SERVICIO COMUNITARIO
CÓDIGO:301568
Fase 3- Planeación (Plan Educativo de Intervención en Salud)
Presentado por:
Karla viviana quintero rozo
CC.: 1007428704
Yamileth Ortiz Perdomo
C.C.: 1083912126
Lina Katherine Hurtatis plaza
C.C.: 1004159250
María Camila Vargas Osorio
C.C: 1075301278
Edna lorena Vargas Barreiro
C.C.:1077877103
Presentado a:
Kelly Johana Rangel
Grupo: # 93
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias de la salud ECISA
Tecnología en regencia de farmacia
Pitalito Huila
Octubre 2022
Nombre del Plan Educativo:
¡CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA!, ESTA EN TUS MANOS.
Introducción
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el
mundo entero, llevada a cabo por razones sociales, económicas y culturales que
muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud del individuo las empeoran
o agravan.
La Organización Mundial de la Salud define la automedicación como el uso de
los medicamentos por parte de las personas con el propósito de tratar enfermedades o
síntomas que ellos mismos puedan identificar. Se refiere fundamentalmente a los
medicamentos de venta libre. Y la auto prescripción como el uso indiscriminado de
fármacos sin indicación ni supervisión facultativa; la automedicación implica riesgos por
los posibles problemas o eventos relacionados con los medicamentos, que van desde
leves hasta graves, según la droga y el usuario. Pueden ser tóxicos en casos de
sobredosis, produciendo emergencias accidentales o intencionales.
En Colombia la manera para adquirir los medicamentos de venta libre sin receta
médica y el fácil acceso a ellos puede provocar no solo errores en su administración
sino también en el contexto global de la enfermedad a la cual van dirigidos.; el paciente
se automedica no solo con los medicamentos de venta libre sino también con aquellos
que se venden bajo prescripción médica.
A continuación, se muestra la problemática sobre la automedicación que se
evidencia en el Barrio San Antonio de la Ciudad de Pitalito Huila, por lo tanto, se ratifica
que la automedicación es un problema de salud pública donde a raíz del uso irracional
de medicamentos se determinan una serie de complicaciones tales como: mal
diagnóstico de la enfermedad, aparición de los efectos adversos, prolongación o
agravamiento de la enfermedad, resistencia a los medicamentos empleados.
Es por eso que en este trabajo se pretende mostrar por medio de unas
encuestas realizadas a las personas del Barrio San Antonio de la ciudad de Pitalito -
Huila la dimensión del problema de la automedicación y que posiblemente se va a
generar un impacto positivo a la población que se pretende intervenir dado que el
propósito principal es crear conciencia en las personas para que no se automediquen y
prevean todas las posibles complicaciones que pueden generarse sobre su salud al
hacerlo.
Justificación
El tecnólogo en Regencia de Farmacia juega un papel importante en el cambio
hacia una visión global de las necesidades de los pacientes en lo relacionado con los
medicamentos, con su desarrollo integral como personas y con su salud,
proporcionándoles asistencia y controlando aquellos medicamentos que pueden
enmascarar un cuadro clínico, lo que en ocasiones puede ser fatal, interferir con otra
enfermedad de base, agravar su evolución, tener interacciones con otros
medicamentos, con alimentos, o con pruebas de laboratorio, todo lo cual puede alterar
el efecto farmacológico deseado. Este fin se cumple dando recomendaciones e
información acerca de los productos farmacéuticos que sí se pueden automedicar y
sobre las circunstancias en que se debe consultar al médico. (TOBÓN)
La población a intervenir presenta una necesidad educativa relacionada a la
automedicación por lo que se definió mediante una encuesta que hay desconocimiento
en cuanto a efectos secundarios y reacciones adversas al automedicarse, de igual
manera se determinó que las prácticas más comunes por las cuales se automedican
las personas es por consejos de amigos o familiares lo cual corresponde también a
población que no tiene conocimiento acerca de medicina o farmacología, así como la
incidencia en población adulta con edades comprendida entre los 20 a 60 o más años.
Encuesta realizada:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSckoCpC7ZWNaXoxdUTFLrFBiR4-jc-C-
66J5d-vUuq5soPBCQ/viewform
Objetivos
Objetivo General
Investigar la prevalencia de la automedicación entre adultos jóvenes y adultos mayores
e identificar las razones que conducen a la práctica de la automedicación la cual posee
diversos problemas de salud en los que se incluyen efectos secundarios y reacciones
adversas, para así crear consciencia acerca del adecuado uso racional de
medicamentos mediante un plan educativo direccionado a la población a la que va
dirigida.
Objetivos específicos
Educar a la población objetivo en cuanto a qué es la automedicación, cuáles
son los riesgos al realizarse y así mismo indicar unas pautas para evitar esta
práctica.
Informar cómo se pueden corregir dichos hábitos relacionados con la práctica
de la automedicación
Promover estilos de vida saludable donde se prevenga la automedicación.
Población a la que va dirigida
El grupo a intervenir es 10 personas con edades comprendidas entre los 20 y 60 años,
entre hombres y mujeres estudiantes, trabajadores y amas de casa. Se encuentran
ubicados en el barrio San Antonio del municipio de Pitalito Huila Colombia
Metodología
Se realizarán dos sesiones educativas los días lunes 7, miércoles 9 y viernes 11 de
noviembre del 2022 a las 5pm, en el salón comunal del barrio San Antonio de Pitalito a
la población que aceptó asistir a las sesiones educativas, se desarrollaran durante dos
sesiones exposiciones de 40 min cada una, donde el grupo de las cinco estudiantes
perteneciente al programa Tecnología en regencia de farmacia emplearan ayudas
visuales como lo son carteleras para la explicación de la automedicación, qué es,
efectos secundarios, reacciones adversas, su importancia, su prevención y cómo
generar hábitos de vida saludable que permitan evitar la automedicación, así mismo se
realizaran folletos para complementar lo explicado y que cada persona se lo lleve para
su casa y lo comparta con su núcleo personal o familiar para así generar un mayor
impacto social.
Evaluación del plan educativo
Herramientas utilizadas para medir y describir resultados:
En este caso donde el objetivo final es lograr educar a la comunidad para prevenir uno
de los mayores problemas con los que lidia a diario el sistema de salud a nivel general,
La Automedicación, una vez puesto en marcha el plan previamente descrito en este
documento, la manera de conocer si todo el plan de trabajo funcionó y cumplió con la
expectativa, es evaluando periódicamente desde los encuentros con las comunidades
desde el inicio.
Para ello se utilizará, el siguiente plan de evaluación:
Encuestas corta: Al final de la primera jornada se evaluará el nivel de
recepción por parte de la comunidad o grupo con quien se llevará acabo el plan
de trabajo, se tendrá en cuenta el nivel de educación de las personas, para
llevarlas a cabo de manera escritas o verbal, primando el hecho de generar un
ambiente de entera confianza entre el grupo y profesionales para evitar
respuestas afirmativas vacías, y alentar a dar opiniones sinceras para ir
ajustando el plan de trabajo, en pro de beneficio para las futuras actividades.
Observadores Externos: Serán invitados un pequeño grupo de observadores,
quienes serán integrados por personal proveniente desde la junta comunal del
barrio o comunidad de donde se realizarán las actividades y un representante
invitado por parte del grupo de profesionales a cargo de las actividades, con el
fin de obtener puntos de vista desde ambos lados del grupo de trabajo de
manera neutral, de ellos vendrán las críticas y observaciones en las que se
enfocará mayormente las correcciones o ajustes al plan de trabajo.
Conversatorios en conjunto: Evaluadores, equipo de profesionales y
comunidad participante, harán sesiones de conversaciones periódicas, mínimo
unas tres, donde se abrirá el espacio de, quejas, sugerencias y críticas
constructivas hacia el grupo de trabajo.
Simulacro de una situación que requiera respuesta inmediata por parte de los
participantes, ahí se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos, se
evaluará la respuesta de los participantes, ideas y propuestas para lograr una
solución, capacidad de desenvolverse, aquello en un momento intermedio del
plan propuesto, para que luego de analizar los resultados dé tiempo de pulir
acciones que lo requiera.
Finalizando, encuesta de Satisfacción, una vez más dependiendo del nivel de
estudio de los participantes se tomará en cuenta si se hace de manera verbal o
escrita, donde se les pedirá a los participantes calificar su experiencia durante la
actividad, así mismo se les pedirá que comenten, sugieran acciones que crean
se puede aplicar o mejorar para una próxima actividad,
Finalmente, la comunidad junto a los observadores calificase a los profesionales
a cargo de la actividad, en donde resalten sus virtudes, pero también indicando
las falencias que estos tuvieron para en actividades futuras se puedan mejorar.
Referencias Bibliográficas
TOBÓN, F. «Estudio sobre la automedicación en la Universidad de Antioquia.» SciELO
(2002): 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932002000400003.