Universidad Ciudadana de Nuevo León
Maestría en Administración con acentuación en Planeación Estratégica
Actividad 8: Preguntas de Repaso
Materia: Calidad y Productividad (C)
Tutor: MRH. Maria Del Roble Luna Perez
Alumnos:
Enrique Garza Fernandez 53477
Violeta Vanessa Lara Castillo 53550
Romelia Trinidad de la Luz Olaiz Chapa 53367
Jose Norberto Molina Salazar 52827
José Gerardo Serna Treviño 52988
Lucero Aidee Reyna Palacios 53716
Monterrey, Nuevo León a 17 de Septiembre de 2022
1. ¿Qué obtuvo Mathew Maury al analizar los diarios de a bordo de los viajes
navales?
Identificó los lugares en el mar que tenían fuertes vientos, y la dirección de estos, así como
las zonas marítimas con corrientes de agua, temperaturas y profundidades y posteriormente
registró todo ello en lo que se conoce como cartas de navegación.
2. Sobre el uso de datos para toma de decisiones, conteste:
a) De manera resumida indique lo que expresa la norma ISO-9004 al respecto.
Los datos de las mediciones son importantes en la toma de decisiones basadas en
hechos. Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la
información
b) ¿En qué situaciones es útil el uso de técnicas estadísticas?
Obtener tal información, en qué cantidad y cómo analizarla.
c) Describa algunas de las fallas en la obtención de información que se comentaron en la
primera sección de este capítulo.
Datitis. Se obtienen datos sin ningún propósito claro ni importante, lo cual resulta en datos,
cuestionarios, registros y reportes en espera de que tengan alguna utilidad.
Es raro que se tenga un plan global de por qué se va a obtener información, cuál es la mejor
fuente, cómo, cuándo, quién, dónde, cómo se va a analizar, y qué decisiones se pretenden
tomar. Como ejemplo está el diseño de cuestionarios con papel, lápiz y ocurrencias.
Información poco representativa y sesgada.
Prejuicios y errores sobre el papel de la estadística en la obtención de información; por
ejemplo, tamaño de la muestra, confianza estadística y selección aleatoria de la muestra,
aspectos que requieren fundamentos estadísticos para su comprensión.
3. Se dice que cuando en un proceso hay mucha variación en sus 6 M, se tiene un
proceso pobremente estandarizado. Explique con sus palabras por qué sucede esto.
Cuando los materiales no son idénticos, ni toda la gente tiene las mismas habilidades y
entrenamiento, la llegada de un lote de material no adecuado o que tiene características
diferentes, descuidos, olvidos, desajustes o desgastes de las máquinas y herramientas, entre
otros.
4. ¿Qué es el pensamiento estadístico?
Forma de pensamiento que se apoya en conceptos y métodos estadísticos y que busca
comprender el todo de una situación o problema a partir de entender la interrelación de sus
componentes y de conocer su variación para incidir de forma más eficiente sobre el todo.
5. Señale cómo se puede utilizar el pensamiento estadístico en los niveles estratégico,
directivo y operacional de una organización.
Estratégico: Crea estrategias y las comunica, usa datos de varias fuentes para dirigir,
desarrolla e implementa sistemas de medición para dirigir el progreso, estimula a los
empleados a experimentar nuevas formas de hacer su trabajo.
Directivo: Desarrolla proyectos estructurados, fija metas (sabe que hay variación), se centra
en los procesos, y no reclama a los empleados por su variación.
Operacional: Conoce la variación, analiza datos de los procesos, identifica medidas claves y
oportunidades de mejora.
6. Proporcione dos ejemplos de variables cualitativas y dos de variables cuantitativas.
Cualitativas: El tipo de producto, si el producto funciona o no.
Cuantitativas: Peso de un lote, número de clientes atendidos, número de productos
defectuosos.
7. Se dijo que de acuerdo con el tipo de especificaciones de una variable de salida
existen tres categorías de variables: cuanto más pequeña mejor, cuanto más grande
mejor, y el valor objetivo es mejor. Dé un par de ejemplos para cada una de ellas.
Cuanto más pequeña mejor: el porcentaje de impurezas en una sustancia o la cantidad de
sustancias tóxicas en un producto alimenticio.
Cuanto más grande mejor: la resistencia de una pieza de plástico inyectado o la “blancura”
de una tela de color blanco.
El valor nominal es mejor: el diámetro interior de una tuerca o la longitud de una pieza para
ensamble; no pueden ser ni muy chicas ni muy grandes.
8. ¿De qué manera afectan los datos raros a la media?
Cuando en un grupo de datos hay algunos valores bastante diferentes del resto, ya sean muy
pequeños, o bien, muy grandes.
9. Explique los errores en la interpretación de la media que se señalan en la sección
Errores en la toma de decisiones con el uso de la media.
Cuando la media sea mucho más grande que la mediana, es señal de que existen datos más
grandes que el resto, los que hacen que la media esté “inflada” y por lo contrario si la media
es significativamente menor que la mediana, entonces eso indica la presencia de datos mucho
más pequeños que el resto, los cuales hacen que la media esté “subestimada”.
10. Explique la relación entre la media y la desviación estándar que establece la regla
empírica y el teorema de Chebyshev.
La desigualdad de Chebyshev nos dice que los datos están entre 𝑥̅ - 2S y 𝑥̅ + 2S está por lo
menos 75% de los datos de la muestra, y que entre 𝑥̅ ± 3S está por lo menos 89%.
Y la regla empírica nos dice que los datos están entre 𝑥̅ – S y 𝑥̅ + S está el 68% de los datos
de la muestra; entre 𝑥̅- 2S y 𝑥̅ + 2S está el 95% de la muestra y entre 𝑥̅ – 3S y 𝑥̅ + 3S está el
99.7% de la muestra.
La desviación mide la variabilidad en torno a la media.
11. Se desea investigar el peso promedio de 1 000 artículos de un lote, por lo que se
eligen aleatoriamente 40 de ellos, se pesan y se obtiene que x– 5 252 gramos con S 5 5.
a) ¿Quiere decir que el peso medio de los 1 000 artículos es de 252?
Si, 252 es el peso promedio de los 40 que se eligieron de 40 que es una muestra aleatoria.
b) ¿La mayoría de los artículos pesa 252 gramos?
Están cercas del valor promedio de 252 que es el valor promedio, pero no se cuenta con
demasiada información para ver la variabilidad..
c) ¿De los 40 artículos en la muestra es probable que alguno pueda pesar 300 gramos?
Aplique la regla empírica para contestar.
No, porque de acuerdo con la regla empírica el 99.7% de los valores van a estar entre 237 y
267.
12. En una empresa se llevan los registros del número de fallas de equipos por mes; la
media es de 10 y la mediana de 5:
a) Si usted tiene que reportar la tendencia central de fallas, ¿qué número reportaría?
Reportaría la mediana de 5.
b) ¿La discrepancia entre la media y la mediana se debió a que en varios meses ocurrieron
pocas fallas?
Podría ser ya que en algunos meses hubo muchas fallas y eso hace que la media se dispare y
se aleje de la media.
13. Un aspecto clave de la calidad de cierto producto es su peso: la norma establece que
su peso mínimo sea de 2 kg. El ingeniero de producción informa que se está cumpliendo
con tal norma, ya que el peso promedio del producto es de 2.2 kg. ¿Está usted de
acuerdo con el ingeniero?
No, no se puede determinar con la información proporcionada respecto al peso promedio,
porque el dato de la media no asegura que tengas productos con peso normal a 2k.
14. Tres máquinas, A, B y C, realizan cortes de manera automática de ciertas tiras de
hule. La longitud ideal de las tiras es de 90 cm, con una tolerancia de 62 cm. Se toma
una muestra de 80 piezas de la producción de una semana de cada máquina.
a) La longitud promedio de las 80 tiras de cada máquina son: A, x– 5 90; B, x– 5 90.5; C, x–
92.
La máquina A es mejor, pero teniendo la desviación estándar, el rango o la varianza.
¿Con base en esto puede decidir cuál máquina es mejor?
b) Si además la desviación estándar obtenida es: A, S 5 1.5; B, S 5 1.0; C, S 5 0.5, decida cuál
máquina estuvo funcionando mejor. Aplique la regla empírica.
Si se aplica la regla empírica de
A= 90±3(1.5)= 85.5 y 94.5
B= 90.5±3(1.0)= 87.5 y 93.5
C= 92±3(0.5)= 90.5 y 93.5
La máquina C ya que los cortes estuvieron en un rango dentro 90.5- 93.5 lo cual se acerca
más al valor deseado de 90 ± 2 cm.
15. En el ejemplo 8.2 se detectó que se tienen problemas con el grosor de las láminas
porque no se cumple con las especificaciones: 5 mm 60.8 mm. Con el objetivo de
corregir tal situación, un equipo genera un proyecto de mejora. Para verificar si las
acciones ejecutadas dieron resultado, se toman aleatoriamente 45 láminas de la
producción de una semana posterior a las modificaciones.
Los espesores obtenidos se muestran a continuación.
5.2 5.4 5.4 4.7 5.1 4.7 5.0 5.1
5.0 4.9 4.3 4.7 5.3 4.6 4.8 4.4
4.7 4.9 5.6 4.7 4.7 4.5 5.1 4.7
4.7 5.1 5.3 5.0 5.3 4.5 4.4 4.7
5.6 5.2 4.7 4.6 5.0 5.4 4.7 4.8
5.2 5.1 4.9 5.0 5.0
a) Calcule la media, mediana y desviación estándar y, comparándolas con las respectivas
estadísticas antes de la mejora, decida si el plan dio resultado.
Media: 4.9266
Mediana: 4.90
Desviación Estándar: 0.34
El plan si dió resultado ya que las láminas si dan con el espesor permitido dentro de la
tolerancia marcada.
b) Construya un histograma e inserte en él las especificaciones y, comparándolo con el
histograma antes de la mejora, investigue si el plan fue exitoso. Argumente su respuesta.
16. Una característica clave en la calidad de las pinturas es su densidad, y un
componente que influye en tal densidad es la cantidad de arena que se utiliza en la
elaboración de pinturas. La cantidad de arena en la formulación de un lote se controla
con base en el número de costales, que según el proveedor deben contener 20 kg. Sin
embargo, continuamente se tienen problemas en la densidad de la pintura, que es
necesario corregir con trabajo y procesos adicionales. En este contexto, en la empresa se
preguntan: ¿cuánta arena contienen en realidad los costales? Para averiguarlo deciden
tomar una muestra aleatoria de 30 costales de cada lote o pedido (500 costales). Los
pesos obtenidos en las muestras de los últimos tres lotes se presentan en la tabla 8.3.
a) Las tolerancias que se establecen para el peso de los costales de arena son 20 60.5. Calcule
los estadísticos básicos para las muestras y decida si la calidad es satisfactoria.
Lote 1 Media: 19.35, mediana 19.25
Lote 2 Media: 19.30, mediana: 19.35
Lote 3 Media: 20.04, mediana: 20
La media calculada del lote 3 es satisfactoria por que entra en el rango de tolerancia, mientras que
la muestra del lote 1 y 2 está por debajo de los rangos de tolerancia, por lo tanto no satisfactoria.
S1 = 0.55507067 y R1 = 2.4
S2 = 0.690069129 y R2 = 2.9
S3 = 0.40137694 y R3 = 1.9
b) Calcule los estadísticos básicos para los 90 datos y dé una opinión global sobre el peso de
los costales.
Media: 19.56
mediana: 19.60
Con los datos obtenidos vemos que el peso de los costales se encuentra entre los limites
inferiores, entonces concluimos que no es muy favorable ya que la media calculada nos indica
que la mayoria del peso se ubica cerca del limite inferior o menor a esto.
S = 0.651114477 y R = 3.2
c) Obtenga un histograma para los 90 datos, inserte las especificaciones y obtenga una
conclusión general sobre el peso de los bultos.
Con los resultados del histograma concluimos que la mayor concentración de lotes secos se
encuentra por debajo del límite inferior con la cantidad de 18, por tanto la área mejorable de
este es 15 y 18.
d ) Con base en lo anterior, ¿cuál debe ser la posición de la fábrica de pinturas ante el
proveedor de arena?
Por los resultados la fábrica de pintura debería tener cambios para la optimización de la
calidad, donde el proveedor mencioné las deficiencias que presentan los lotes para así hacer
las mejoras correctivas y aumentar la calidad.
17. En una fábrica de envases de vidrio se han tenido problemas con la capacidad de las
botellas de 750 ml. Con base en el historial del proceso se sabe que la capacidad media
de tal tipo de botellas es de 749 ml, con una desviación estándar de 12.
a) Si las especificaciones para la capacidad de las botellas son de 750 610, dé un diagnóstico,
calculando los límites reales, sobre el tipo de problemas que se tiene en cuanto al volumen.
si esta es la fórmula para los límites reales, entonces, el despeje de la fórmula sería:
donde sigma es + - 12 de desviación estándar
LRI = 750 - (12)
LRI = 738 ml
LRS = 750 + (12)
LRS = 762 ml
18. De acuerdo con el ejercicio anterior, con el propósito de mejorar la calidad de las
botellas en cuanto al volumen, se tienen dos propuestas a nivel experimental.
Los datos para cada propuesta se presentan en la tabla 8.4.
a) Calcule los estadísticos básicos para cada propuesta y comente.
se va a sacar la media, la mediana y la moda
Donde los resultados son;
Media = 750.10
Mediana = 754.50
Moda = 751
Media = 745.80
Mediana = 746.50
Moda = 744, 745, 748, 749 (ya que estos se repiten 4 veces cada uno, son los de moda)
b) Calcule una aproximación de los límites reales para cada propuesta y compárelos con los
del ejercicio anterior. ¿Se logran mejoras?
c) Con base en un histograma en el que inserte especificaciones, describa cada una de las
propuestas y elija la que considere mejor.
La propuesta B es la mejor, porque es la que tiene mejor diferencia entre los LRI y LRS.
19. En una empresa se están rediseñando los tiempos de salida y llegada de sus
autobuses. En particular se tiene el problema de establecer el tiempo de recorrido entre
dos ciudades. A continuación se describe una muestra de estos tiempos:
3.49 3.59 3.69 3.42 3.31 3.6 3.58 3.52
3.04 3.69 3.48 3.66 3.57 3.51 3.61 4.0
3.4 3.53 3.61 3.61 3.24 3.63 3.61 3.51
3.5 3.57 3.53 3.67 3.51 3.24 3.70 3.70
3.50 4.40 3.58 3.20 3.15 3.60 3.50 3.60
3.08 3.28 3.60 3.35 3.32 3.20
a) Realice un histograma para estos datos e interprételo.
De todos los tiempos analizados de los recorridos, los que más tienen usuales, son los que se
encuentran en el rango de entre 3.44 a 3.63 de tiempo, así que podemos decir que es lo más
común.
20. Dos máquinas, cada una operada por una persona, se utilizan para cortar tiras de
hule, cuya longitud ideal es de 200 mm, con una tolerancia de 63 mm. Al final del turno,
un inspector toma una muestra y observa que la longitud cumpla las especificaciones. A
continuación se muestran las últimas 110 mediciones para ambas máquinas.
199.2 199.7 201.8 202.0 201.0 201.5 200.0
199.8 200.7 201.4 200.4 201.7 201.4 201.4
200.8 202.1 200.7 200.9 201.0 201.5 201.2
201.3 200.9 200.7 200.5 201.2 201.7 201.2
201.2 200.5 200.1 201.4 200.2 201.0 201.4
201.4 201.1 201.2 201.0 200.6 202.0 201.0
201.5 201.6 200.6 200.1 201.3 200.6 200.7
201.8 200.5 200.5 200.8 200.3 200.7 199.5
198.6 200.3 198.5 198.2 199.6 198.2 198.4
199.0 199.7 199.7 199.0 198.4 199.1 198.8
198.3 198.9 199.6 199.0 198.7 200.5 198.4
199.2 198.8 198.5 198.9 198.8 198.7 199.2
199.3 199.7 197.8 199.9 199.0 199.0 198.7
199.1 200.3 200.5 198.1 198.3 199.6 199.0
199.7 198.9 199.2 197.9 200.3 199.6 199.4
198.7 198.5 198.7 198.6 198.5
a) ¿Es adecuada la tendencia central de las mediciones?
R.- Rango= dato máximo – dato mínimo.
Rango=202.1-197.8= 4.3
Número clases= raíz cuadrada del número de datos.
Número clases= raíz cuadrada de (103) = 10.14
Longitud de clase = R/NC
Longitud de clase = 4.3/10 = 0.43
Las medidas de la media, Mediana y Moda son adecuadas porque están entre los rangos
de tolerancia de +/-3 mm respecto a la medida base.
b) Calcule la desviación estándar y una aproximación de los límites reales, y con base en ello
decida si la variabilidad de los datos es aceptable.
R.- Límite Real inferior (LRI)= la medida – 3(Desviación estándar)
LRI = 200 – 3(1.4)
LRI= 195.8 mm
Límite real Superior (LRS)= la medida + 3(Desviación estándar)
LRS=200 + 3(1.4)
LRS= 204.2 mm
La variabilidad de los datos no es aceptable ya que el límite inferior como el superior rebasa
los límites fijados de fabricación.
c) Obtenga un histograma e interprételo (tendencia central, variabilidad, acantilados, sesgos,
etcétera).
R.-
d ) ¿El proceso de cortado de tiras es capaz de cumplir especificaciones?
R.- Podemos decir en términos generales que los parámetros registrados no están adecuados,
ya que la variabilidad en las muestras recae por debajo de los límites establecidos, esto
aunque la media describa un buen comportamiento.
21. En el caso del ejercicio anterior, considerando que los primeros 55 datos
corresponden a una máquina, y los últimos 55 a otra, conteste lo siguiente:
a) Haga un análisis por separado para cada máquina (tendencia central, variabilidad,
histograma).
b) ¿Cuál es el problema de cada máquina?
R.-
R: La máquina 1 tiene menor precisión, la mayoría de sus valores son inferiores a la media
ideal de 200 mm, La máquina 2 es más precisa, pero la mayoría de sus valores son superiores
e inferiores.
c) Vuelva a analizar el histograma realizado en el ejercicio 20 inciso c) y vea si de alguna
forma se vislumbraba lo que detectó con los análisis hechos en este ejercicio.
R.- Si se alcanza a apreciar la diferencia entre ambas gráficas, según las especificaciones de
las dos máquinas, cumplen con las tolerancias permitidas, Solamente la máquina #2 es más
exacta a la media ideal de 200mm, porque su desviación estándar es menor a la de la
máquina. Sin embargo, las diferencias pueden ser debidas a que el operador no este revisando
constantemente la máquina, o bien que no cuenta con la capacitación adecuada.
22. En un área de servicios dentro de una empresa de manufactura se hace una encuesta
para evaluar la calidad del servicio proporcionado y el nivel de satisfacción de los
clientes internos. La encuesta consiste en 10 preguntas y cada una de ellas evalúa
diferentes aspectos del servicio proporcionado. Las respuestas para cada pregunta es un
número entre 0 y 10. Para hacer un primer análisis de los resultados obtenidos se
suman los puntos obtenidos de las 10 preguntas para cada cuestionario. A continuación,
se muestran los puntos obtenidos en 50 cuestionarios.
78 78 82 85 81 86 80 73 84
78 68 84 75 78 76 76 82 85
91 80 70 87 77 82 84 48 49
39 39 43 35 42 34 44 49 34
30 43 31 34 41 42 45 42 35
38 39 42 43 29
a) Analice los datos anteriores y dé una primera opinión sobre la calidad en el servicio.
El nivel de satisfacción es bajo entre el grupo encuestado, sería interesante averiguar cuál de
los componentes del departamento de servicio es el que causa los problemas y el porqué.
b) Realice el histograma e interpretarlo con cuidado.
Lo que podemos observar es que la satisfacción del cliente no es contundente, deja muchas
dudas debido a que hay una marcada división de opiniones en los extremos. Como mencioné
antes, es interesante conocer la estrategia orientada al cliente y partir a buscar las causas de la
insatisfacción de los mismos.
c) ¿Qué es lo más destacado que observa en el histograma?
En la gráfica observamos un “hueco” es lo que hace más notorio la diferencia de opiniones,
la diferencia puede estar en la capacitación que se le imparte al personal.
d ) ¿Tendría alguna utilidad hacer un análisis por separado de cada una de las preguntas?
Explique sus respuestas.
Si, porque nos podemos enfocar en las causas que ocasionan el problema y así buscar
solucionarlo. Desperdicio de tiempo enfocarnos en el problema y no en las caídas.
23. Un aspecto importante en la fabricación de estatores es el diámetro exterior del
embobinado. En seguida se muestran los datos obtenidos en la inspección de esta
variable. Considerando que el diámetro exterior debe ser menor que 119.0, haga un
análisis detallado de los datos para evaluar la variabilidad y tendencia central del
proceso.
118.36 118.28 118.23 117.85 118.18 118.34
118.50 118.36 118.03 117.90 118.00 118.35
118.01 118.44 117.92 118.32 118.32 118.11
117.85 117.75 118.00 118.00 118.28 117.80
117.69 118.32 118.38 118.45 117.82 117.92
118.25 118.40 117.98 118.22 118.09 117.82
118.08 118.44 118.43 118.17 118.15 118.36
118.04 118.50 117.75 117.91 117.90 117.83
118.22 118.26 118.27 118.34 118.25 118.02
118.17 118.46 118.00 118.00 117.87 118.11
La mediana muestral es menor a los 119 por lo que se está cumpliendo con los estándares
especificados. Al igual la mediana es menor a los 119 y la moda nos da 118, estos datos
verifican que se cumple con las tolerancias mínimas.
Histograma