0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Corección Tercer Informe de Laboratorio Ondas (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta los resultados de un experimento sobre un péndulo simple. Se midió el periodo de oscilación variando la longitud y la masa del péndulo. Los resultados muestran que el periodo aumenta con la longitud y no depende de la masa, como predice la teoría. El valor de la gravedad calculado experimentalmente fue 9.8 m/s2, con un error del 0%.

Cargado por

Eder Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Corección Tercer Informe de Laboratorio Ondas (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta los resultados de un experimento sobre un péndulo simple. Se midió el periodo de oscilación variando la longitud y la masa del péndulo. Los resultados muestran que el periodo aumenta con la longitud y no depende de la masa, como predice la teoría. El valor de la gravedad calculado experimentalmente fue 9.8 m/s2, con un error del 0%.

Cargado por

Eder Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tercer Informe de Laboratorio

Ondas Grupo 01

Péndulo Simple

Harlevis Pacheco Torres


Eder David Martínez Molina

Profesora Yoleivys Delgado Beleño

Cuarto Semestre
Ingeniería de Sistemas
Universidad Popular del Cesar
Valledupar – Cesar
2022
Introducción

El presente laboratorio se refiere al tema de péndulo simple, el cual comprende un sistema

físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física, estando

configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un

hilo, una varilla u otro dispositivo que pueda mantenerse fijo el sistema. A través del uso de

unos materiales para realizar experimentación física, se determinará la dependencia del

periodo de oscilación de un péndulo simple con la masa y longitud, así mismo hallaremos

el valor de la gravedad (experimentalmente) de manera indirecta a partir de unas

mediciones.

Objetivos

General
Estudiar las características de un péndulo simple y determina experimentalmente el valor de

la gravedad en el medio en el que nos encontramos despreciando los efectos del rozamiento

del aire.

Específicos
 Estudiar las características de un péndulo simple.

 Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en el medio en el que nos

encontramos despreciando los efectos del rozamiento con el aire.

 Comparar el valor de la gravedad por el método manual y por Geogebra.

 Cálculo de errores porcentuales con respecto al valor de la gravedad.


Teoría

Péndulo simple

El péndulo simple es un sistema mecánico, constituido por una masa puntual, suspendida

de un hilo inextensible y sin peso. Cuando se separa hacia un lado de su posición de

equilibrio y se le suelta, el péndulo oscila en un plano vertical bajo la influencia de la

gravedad. El movimiento es periódico y oscilatorio. Si un pequeño cuerpo de masa m se

encuentra sujeto al extremo de un hilo de peso despreciable, cuya longitud es L y que oscila

en un plano vertical.

Para oscilaciones con amplitudes muy pequeñas, el período de oscilación del péndulo

simple está dado por la siguiente expresión:

T =2 π
√ L
g

Donde:

 T es el periodo.

 L es la longitud del péndulo.

 g es el valor de la gravedad.

 2π es una constante.

Materiales
 Base soporte con varilla

 Hilo de seda

 Nuez doble

 Masas para péndulos

 Cinta métrica

 Balanza

 Mordaza con varilla

Procedimiento
Paso 1: Para el desarrollo de la práctica se realizó un montaje como el que se muestra:

Paso 2: Luego se tomaron distintos valores con respecto a la longitud del péndulo simple y

los resultados al tomar cinco distintos periodos y sacar su promedio y su periodo al realizar

tres oscilaciones y se presentan en la Tabla 1.

Paso 3: Después de toma una longitud especifica y se tienen en cuenta distintas masas para

luego tomar nuevamente cinco distintos periodos, sacar sus promedios y su periodo al

realizar tres oscilaciones y se presentan en la Tabla 2.

Resultados
Tabla 1: Valores de la longitud y el periodo de oscilación de un péndulo simple.

Tiempo (Tres Oscilaciones) (s)

N
ο
Longitud 1 2 3 4 5 Promedio Periodo Periodo T 2

(m)

1 0.14 m 2.52 2.27 2.70 3.00 2.41 2.58 0.86 0.73

2 0.16 m 3.36 2.91 2.83 3.03 2.87 3 1 1

3 0.19 m 2.98 2.93 3.02 2.96 3.01 2.98 0.99 0.98

4 0.26 m 3.41 3.08 3.51 3.09 3.38 3.29 1.09 1.18

5 0.34 m 3.61 3.52 3.51 3.86 3.66 3.63 1.21 1.46

6 0.36 m 3.76 3.69 4.20 3.85 4.02 3.90 1.3 1.69

7 0.4 m 4.18 3.97 4.36 3.87 4.01 4.07 1.35 1.82

8 0.43 m 3.84 3.89 4.06 4.08 3.94 3.98 1.32 1.74

9 0.46 m 3.99 3.93 4.15 4.06 4.08 4.04 1.34 1.79

10 0.5 m 4.69 4.71 4.42 4.45 4.34 4.52 1.50 2.25

La tabla 1: Presenta los distintos valores con respecto a la longitud del péndulo que van

variando, y también se muestran los distintos valores del periodo tomados cinco veces al

péndulo al realizar tres oscilaciones como a su vez se presenta el promedio de esos tiempos

y el periodo correspondiente a las tres oscilaciones realizadas.

Grafica T vs L
f ( x )=−0.53 x 2 +1.86 x+ 0.66

Grafica T 2 vs L

f ( x )=3.59 x +0.3

Error porcentual
|Vreal−Vaprox|
%Error= ∗100 %
Vreal

|9.8−9.8|
%Error= ∗100 %
9.8

%Error = 0 %

El porcentaje de error del valor de la gravedad de la grafica T 2 vs L es igual al 0%.

Tabla 2: Valores de la masa y el periodo de oscilación de un péndulo simple.

Tiempo (Tres Oscilaciones) (s)

Masa (kg) 1 2 3 4 5 Promedio Periodo

1 0.02 kg 3.57 3.62 3.39 3.82 3.36 3.52 1.18

2 0.05 kg 3.74 3.69 3.70 3.66 4.00 3.75 1.25

3 0.086 kg 3.85 3.96 4.10 3.82 3.88 3.92 1.30

4 0.1 kg 4.16 3.50 3.54 4.19 3.57 3.79 1.26

5 0.2 kg 3.59 3.87 3.51 3.58 3.72 3.65 1.21

Longitud (cm): 36

La tabla 2: Muestra los distintos valores con respecto a la masa de los porta pesas,

teniendo una longitud constante del péndulo, y con ello se hizo el mismo procedimiento de

la Tabla 1.

Grafica T vs M
f ( x )=0.65+ 1.18

Error porcentual

|Vreal−Vaprox|
%Error= ∗100 %
Vreal

|9.8−59.8|
%Error= ∗100 %
9.8

%Error = 51 %

El porcentaje de error del valor de la gravedad de la grafica T vs L es igual al 51%.


Análisis de resultados

- Con respecto a las gráficas realizadas en hojas milimetradas en el grafica T vs L lo que

muestra no es una línea recta sino una curva; en la gráfica T 2vs L si se muestra una línea

recta, y con respecto a las grafica T vs M tambien se muestra una línea recta.

Y con respecto a las gráficas realizadas en Geogebra en la gráfica T vs L se muestra una

recta realizada con un ajuste polinómico adecuado; con la gráfica T 2 vs L tambien se

presenta una recta realizando un ajuste linealmente; y en la grafica T vs M se muestra

también una recta.

Y si nos referimos a la relación de las variables podemos decir que con respecto a T vs L

las variables son directamente proporcionales ya que si una aumenta la otra también

aumenta y viceversa; y sobre T vs M decimos que teóricamente en el péndulo simple la

masa no afecta al periodo.

-Podemos concluir y deducir que al llevar a cabo hacer las gráficas en hojas milimetradas y

en un software de procesamiento de datos en este caso Geogebra nos damos cuenta que al

usar software para realizar graficas es mucho mejor comparado al hacerlas a mano en

Geogebra.

-Los factores que pueden producir mayor margen de error en la practica experimental del

péndulo simple son los valores para el periodo que se toman y calculan.
-Los factores de los cuales depende el periodo de un péndulo simple son según la ecuación

T =2 π
√ L depende de la longitud del péndulo y la gravedad; y factores como la masa y la
g

amplitud no influyen en el péndulo al momento de realizar oscilaciones.

-Si un reloj de péndulo es llevado de la tierra a la luna lo que pasara es que el periodo del

péndulo se atrasa ya que la gravedad en la luna es de 1.62 m/s2 y en la tierra es de 9.8 m/s 2 y

en la ecuación de periodo del péndulo simple T =2 π


√ L
g
la gravedad y el periodo son

inversamente proporcionales ya que si la gravedad aumenta el periodo disminuye y

viceversa, y con esto decimos se atrasa ya que la gravedad disminuye en la luna y entonces

el periodo aumentaría.

Conclusión
En conclusión podemos observar que el péndulo simple no depende realmente de muchas

cosas, el periodo T solo va a depender de la longitud del péndulo y además de la fuerza de

gravedad, en general en un ambiente controlado podemos descartar la gravedad por ser

constante, usualmente lo que si puede variar es la longitud; además allí también podemos

observar la relación de proporcionalidad que hay entre el periodo del péndulo y su longitud,

cuanta menos sea la longitud menor es el periodo y viceversa, cuanta mayor longitud mayor

será su periodo.

Bibliografías

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la

experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I.

Mc Graw Hill.

 http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/PenduloSimple/Contenido.html

También podría gustarte