0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas30 páginas

Unidad 3-Fase 4-Implementacion de La Propuesta - Grupo - 18. Familia

El documento presenta una propuesta de acción psicosocial y familiar para dos familias. Se desarrollaron estrategias para padres, hijos y el núcleo familiar utilizando teorías como la ecológica, el empoderamiento, la psicología comunitaria y la liberadora. Se implementaron acciones como talleres, charlas pedagógicas y fortalecimiento de redes de apoyo con el objetivo de mejorar la comunicación y afrontamiento de situaciones estresantes.

Cargado por

Jose jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas30 páginas

Unidad 3-Fase 4-Implementacion de La Propuesta - Grupo - 18. Familia

El documento presenta una propuesta de acción psicosocial y familiar para dos familias. Se desarrollaron estrategias para padres, hijos y el núcleo familiar utilizando teorías como la ecológica, el empoderamiento, la psicología comunitaria y la liberadora. Se implementaron acciones como talleres, charlas pedagógicas y fortalecimiento de redes de apoyo con el objetivo de mejorar la comunicación y afrontamiento de situaciones estresantes.

Cargado por

Jose jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Unidad 3 - Fase 4: Aplicar Propuesta de Acción Componente Práctico

Acción psicosocial y familia

Grupo:
403027A_1141

Entregado por:
Andreina Josefina Carrillo
Amalys María Romero
Jackeline Arias
Keyli Yulieth Navarro
Sandra María López

presentado a:
José Fernando Collazos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
14-05-2022
Introducción

A continuación, damos inicio a la unidad 3 fase 3, inicialmente vamos a ingresar al

simulador donde desarrollaremos dos (2) casos, posteriormente vamos a diligenciar una

matriz desde teorías relacionadas con el enfoque sistémico.

Ampliaremos la propuesta creada en el paso anterior, realizaremos la acción con los

padres, luego con los hijos y por último con todo el sistema familiar, Realizaremos un

video con audio donde se evidenciará la implementación de la propuesta, diligenciaremos

el registro de asistencia, implementando estas acciones las cuales se desarrollaron de

manera integral, teniendo en cuanta cada una de las necesidades encontradas en cada

familia abordada.

posteriormente realizaremos un pictograma comparativo, donde se realiza la

comprensión de las lecturas propuestas, de los diferentes modelos de intervención familiar

de la lectura: Capote y Chávez, M. L, (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar,

de la unidad 3. Por último, realizaremos un informe del impacto de la propuesta

implementada en las familias, donde da cuenta del impacto generado de mejoramiento en el

parámetro histórico evolutivo del siclo vital de la familia.


Objetivos del trabajo

Objetivo general

 Llevar a cabo una propuesta de acción psicosocial enfocada a padres, hijos y

núcleo familiar, en general para brindar estrategias que promuevan el autocontrol y

el rol que cada uno debe cumplir en el contexto familiar.

Objetivos específicos.

 Desarrollar Estrategias que le permitan al a los hijos desarrollar habilidades para la

buena comunicación.

 Identificar las dificultades en las familias y promover

estrategias para afrontar situaciones emocionalmente tensas en la cotidianidad.

 Reconocer acciones negativas que se manejan al interior del núcleo

familiar que perjudican el desarrollo normal del mismo.


Relación de los enlaces de los videos creados por los integrantes del grupo (5 links)

Andreina Josefina Carrillo


https://youtu.be/BehM485BrU8

Amalys María Romero:


https://youtu.be/YKzkC7YyWk0

Jackeline Arias
http://somup.com/c3h2VBOWJk

Keyli Yulieth Navarro


https://youtu.be/PEbnVTWCr4Y

Sandra María López


https://www.youtube.com/watch?v=8nzsPoLhFz8&ab_channel=SandramariaLopez
Una hoja de asistencia formato en Excel

Andreina Josefina Carrillo

Jackeline Arias

Keyli Yulieth Navarro


Sandra María López

Amalys María Romero


Pantallazo de la realización del Simulador y realizar la matriz correspondiente
(pantallazo y matriz - Individual)

Andreina Josefina Carrillo Trespalacios


Caso familia Medina Rodríguez

Caso familia García Rodríguez


Amalys romero
Caso familia Medina Rodríguez

Caso García Rodríguez


Keyli Yulieth Navarro Pabón
Caso familia Medina Rodríguez

Caso familia García Rodríguez


Jackeline Arias Cardona
Caso familia García Rodríguez
Caso familia Medina Rodríguez

Sandra María López


Caso familia García Rodríguez
Caso familia Medina Rodríguez

Matriz Individual.
Andreina Josefina Carrillo.

Soporte Teórico/ Estrategias Medina Rodríguez García Rodríguez


Nombre de la Teoría Ecológica Teoría del
Teoría Empoderamiento
Estrategia 1 Seleccionada
Autor seleccionado Urie Bronfenbrenner Julian Rappaport
Acciones para 1. Charlas 1. Realizar un mateo
implementar pedagógicas. de actores para
Donde se les de identificar las
las redes de apoyo a
herramientas las cuales se puede
necesarias para acudir para que los
crear hábitos de ayude a mitigar la
estudio donde
se les enseñe a problemática.
organizar su
tiempo, que 2. Promover en la
ellos puedan comunidad el
planificar empoderamiento
metas a corto, para que tengan la
mediano y capacidad de
largo plazo. organizarse y tener
el control y
dominio de la
problemática.

Nombre de la Psicología comunitaria Psicología liberadora


Teoría
Estrategia 2 Seleccionada
Autor seleccionado Maritza Montero Ignacio Martin Baro
Acciones para 1. Fortalecimiento 1. Taller participativo
implementar de la para establecer
comunidad. cuáles son las
necesidades
2. Aumentar la psicosociales de la
habilidad de la familia.
familia por ser 2. Motivar a la
autosuficiente a formación de redes
la hora de comunitarias que
atender sus generen iniciativas
necesidades. de atención a las
personas de
escasos recursos
que vivan en
pobreza y
desigualdad.

Amalys romero

Soporte Teórico/ Estrategias Medina Rodríguez García Rodríguez 


  Nombre de la Teoría La Teoría General de Teoría Ecológica
Seleccionada los Sistemas,
Estrategia 1 Autor seleccionado Freire (1980) Bronfenbrenner
Realizar un plan de Realizar intervenciones
intervención semanales mínimo 1 hora
Acciones para implementar psicosocial, donde se con frecuencias
promuevan las construcción del plan de
necesidades de manera vida familiar desde una
individual y de la perspectiva individual,
familia, para mejorar las social económica y cultural.
conductas de cada
integrante para que no  
afecten el núcleo
familiar.

Realizar encuentros
familiares, pueden ser
por teléfonos ,
mensajes  y materiales
de apoyos.

 
  Nombre de la Teoría Psicología comunitaria La Teoría de la
Seleccionada Comunicación Humana
Estrategia 2 Autor seleccionado Maritza Montero  Martin Baro
1. 1. Taller interactivo para
crear armonía y revisar
Acciones para implementar Hacer actividades cuáles son las necesidades
didácticas con los todos psicosociales de la familia.
los integrantes de la
familia, para lograr mejor 2., realizar listado de
los factores psicosociales actividades que contribuyan
que los afectan. a la dinámica de los tiempos
de confinamiento, y hacerlo
. Actividades para más divertidos
promover un ambiente
individual y social para  
solucionar los
problemas y así obtener  
lograr cambios. 
.

Keyli Yulieth Navarro Pabón


Soporte Teórico / Estrategias Medina Rodríguez García Rodríguez
Nombre de la Teoría Teoría Ecológica Teoría de los
Seleccionada sistemas
Autor seleccionado Urie Bronfenbrenner Ludwig von
Bertalanffy
Acciones para -Es importante que se -Promover la
Estrategia 1 implementar establezcan acciones integración de los
estratégicas, gestionado niños y adolescentes
redes de apoyo, para los junto con sus
niños, es decir crear un padres, con el fin de
vínculo integral familiar, obtener mayor
teniendo en cuenta que se confianza entre
deben establecer vínculos de padres e hijos.
comunicación para resolver
Estrategias a
las necesidades específicas.
Implementar:
Estrategias a Implementar
1.Implementar la
de la siguiente manera:
terapia familiar de
1.Realizar en dos sesiones forma individual y
terapia familiar, junto con los luego grupal a
padres hacer sesiones de 30 través de un sistema
min, donde el psicólogo estructural.
analice la capacidad que
2.Realizar reuniones
tiene en el núcleo familiar de
en el salón de
resolver problemas, donde se
clases, junto con el
expresen sentimientos,
psicólogo y padres
pensamientos y emociones de familia, realizar
con un tema en específico. en una hoja de
cuáles son las
Segunda sesión, roles en la
falencias que tiene
familia, analizar reglas de
para ayudar a los
comportamiento e identificar
hijos en el
donde se genera el conflicto.
desarrollo de
-Diseñar programas
de diferentes tareas,
formación y educación para para luego ser
niños y niñas teniendo en analizado por el
cuanta la vulnerabilidad y el psicólogo, donde se
bajo rendimiento escolar en identifiquen las
la que se encuentren, ante falencias educativas
estos programas tener en y desconocimientos
cuenta la integración
de de temas específicos
entes gubernamentales para y poder brindar
que gestionen y velen por los ayuda y el
derechos de los niños. acompañamiento

Estrategias de adecuado.
acompañamiento Y
Protección:

2.Por medio de las alcaldías


y ICBF, realizar
acompañamiento psicosocial,
donde se lleven a cabo
juegos con payazos,
dándoles a conocer la
importancia la importancia
de la educación en los niños
y niñas.
3.Actividades
psicoeducativas, las cuales se
llevan a cabo en las horas de
la tarde, en el plantel
educativo, dirigidas por un
psicólogo donde se expongan
temas relacionados con la,
importancia de la familia, el
estudio, donde se realicen
actividades dentro del aula
de exposiciones y puntos de
vista.

Nombre de la Teoría Modelo de apoyo social Teoría de la


Seleccionada atribución

Autor seleccionado House (1981) Freire (1980)

Acciones para -Brindar apoyo y -Es necesario


implementar acompañamiento emocional. implementar
Estrategia 2 actividades que
-Implementar un plan de
generen una buena
intervención psicosocial,
dinámica familiar,
donde se focalicen las
que a su vez
necesidades de manera
permitan enfrentar
individual y colectivas de la
estos conflictos para
familia, donde se modifiquen
resolverlos,
las conductas problemáticas
trabajando en la
que afectan la convivencia
comprensión de los
en el núcleo familiar.
hechos que los
Plan de apoyo y afectan para poder
acompañamiento tomar algún tipo de
psicosocial: acción. 
1.Realizar una visita semanal -Estrategias para
a la familia donde se que en las familias
comparta información, sobre adopten una buena
habilidades, talentos y comunicación, entre
necesidades del hogar, para la pareja, con los
luego realizar un diagnóstico hijos, y viceversa,
sobre los problemas que implementar un
afectan la convivencia en el juego de la siguiente
hogar. manera:

Estrategia:

1. Escuchar
activamente
2. Expresar lo
que se quiere
decir
3. Hablar sin
rodeos
4. Hablar sobre
ideas en un
tema
especifico
5. Respetar las
ideas
6. Compartir
ideas
7. Proponer
temas
Jackeline Arias Cardona
Soporte Teórico/ Estrategias Medina Rodríguez García Rodríguez 
  Nombre de la La Teoría General Teoría Ecológica
Teoría Seleccionada de los Sistemas,
Estrategia 1 Autor seleccionado Karl Ludwig von Bronfenbrenner
Bertalanffy. (1901 –
1972)
Acciones para Realizar talleres Realizar intervenciones
implementar psicoeducativos que individuales y colectivas
permitan el abordaje que faciliten la
de todos los ejes construcciòn del plan de
temáticos pertinentes, vida familiar desde una
para que se pueda perspectiva individual,
lograr una mejor social económica y
comunicación, cultural.
regulación emocional,
vinculaciones  
afectivas y manejo de
los diferentes estreses 1. Talleres donde se
que tiene la familia, le indiquen
estos talleres serian: algunas maneras
de ejercer
Talleres de: adecuadamente
su papel de
 Integrar a la figuras de
Familia en un autoridad,
ambiente de respetando al
comunicación, mismo tiempo
respeto y los derechos del
confianza. hijo. Promueven
 Establecer la conducta
lazos de afecto madura,
y convivencia fomentando la
positiva con iniciativa y el
familiares, autocontrol.
grupos de
amigos,  
vecinos,
maestros etc. 2. Se mostrará un
 Reconocer a video
nuestros hijos pedagógico del
los logros, tema familiar sus
habilidades y
capacidades dificultades y
personales como activar
rutas de apoyo
Un rompe hielo (casa, cuando se
terremoto y aquilino. considere
necesario este no
 Taller será mayor a 15
entrevista con minutos para no
la familia. perder la
 Reconocer e atención y luego
identificar se realizará una
cuáles son esas reflexión.
redes de apoyo
a las cuales  
puedo recurrir
en caso de Donde cada individuo se
necesitarlas. pueda expresar.
 un juego
didáctico  
donde se le
coloca con
papel las
partes del
núcleo
familiar,
donde se
muestra con
palabras
escritas cuales
puede ser la
forma más
apropiada de
convivir una
familia y
cuales no, a
quien debemos
acudir en caso
de estar en
esta situación,
y por último
una actividad
de cierre, en el
cual consiste
en decir una
palabra y con
ella construir
entre todos los
participantes
una historia
coherente y un
compartir.

 
  Nombre de la Psicología La Teoría de la
Teoría Seleccionada comunitaria Comunicación
Estrategia 2 Humana
Autor seleccionado Maritza Montero Watzlawick 
Acciones para Actividades como el Facilitar la
implementar cambio de roles; que comunicación, ayudar a
permitan el Identificar y clarificar el
reconocimiento de conflicto, realizar un
factores psicosociales, listado de actividades
con los que se pueda recreativas que aporten a
desarrollar, fomentar la dinamización de los
y mantener el control tiempos de
y poder que los confinamiento, trabajar
individuos pueden conjuntamente en la
ejercer sobre su toma de decisiones de
ambiente individual y acuerdos de interés; esto
social para solucionar se puede realizar a
problemas o lograr través de una Lluvia de
cambios. ideas.

Identificación de la  
fuente de estrés. A
través de entrevistas Se aplicará una técnica
familiar y realizar una familiar llamada,
colcha de retazo para técnicas básicas:
que todos pueden escuchar, empatía,
participar y expongan interpretar y mantener la
sus inquietudes e neutralidad analítica. En
ideas referente ha está la técnica de escuchar, el
situación. Tendrá un terapeuta no confronta
tiempo estimulado de ni dirige, sólo permite
una hora para no que la familia se sumerja
agotar a la familia. en su experiencia.
Cuando interviene,
  2. Interpretar las expresa comprensión,
realidades de las soporte y realiza
familias a través del interpretaciones.
reconocimiento de
cuáles son esas  
problemáticas que
afectan al núcleo  
familiar; para el
análisis y .
comprensión de las
dinámicas
relacionales. 

Sandra María López


Soporte Teórico/Estrategias Familia Medina Rodríguez Familia García Rodríguez
Nombre de la Teoría general de los sistemas Teoría del aprendizaje social
teoría seleccionada
Estrategia 1 Autor seleccionado Karl Ludwig Von Bertalanffy Albert Bandura
Acciones para Terapia familiar sistémica: Charlas y reuniones
implementar
Cuyo objetivo principal será familiares: Buscamos con ello
comprender el peso que para explicar cómo las personas
una persona tienen las pueden aprender cosas nuevas y
relaciones sociales desarrollar nuevas conductas
La aplicaríamos de la siguiente mediante la observación de otros
forma: individuos.
 Elaboración de un  Jugos lúdicos: Estarán
mapa familiar: Se presenta los miembros de
aplicará con todos los la familia y en la cual la
miembros de la familia niña observara y prestara
para determinar las atención a las actividades
interconexiones entre que realizaremos y lo
los miembros, imiten ya que los niños.
realizaremos durante la Los niños prestan
sección de las terapias atención a todas estas
una serie de preguntas personas o modelos y
indagatorias en la cual codifican su
cada uno de los comportamiento.
miembros de la familia Posteriormente, ellos
definan sus posiciones pueden imitar (es decir,
y cómo observan a los copiar) la conducta que
demás, o la técnica de han observado
la pregunta milagro,
es decir, pedirles que
expresen cómo sería su
vida si el problema
desapareciera o que
expresen situaciones
que consideran
positivas.
Nombre de la Teoría cognitivo social Teoría de los sistemas
Estrategia 2 teoría seleccionada ecológicos
Autor seleccionado Albert Bandura Urie Bronfenbrenner
Acciones para Aplicaremos la terapia de Terapia familia: La cual tendrá
implementar
autocontrol: Con la cual como objetivo encontrar
buscamos conseguir la base de solución a los problemas
la autorregulación, para lograr prácticos y reales dentro de las
conseguir que se adquieran dinámicas familiares.
conductas que nos beneficien  Mejorar el
(en al caso de la referencia a funcionamiento de la
las rabietas de la hija mariana). Familia
La aplicaremos de la siguiente Ayudar a aumentar la
manera: comprensión mutua
 La tecnica del globo:  Mapa de actores: el cual
en la cual juntos con los nos va a mostrar los
padres realizaremos diferentes factores de
secciones en las cuales riesgo a nivel individual
se les enseñara a en combinación con
imaginar que son un factores de riesgo
globo que comienza a existentes al interior de
hincharse poco a poco las relaciones o de la
cuando se sientan familia, la comunidad y a
irritados o nerviosos. un nivel social, también
En el momento en el nos va a permitir
que se vean hinchados, identificar Los conflictos
estos van a imaginarse que surgen dentro del
que vuelan alto y se matrimonio; el control
relajan. masculino sobre el
bienestar económico
familiar y en la toma de
decisiones; y las
disparidades en cuanto a
la edad y educación entre
cónyuges, en el nivel de
las relaciones.
Un Pictograma comparativo de los diferentes modelos de intervención familiar
(colaborativo)

El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia


Informe de impacto de la propuesta. (colaborativo)

Informe impacto de propuesta

Se destaca el concepto de familia realizado por Montero Duhalt, S (1992. P. 2), al

referir que “La familia constituye un campo clave para compresión del funcionamiento de

la sociedad” La familia es la unidad interna de dos o más elementos del grupo humano -

padres e hijos-, que se constituyen en comunidad a partir de la unidad de una pareja, siendo

uno de los grupos sociales que requieren con prioridad de una atención especial.

Se puede decir, que la familia es el medio específico en donde se genera, cuida y

desarrolla la vida. En este sentido se convierte en el “nicho ecológico por excelencia, y por

qué no, en la primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores

éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia

humana” (Planiol y Ripert, 2002. p.178.)

Teniendo en cuenta lo anterior, la implementación de las acciones causo un impacto

positivo en la familia, ya que por medio de ellas se pudo identificar cuáles son esos

problemas que impactan negativamente el sistema familiar, así mismo, se pudo identificar

cuáles son los factores protectores como lo son: sentido de pertenencia, presencia de

valores, dinámica familiar positivo, fomento de la autoestima de sus miembros entre otros.
La familia pudo identificar el ciclo vital de vida que tiene y que es una serie de

etapas o fases que se presentan de forma estable y previsible en la mayoría de las familias

tradicionales. En la acción con los hijos fue emotiva ya que se puso en contexto el rol que

cada miembro debe cumplir incluyendo el de los hijos que en este caso son niños pequeños

cuando cada miembro del núcleo familiar tiene claro el rol que debe cumplir esta funciona

positivamente.

Como es de notar; a lo largo de la historia, la organización familiar sus funciones y

sus competencias, ha ido cambiando. Podemos decir que la familia está en constante estado

de transformación lo cual hace que para ciertos sectores esté en crisis. Lo que sí está claro

es en los últimos años ha sufrido cambios en su aspecto demográfico, organizativo y

estructural de lo cual parece ser responsables entre otros factores: la inserción de la mujer

en el ámbito laboral, la permanencia prolongada de los hijos en casa de los padres y los

intentos de instalar en la dinámica familiar un estilo de democrático (Alberdi, 1992;

Flaquer, 1998).

Por otra parte; la implementación de la acción aplicada a la familia villazon romero,

fue aceptada positivamente ya que por medio de esta se pudo verificar que esta familia

tenía problemas de factores de riesgo entre padres madres y hermanas. Así mismo, se pudo

identificar cuáles son los factores protectores como lo son: sentido de pertenencia,

presencia de valores, dinámica familiar positivo, fomento de la autoestima. La familia pudo

identificar el ciclo vital de vida que tiene y que es una serie de etapas o fases que se

presentan de forma estable y previsible en la mayoría de las familias tradicionales. A estos

cambios históricos y generacionales habría que añadir los propios cambios que sufren las
familias como contextos de desarrollo (Rodrigo y Palacios, 1998). Las circunstancias que

rodea el ciclo familiar, como, por ejemplo: el nacimiento de los hijos, el ingreso a la

escuela, su adolescencia, el alejamiento del hogar etc., son retos sucesivos que ponen a

prueba la capacidad de la familia para adaptarse a nuevas situaciones.

Al igual que, a la implementación propuesta, en el paso 3 se toman en cuenta

aspectos relacionados con rasgos establecidos en la familia a partir del diagnóstico

generado a partir de las necesidades encontradas según parámetros evolutivos históricos.

Los objetivos se desarrollan para estas necesidades identificadas, con el apoyo del enfoque

de sistémico.

Ludwig von Bertalanffy. (1901 – 1972) - Ríos González 1980, desde la teoría del

desarrollo familiar, acción que ayuda a comprender la interacción de las familias con su

entorno externo e interno, lo que ayuda a comprender que estas familias son el resultado de

las interacciones que tienen con ellos El entorno en el que viven, y los actores que allí se

reúnen, son parte de un proceso de transformación familiar por su propio bien.

La implementación de estas 3 acciones, genero un impacto positivo en el desarrollo

de la actividad, se mantuvo una excelente interacción por parte de los participantes, quienes

manifestaron sentirse a gusto, un factor muy importante que se tuvo en cuenta fue la

experiencia cotidiana que maneja la familia, como se desarrolla el ciclo vital de los

integrantes, y cuáles son los factores de riesgos allí presentes, cuáles han sido los vínculos

afectivos dentro del núcleo familiar, reconociendo como es su convivencia, cuáles son esas

redes de apoyo familiar desde los aspectos emocionales, como conocen y gestionan las

emociones de intensidad presentes en la familia Caicedo Narváez. Se logró una mejor


ideología sobre cómo manejar factores de convivencia familiar, como mantener buenas

relaciones familiares, teniendo en cuenta que es una familia de tipología extensa, una

comunicación fluida entre ellos, e manteniendo vínculos afectivos entre ellos.

Al mismo tiempo; las propuestas aplicadas a la familia Sierra Morales, fue de

aspecto positivo, ya que se logró los objetivos propuestos por esta; por lo menos la familia

llego a generar acuerdos de mejora y se evidencia que es de total aceptación; a pesar de las

dificultades, se generó el acompañamiento y se obtuvo respuestas positivas durante la

intervención. Así mismo se tuvo en cuenta las necesidades identificadas anteriormente

mediante herramientas aplicadas como el formato de perfil de vulnerabilidad y

generatividad. Por otra parte se tiene en cuenta teorías como del desarrollo familiar y

enfoques sistémicos; para una mejor apropiación de las acciones aplicadas.

Se realizaron encuestas, que permitieron una respuesta rápida a lo que se quería lograr y

los objetivos alcanzar, el cual fue una herramientas practica y muy útil.

Por último; de acuerdo a la teoría de la psicología comunitaria cuyo objeto es el estudio de

los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder

que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

(Montero, M., 1984 p.390).

En resumen, las acciones que se lograron implementar, se pueden contemplar a la

relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas

formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto
perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes: Empoderamiento,

Ciudadanía, Lucha contra la pobreza y la Salud mental.

Por último,

Referencias bibliográficas.

Capote, C y Chávez, M. L, (2001). Modelos y enfoques en intervención


familiar.  Intervención Psicosocial, 10, 185-
198.  http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012).
El modelo sistémico en la intervención
familiar. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_E
nero2016.pdf

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos
de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos
y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad
Nacional de Córdoba. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/
quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

También podría gustarte