corrección de errores, estabilización de
Complementario
destrezas y capacidades recién adquiridas.
Se pone especial énfasis sobre la estructuración del rendimiento; trabajo sobre
Competitivo
tácticas flexibles y estandarizadas bajo condiciones competitivas.
Intermedio- a (recuperación- Estructuración ulterior de las bases que determinan el rendimiento después de una
preparatorio) serie de competiciones; eliminación de los puntos débiles.
Intermedio- b (recuperación- Restauración y estabilización del rendimiento durante un periodo competitivo
mantenimiento) relativamente largo.
Expresión óptima del rendimiento y de todos los factores del rendimiento y su
Precompetitivo
estabilización; preparación para el pico competitivo.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
MICROCICLOS:
Estructura que adapta el entrenamiento de forma racional en un intervalo de tiempo
reducido (1 a 2 semanas) Se caracteriza por:
• Debe incluir todos los elementos y medios previstos en el mesociclo.
• Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos componentes
(volumen e intensidad) fluctúan durante dicho periodo.
• El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto.
• Mantienen una estructura de carga creciente y variable.
• Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la
recuperación.
Existen diversos tipos de microsiclos según intereses: ajustes o introductorios,
corriente o carga, activación o aproximación, choque o impacto, competición,
recuperación o reestablecimiento.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
SESIONES:
Corresponde a las unidades de entrenamiento (minutos u horas) dentro de la
estructura.
Son los entrenamientos planificados a diario y especifico para cada atleta según su
bio morfología y necesidades motrices
PROCESO PLANIFICADOR
Comprende los componentes o elementos de la
02
planificación (objetivos, medios, métodos, test y otros),
teniendo en cuenta los principios científicos del
entrenamiento y todas las demás bases teóricas
canalizadas hacia la consecución de los objetivos.
Existen diversos métodos, sin embargo, los pasos
fundamentales a seguir según diversos autores se
fundamentan en:
PLANIFICACIÓN
Fase de Análisis
DEPORTIVA
Fase de Previsión
Fase de Planificación
Fase de Ejecución y control
Analizar
Ejecutar la
lo que se
planificación
tiene
Seleccionar
CONTROL Y Plantear
medios y
SEGUIMIENTO objetivos
métodos
Para que un objetivo esté bien formulado, deberá contar con las siguientes características:
Específico
Visible
Alcanzable
Medible
Clasificación de los objetivos
Los objetivos se pueden clasificar desde varias perspectivas (físicas, técnicas,
tácticas, cognitivas y otras), pero todas deben estar encaminadas hacia el
mejoramiento de los resultados del deportista, para ello los objetivos fundamentan
en:
1. INTERMEDIOS: Son aquellos objetivos que se puedan alcanzar en corto y
mediano plazo, atendiendo a los principios científicos del entrenamiento.
2. FINALES: También conocidos como superiores o globales, estan destinados a la
terminación de una temporada o al producto final del entrenamiento, enmarcado
por la consecución del resultado deportivo.
FASES DE ENTRENAMIENTO
Según Bernchard, Hann (1988), Felige y Martín (1996), señalan que la fase de
entrenamiento se clasifica de la siguiente manera:
DE
DE ALTO
BÁSICO DESARROLLO RENDIMIENTO
1. Entrenamiento básico: Desarrollo de una base variada para los diferentes deportes
centrado en la coordinación psicomotriz y en el desarrollo de la resistencia.
2. Entrenamiento de Desarrollo: Especialización en un deporte o disciplina
desarrollando la condición física específica, el repertorio tecnomotriz y una táctica
básica.
3. Entrenamiento de alto rendimiento: Optimización en dirección a la forma deportiva
máxima.
PERIODIZACIÓN DEPORTIVA
Corresponde a la forma en que se adecua el proceso de entrenamiento para
incorporarlo en períodos ordenados y específicos de tiempo, de acuerdo al
calendario de competencias y a las características del deporte, permitiéndole al
deportista optimizar los valores apropiados de la carga y sus tiempos de
recuperación.
La periodización deportiva consiste en determinar el tiempo disponible y se divide en
las etapas del proceso del entrenamiento deportivo. Para ello se hace uso de:
SECUENCIACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Consiste en ordenar de Corresponde a la
forma lógica las cargas de determinación adecuada
entrenamiento del tiempo de duración
El entrenamiento periodizado es, un plan de entrenamiento que administra las tareas de
entrenamiento en intervalos regulares de tiempo.
Implica su estructuración general cíclica a largo plazo, así como la de las prácticas, con el
objetivo de mejorar el rendimiento y hacer que coincida con las competiciones más
importantes.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Corresponde al grado de esfuerzo de una sesión de entrenamiento. La naturaleza de
la carga implica lo que se va a trabajar, es decir, se determina por el nivel de
especificidad y el potencial de entrenamiento.
El nivel de especificidad indica la mayor o menor similitud del ejercicio con la
manifestación propia del movimiento durante la competición. El potencial de
entrenamiento es la forma en que la carga estimula la condición del deportista. Se
reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento, por lo cual se requiere
variar los ejercicios o su intensidad para continuar aumentando en rendimiento.
En esta fase el conocimiento y la experiencia del entrenador es fundamental, pues
cada carga se establece para desarrollar una capacidad específica en el atleta.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
• La naturaleza de la carga: implica lo que se va a trabajar viene determinada por el
nivel de especificidad y el potencial del entrenamiento. El nivel de especificidad
indica la mayor o menor similitud del ejercicio con el ideado, el potencial es la forma
en que la carga estimula la condición del deportista.
• La magnitud de la carga: es el aspecto cuantitativo del estimulo utilizado en el
entrenamiento y esta determinada por la importancia del volumen, intensidad y
duración del entrenamiento.
•La orientación de la carga: esta definida por la cualidad o capacidad que es
potenciada y por la fuente energética solicitada predominante (procesos aeróbicos y
anaeróbicos).
•La organización de la carga: consiste en la sistematización de la carga en un periodo
de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de las cargas
de diferente orientación.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
General
Especificidad
Específica
Potencial
Naturaleza
Global
Volumen
Magnitud Parcial
Intensidad
Duración
Orientación Selectiva
Compleja
Organización Regular
Distribución Concentrada
Interconexión Simultánea
Secuencial
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
Experiencia
Edad
Deportista
Capacidades
interviniente
Especialidad Capacidades
relevantes
Competición Aislada
Agrupada
PRINCIPIOS DE LA CARGA / ADAPTACIÓN
• Principio de relación óptima entre carga y recuperación: Al definir qué adaptación se desea
conseguir con la carga, es necesario elegir la intensidad adecuada para adquirir dicha
adaptación. Además de identificar cuánto debe durar para provocar los procesos de super
compensación.
•Principio de repetición y continuidad: Al realizar un solo estímulo enfocado a una adaptación,
no se conseguirá ninguno de los procesos requeridos para mejorar el rendimiento; por lo tanto,
se deben sumar diferentes sesiones de entrenamiento enfocadas al desarrollo de una capacidad
específica y así conseguir una adaptación óptima.
•Principio de incremento progresivo de la carga: La cargas excesivas no van a producir
ningún tipo de adaptación, por ello se hace necesario incrementar la carga progresivamente.
•Principio de la versatilidad de la carga: Se e deben presentar cargas nuevas con mayores
requerimientos, sin que representen un trabajo excesivo, esto se logra definiendo y aplacando
las cargas más específicas, variando la forma en que se le presentan al deportista.
PRINCIPIOS DE LA CARGA / ADAPTACIÓN
En la imagen se refleja que el concepto de “cuánto más mejor” no resulta en el entrenamiento.
Lo ideal es trabajar bajo una relación adecuada de carga – descanso.
PRINCIPIOS DE LA CARGA / ADAPTACIÓN
PROCESO DE ADAPTACIÓN (SUPERCOMPENSACIÓN)
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
Proponen la denominación "Tradicional" por ser modelo de planificación deportiva
que, aunque son antiguo en sus orígenes se mantienen vigentes en nuestros días,
siendo utilizados por gran número de entrenadores.
MODELO
TRADICIONAL
Matveiev Péndulo Intensivos
Voravieb
P, Tschiene
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
Se considera a Lev Matveiev como el padre de la planificación moderna del
entrenamiento deportivo. A mediados de los años 50, Matveiv populariza su teoría de
la periodización anual, la cual la divide en tres períodos (preparatorio, competitivo y
transitorio).
Su posicionamiento sobre la planificación del entrenamiento deportivo, son los
siguientes:
Las condiciones climáticas como factor determinante de la periodización del
entrenamiento y el calendario de competición.
Las leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento deportivo.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
Péndulo; Aroseiev (1976), propuso una forma tradicional de planificación del año de
entrenamiento, denominada sistema de formación de la preparación especial: ideado
para modalidades de combate.
El "efecto de péndulo" se fundamenta en dos postulados teóricos:
Fenómeno de descanso activo, el cual consiste en que el restablecimiento de la
capacidad de trabajo es más eficaz cuando no se trata de un descanso pasivo, sino
de una actividad contrastante.
La posibilidad de aportar ritmo a la capacidad especial y general de trabajo del
deportista. Este fenómeno se vincula con el hecho de que la vida en nuestro planeta
se subordina a una secuencia de diferentes ritmos.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
Altas cargas de entrenamiento; Vorobiev es considerado por algunos autores como el
precursor de la doble periodización.
Este autor resume las características de la estructura de la siguiente forma:
La aplicación de cargas sigue los principios de la adaptación biológica de los
sistemas funcionales del deportista.
Considerar necesario aplicar frecuentes cambios en las cargas de trabajo con la
finalidad de conseguir continuas adaptaciones del organismo.
Hacer uso prioritario de las cargas específicas de entrenamientos.
Organizar el año en estructuras intermedias de corta duración
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Todos los avances que se aportan durante la fase que denominamos como tradicional
contribuyen de forma cualitativa en la aparición de propuesta específicos para cada
modalidad deportiva
Estas aportaciones destacan una serie de aspectos diferenciadores que podemos
resumir de la siguiente forma:
La duración década de las etapas en que organizamos una temporada es hoy en
día uno de los aspectos más debatido, tal como ya vimos, dentro de la teoría del
entrenamiento.
Cada vez con más frecuencia las estructuras vividas y no individualizada del
entrenamiento van dejando paso a la utilización de la teoría de los sistemas y leyes
biológicas de la adaptación.
MÉTODOS CONTEMPORÁNEOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
En los métodos contemporáneos se tienen en cuenta
los siguientes factores:
1. La individualización de las cargas de entrenamiento.
2. Concentración de las cargas de trabajo de una
03
misma orientación en periodos cortos de tiempo.
3. Tendencia a un desarrollo consecutivo de
ENFOQUES
capacidades/objetivos, aprovechando el efecto CONTEMPORÁNEOS
residual de determinadas cargas de trabajo.
4. Incremento del trabajo específico en el contenido
del entrenamiento.
ENTRENAMIENTO POR BLOQUES
Determinación de la estrategia, del contenido y de la
POR
forma de construir el proceso de entrenamiento.
PROGRAMACIÓN
Realización práctica del programa, teniendo en
POR cuenta las condiciones concretas y las posibilidades
ORGANIZACIÓN reales del deportista.
Seguimiento del proceso de entrenamiento con base
POR CONTROL en criterios establecidos previamente.
MODELO ATR
La planificación ATR también llamado de cargas concentradas, es un método de
periodización contemporáneo que intenta responder a las demandas del deporte
actual. Organiza el entrenamiento en tres tipos de mesociclos, en los cuales se aplican
variaciones constantes en las cargas de trabajo para desarrollar una reducida cantidad
de objetivos en cada bloque. Los tres tipos especializados de mesociclos son: a)
Acumulación b) Transformación y c) Realización.
MODELO ATR
Pretende desarrollar capacidades físicas y contribuir en el
aprendizaje, perfeccionamiento y corrección de la técnica
A MESOCICLO DE
ACUMULACIÓN
deportiva. Se caracteriza por la aplicación de importantes
cargas de trabajo de tipo específico, que usualmente tienden
a aplicarse con un alto volumen y moderada intensidad.
T
Tiene el objetivo de adaptar las capacidades y conocimientos
MESOCICLO DE específicos adquiridos en el mesociclo de acumulación a las
TRANSFORMACIÓN necesidades propias de la competición.
Busca dirigir los esfuerzos a obtener el máximo rendimiento
R MESOCICLO DE
REALIZACIÓN
durante la competición. Se trabaja con gran intensidad y
mediano volumen, aplicando los ejercicios según las
características que se presentarán durante la competición.
LINEAS ESTRATÉGICAS
1. Analizar datos previos del deportista “diagnóstico”: forma deportiva alcanzada en
temporada anterior, objetivos logrados, mejores marcas, tiempo de entrenamiento,
evaluaciones médicas.
2. Determinar los objetivos del entrenamiento: incluye las metas a alcanzar, los
mismos se perfeccionan una vez establecida la periodización.
3. Identificar la participación en eventos: se establecen las competencias y actividades
a desarrollar para el rendimiento óptimo del atleta.
4. Definir la periodización: se ubica el tiempo a emplear en cada ciclo de
entrenamiento.
5. Ubicar las cargas de entrenamiento: se señalan la ondulación de la carga a lo largo
del macrociclo.
LINEAS ESTRATÉGICAS
6. Desarrollar lo planificado: una vez presentado al deportista se procede a ejecutar de
acuerdo a lo planificado.
7. Establecer canales se seguimiento y control: se evalúan el cumplimiento de lo
planificado, se controla la aplicación de la carga en cada sesión y se va tomando el
registro correspondiente.
RECURSOS INFORMÁTICOS APLICADOS
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ayudan a establecer una
ágil administración de documentos de entrenamiento, planes disciplinarios, gestión
de tiempo y más.
Los software de gestión deportiva es un tipo de software informático diseñado para
la gestión, el control y el seguimiento de planes deportivos. Por lo general, el diseño
es completamente personalizable y adaptable a las necesidades requeridas pero
requiere de costos adicionales.
De igual forma, herramientas como Excel permiten el desarrollo y sistematización de
los ciclos deportivos, en el cual se pueden registrar de forma sencilla datos
personales (medidas corporales y test), actividades a desarrollar y su ejecución en
el tiempo a emplear (periodización).