0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Clase 1 - Las Teorías de La Religión Primitiva

El documento resume las principales teorías psicológicas sobre la religión primitiva del siglo XIX y principios del siglo XX. Divide estas teorías en dos grupos: intelectualistas y emocionalistas. Entre las teorías intelectualistas destaca las del mito natural de Max Müller, la teoría de los espectros de Herbert Spencer y la teoría animista de Edward Tylor. Las teorías emocionalistas enfatizan que lo religioso surge de sentimientos más que del intelecto, como propusieron autores como Wundt, Low

Cargado por

notrob05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Clase 1 - Las Teorías de La Religión Primitiva

El documento resume las principales teorías psicológicas sobre la religión primitiva del siglo XIX y principios del siglo XX. Divide estas teorías en dos grupos: intelectualistas y emocionalistas. Entre las teorías intelectualistas destaca las del mito natural de Max Müller, la teoría de los espectros de Herbert Spencer y la teoría animista de Edward Tylor. Las teorías emocionalistas enfatizan que lo religioso surge de sentimientos más que del intelecto, como propusieron autores como Wundt, Low

Cargado por

notrob05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Guía de lectura Nro 1 - Prácticos - 2022

Texto: Evans-Pritchard, E.E. 1976 [1965] Las Teorías de la Religión Primitiva.


Madrid: Siglo XXI Caps.1 (Introducción) 2 y 3.
I. Introducción:
a. Las religiones primitivas, también denominadas religión natural, como
medio para la comprensión de las religiones de revelación, o históricas.

b. La dicotomía religión natural – religión revelada como falsa disyuntiva.

c. Críticas al tratamiento de las religiones primitivas y al método


comparativo desde la antropología de gabinete:

c.1 Distinción entre habla y comprensión / denotación y connotación

Esto se expresó en dificultades de traducción cultural entre términos nativos y


teóricos. Por ejemplo, entre animismo, preanimismo y fetichismo (de raíz
occidental) y maná, tabú, tótem y baraka (nativos).

c.2 Foco de las teorías iniciales en aspectos extraños o místicos (desde la


perspectiva occidental).

c.3 Críticas al método comparativo por uso de datos históricamente


descontextualizados.
A modo de ejemplo, el debate entre progresivistas y degradacionistas se basó en la
selección de casos ad-hoc.
c.4 Contrastes entre concepciones acerca del origen de la religión (la religión como
antigüedad de origen o como simpleza de estructura).

d. Influencia del ambiente intelectual del siglo XIX en las teorías sobre la
religión primitiva: positivismo + evolucionismo + residuos de religiosidad
sentimental.

2: Las teorías psicológicas

a. Las teorías psicológicas sobre la religión primitiva clasificadas en dos


grupos (no excluyentes).
a.1 Intelectualistas; a.2 Emocionalistas

Ambas, a grandes rasgos, orientadas a demostrar el carácter supuestamente


absurdo de la religión como institución.

a1. Teorías intelectualistas


 Teorías del mito natural. Max Müller (1823-1900 – Sus obras: 1878-1900)

Los dioses como personificaciones de fenómenos naturales.


Lo divino / lo infinito, surgido de experiencias sensoriales de elementos
naturales (por ej. sol, cielo), actuando como símbolos.
Dichos elementos, en función simbólica, se autonomizan y divinizan,
transitando de los Nomina (cuerpos celestes) a los Numina (dioses). Del
cuerpo (físico) al alma / psyché (espíritu). En tanto metáforas sobre lo divino, Müller
denomina la religión como “enfermedad del lenguaje”, como división que el
pensamiento intenta salvar.

 Teoría de los espectros (fetichismo) – Herbert Spencer (1820-1903)

Su tesis es que la dualidad observable a nivel natural se aplica también a lo


humano. A nivel humano, la dualidad se expresa a través del sueño, el desmayo, el
alma, los espectros de los muertos (este último como primera idea de lo
sobrenatural entre los humanos).

 Teoría sobre el animismo (creencia en la presencia de alma en los objetos y


los seres) – Edward Tylor (1832-1917 - Sus obras: 1865 – 1892)

El alma como consecuencia de su separación del cuerpo, transformándose


luego en seres espirituales y finalmente en dioses. El proceso inicia con los
sueños (… alma, espíritu, dioses).

 Teoría evolucionista – James Frazer (1854 – 1941)


El género humano recorre tres estadios de desarrollo intelectual:
magia – religión – ciencia
(estos son los tres pasos de su modelo estadial). Su enfoque se asemeja al modelo
estadial evolutivo de Comte: fases teológica, metafísica, positiva.
Tanto Tylor como Frazer explicaron la magia como asociación de ideas.
En tal sentido la noción de magia homeopática (o por imitación) y la de magia por
contagio (como fruto de contacto) son dos aportes de Frazer.
Ambos autores comparten su sesgo psicologista (como opuesto al sesgo social)
como debilidad principal.

Reacciones al animismo:
Críticas Adhesiones
Adhesiones al animismo:
Crawley (1867-1924) El alma se
manifiesta en la capacidad humana de
Lang (1844-1912)
visualizar lo ausente: el alma es imagen
– Corriente preanimista. Lo divino no
mental. La religión surge de causas
procede de la idea de alma y espectro.
funcionales, fisiológicas y psicológicas
Este rechazo de la raíz espiritual de lo
que resultan en “pensamientos
divino se complementa en la idea de
fisiológicos” (Ver semejanzas con
que el ser supremo puede de hecho
Crawley)
pensarlo encarnado en sus semejantes.
Marett (1866-1943) – Corriente
preanimista. El hombre primitivo genera
ideas a partir de su propia acción. En la
religión, lo afectivo causa el lado motor
de las personas, más central que su
lado reflexivo. La religión no se elabora
mentalmente sino que se danza.

Síntesis de teorías psicologistas / intelectualistas (evolucionistas)


Carecen de sustento histórico / b. Son racionales (dentro de cada sistema de
creencias). / c. Adhieren al asociacionismo psicológico (creencia en un vínculo
mecánico / directo entre sensación y cognición).

Causas de la crisis de los enfoques intelectualistas (fines de siglo XIX y XX):


a. Auge de la psicología experimental (con eje en nociones como función
afectiva y conativa, institución, emoción). / b. Auge del psicoanálisis por adopción
de nociones como complejo, inhibición y proyección)./ c. Desarrollo de la etnografía
(fin de la antropología de gabinete)

2. Teorías emocionalistas 1

1
A diferencia de lo que ocurre con las teorías intelectualistas, el ordenamiento que hace Prtichard atiende
sólo a los nombres de los autores
 Wilhelm Wundt (1832-1920) (Alemania)
Los procesos emocionales son la causa del pensamiento mitológico y de la
evolución de las formas de pensamiento.
Fases evolutivas del pensamiento humano: * Totémica (del antepasado del clan al
antepasado humano del clan) ** Culto a los héroes *** Culto a los dioses **** Edad
humanista (universalismo religioso).

 Robert Lowie (1883 – 1957) (Austria – EEUU)


1. (Al igual que Crawley…) Predominio de sentimientos religiosos sobre el
pensamiento primitivo. Tales sentimientos se manifiestan campos como la ciencia
(positivismo) o la política (absolutismo…).

 Paul Radin (1883 – 1959) (Polonia – EEUU)


(Al igual que Crawley y Lowie) lo religioso es un sentimiento, pero sin
comportamiento específico.
(Ambos autores coinciden en caracterizar como religiosa a la magia)

 Alexander Goldenweiser (1880-1940) (Ucrania – EEUU)


(Al igual que Crawley y Lowie) lo religioso se manifiesta como estremecimiento
(al igual que la magia)

 Bronislaw Malinowski (1884 – 1942) (Polonia – EEUU)


Lo específicamente sagrado (lo que lo diferencia de lo profano) es el temor. El
objetivo de la religión se alcanza en los ritos; el de la magia, a través de ella.
Ambas comparten su función catártica (ante crisis) y vicaria (simboliza por medio de
la actuación / puesta en acto). La obra de referencia en materia religiosa es Magia,
Ciencia y Religión (publicado en 1948, seis años después de su muerte)
 Sigmund Freud (1856-1939) (Austria – Inglaterra)
(Al igual que Tylor y Frazer) Magia y religión como ilusión, por transformación
de un vínculo real en ideal (primitivos y neuróticos actúan sobre lo real
mediante palabras y hechizos).
Religión como ilusión objetiva: odio (subjetivo) y real (padres concretos).
Ritos mágicos primitivos y actos neuróticos comparten “omnipotencia de
pensamiento”.
Paralelismo onto y filogenético: a. narcicismo / magia – b. descubrimiento del objeto
/ c. religión – madurez / ciencia.

Teorías de la religión primitiva


Enfoques psicologistas
(ordenamiento cronológico de autores)

Teorías intelectualistas Teorías emocionalistas

1820 Teorías del mito natural.


De los nomina a los numina

Max Müller (1823-1900)


Teoría de los espectros
(fetichismo) – Herbert Spencer
(1820-1903)
1830 Teoría animista. Wilhelm Wundt (1832-1920)
Edward Tylor (1832-1917)
1840 Críticas al animismo:
Lang (1844-1912) / Marett
(1866-1943)

1850 Teoría evolucionista Sigmund Freud (1856-1939)


1860 James Frazer (1854 – 1941) Magia y religión como ilusión, por
Magia por imitación y por transformación de un vínculo real
contagio en ideal
Adhesiones al animismo:
Crawley (1867-1924)
1880 Robert Lowie (1883 – 1957)
El sentimiento religioso cono
fuente intelectual

Paul Radin (1883 – 1959)


Lo religioso como sentimiento sin
comportamiento específico

Alexander Goldenweiser (1880-


1940)
Manifestación de lo religioso
como estremecimiento

Bronislaw Malinowski (1884 –


1942)
Funciones catártica y vicaria de
la magia

2. Teorías Sociológicas

Emile Durkheim (1858 – 1917)

Antecedentes y objeto
A partir de Fustel de Coulanges and Robertson Smith, formula una teoría
estructural del génesis de la religión, según la cual ésta surge de la naturaleza
misma de la sociedad.

Apectos principales de su teoría


a. Definición
La religión como asunto grupal, colectivo: sistema unificado de creencias y
prácticas que se refieren a cosas sagradas, es decir, cosas puestas aparte y
prohibidas en una única comunidad moral llamada iglesia.
b.1 La religión como sistema de creencias
a.Es un hecho social, objetivo: se transmite intergeneracionalmente, es
general y obligatoria.
b.Los fenómenos religiosos son autónomos.
(debate de Pritchard entre materialismo determinista y voluntarismo idealista
en Durkheim)
b. Influencia de la noción de morfología social en la concepción
durkeimiana de lo religioso:
La religión existe como representación colectiva, independientemente de
las mentes individuales.
La religión surge de la naturaleza de la propia vida social.
Sin ser un epifenómeno de la sociedad, la religión gana creciente
autonomía una vez creada.

c. Características de la sensación de lo divino


(que la sociedad infunde en las mentes):
i. Poder absoluto; ii. Perpetua dependencia; iii. Respeto venerante

a. Características de la religión primitiva:


a.Culto del clan totémico.
b.Clan divinizado (el clan hipostasiado simbólicamente)
El principio totémico como representación emblemática del clan (churingas
de los Blackfellow). .

b.2 La religión como sistema de prácticas:


Debilidades del análisis durkhieimiano del ritual.
a. a la diferencia entre objetivo manifiesto y función latente;
b. a la idea del ritual como motor / génesis de efervescencia social /
alucinación motriz
(sujeción del origen de lo religioso a la psicología de las mutitudes)
c. a la dicotomía sagrado profano y a la rigidez de las divisiones derivadas

Marcel Mauss (1872 – 1950)

La religión como sistema que se reactiva gregaria y periódicamente en tiempo


y espacio (adhesión implícita a la noción de morfología social como motor de
lo religioso)

Radclife Brown (1881 – 1955)


El totemismo como expression de fenómenos materials o espirituales
intensos.

También podría gustarte