tarea 3 evaluación financiera de proyectos
presentado por
YENY MARCELA MANRIQUE
Grupo: 92
Tutor:
MARIA FERNANDA LEON ROJAS
universidad nacional abierta y a distancia UNAD
ingeniería económica
2022
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se centras en el análisis económico y financiero de los proyectos de inversión.
El análisis económico de proyectos de inversión consiste en medir el verdadero impacto en
la economía de un país, y la eficiencia en el uso de los recursos utilizados. La evaluación de
proyectos de inversión tiene como finalidad, analizar la conveniencia o inconveniencia en
el uso de recursos destinados a la ejecución de un proyecto, dirigido a la solución de un
problema o a la satisfacción de necesidades. Los criterios que se utilicen deben garantizar,
la eficiencia financiera, económica, social y ambiental.
A continuación, se estudiarán los principales indicadores de la ingeniería económica
utilizados en el análisis financiero y la toma de decisiones sobre proyectos de inversión.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Estudiar las diferentes técnicas utilizadas en el análisis financiero de los proyectos de
inversión.
Objetivo específico:
Estudiar los conceptos de Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Costo
Anual Uniforme Equivalente (CAUE), Costo de Capital (CP); para la selección de la mejor
alternativa de inversión de proyectos.
TAREA 3 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
Con la evaluación se podrá identificar, valorar y comparar entre sí los montos económicos
de las distintas alternativas, de tal manera que se pueda tomar la decisión más acertada.
Dentro de los rubros más relevantes de la evaluación de proyectos, se encuentran los
aspectos económico-financieros, que como indica Gallardo (2002), “constituyen una parte
medular del estudio de factibilidad de un proyecto de inversión y en la mayoría de los casos
de su viabilidad depende que el empresario decida llevar a cabo su implementación, o bien
que el intermediario financiero decida otorgar un crédito. Su objetivo consiste en
determinar la viabilidad financiera que tiene el proyecto en términos de la recuperación del
capital invertido, de la capacidad de pago de los créditos y de conocer y ponderar los
efectos que esto tendría sobre la liquidez, el rendimiento y el riesgo de la
empresa”[ CITATION Adr18 \l 9226 ].
Existen algunas técnicas analíticas para la evaluación financiera de proyectos de inversión,
entre las que destacan son el cálculo del Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de
Rendimiento (TIR) y el Índice de Rentabilidad (IR). Con esta metodología, se podrá
identificar con mayor claridad, cuál de las alternativas de inversión resulta más favorable y
bajo qué condiciones se realizarían, en caso de que después de ver los resultados del
análisis se determine si se acepta o se rechaza el proyecto.
VALOR PRESENTE NETO (VPN).
Jannier Duque (2017), refiere que "el Valor Presente Neto (VPN) es una herramienta que
sirve como indicador para medir y determinar la viabilidad de una inversión o un proyecto
en términos de rentabilidad y ganancia, el cual proporciona a partir de su análisis un
marco de referencia parala toma de decisiones. Se obtiene restando el monto inicialmente
invertido con el valor presente de los flujos que es proyectan a recibir en el futuro. Su
análisis es trascendental porque permite hacer comparaciones claras entre la inversión a
realizar y los flujos de dinero que producirá en el futuro. Utilizando este análisis se logrará
conocer cuál es el rendimiento mínimo que se debe ganar sobre un proyecto o la compra de
un activo par ano alterar la sostenibilidad de la empresa y sus finanzas, o bien para
disminuir el riesgo de no perder la inversión.
Para qué sirve el valor presente neto
El valor presentado neto nos sirve para poder determinar cuándo una inversión logra
cumplir el objetivo básico financiero, que siempre será el de potenciar al máximo
la inversión. Permite también conocer y determinar si una inversión puede llegar a
aumentar o a reducir el valor de las Pymes, indicando si es positivo, negativo o neutro.
Es también utilizado cuando un gerente necesita hacer comparaciones sobre
determinados proyectos y decidir cuáles debe de seguir. El valor presente neto, a menudo
denominado VAN, es la herramienta preferida por la mayoría de los analistas
financieros principalmente por dos razones, la primera porque el valor presente
neto considera el valor del dinero en el tiempo, traduciendo los flujos de efectivo futuros en
dólares de hoy; y la segunda razón es porque proporciona un número concreto que los
gerentes pueden usar para comparar fácilmente un desembolso inicial de efectivo con el
valor presente de la rentabilidad.
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR).
Consiste en encontrar la tasa de descuento de los flujos de efectivo contables que, al
sumarles y restarles la inversión, queda un flujo de efectivo contable a valor presente igual
a cero. Se pueden dar dos definiciones de la tasa de interna de rendimiento: (1) en primer
término podemos decir que constituye la tasa de interés a la cual debemos descontar los
flujos de efectivo generados por el proyecto mediante su vida económica para que éstos se
igualen con la inversión; (2) es la tasa máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien
nos financia el proyecto, considerando que también se recupera la inversión." (Pacheco,
2018)
Tasa Interna de Retorno (TIR): Análisis de la rentabilidad
Para realizar el análisis de viabilidad de la empresa, la tasa de rendimiento interno debe ser
comparada con una “tasa mínima de corte”, que representa el costo de oportunidad de la
inversión. Se trata de dos porcentajes que pueden ser comparados de forma directa, y el que
sea mayor, representará entonces una mayor rentabilidad.
De esta forma, se puede realizar una comparación simple entre ambos porcentajes y de
acuerdo a esta comparación se determina si el proyecto se debe o no se debe llevar a cabo.
El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el costo de oportunidad:
Si TIR > r entonces se rechazará el proyecto.
Si TIR < r entonces se aprobará el proyecto.
COSTO DE CAPITAL
Costo de capital (C.C.) o costo de capitalización es un concepto propio de las finanzas
corporativas y hace referencia al rendimiento requerido necesario para que un proyecto de
presupuesto de capital, como la construcción de una nueva fábrica, valga la pena. Cuando
los analistas e inversores discuten el costo de capital, generalmente se refieren al promedio
ponderado del costo de la deuda de una empresa y el costo del capital social combinados.
[ CITATION Ivá201 \l 9226 ]
La métrica del costo de capitalización es utilizada internamente por las empresas para
juzgar si un proyecto de capital vale la pena el gasto de recursos y por los inversores que lo
utilizan para determinar si una inversión vale el riesgo en comparación con el rendimiento.
El costo de los activos a invertir (o C.C.) depende del modo de financiamiento utilizado. Se
habla del costo del capital social si el negocio se financia únicamente a través del capital
social (acciones), o al costo de la deuda si se financia únicamente mediante deuda.
Muchas empresas utilizan una combinación de deuda y capital social para financiar sus
negocios y, para tales empresas, el costo total de capital se deriva del costo promedio
ponderado de todas las fuentes de capital, este costo es ampliamente conocido como el
costo promedio ponderado del capital (CPPC).
Rf: Es la tasa libre de riesgo.
Bl: Es el retorno de mercado.
(Rm – Rf): Es la prima de mercado.
Bl (Rm – Rf): Se conoce como la prima de la empresa.
COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE
El CAUE es un método usado para comparar alternativas de inversión. El CAUE significa
que todos los desembolsos irregulares y uniformes deben convertirse en un CAUE, es decir,
una cantidad de fin de año que es la misma cada año. El CAUE solo debe calcularse para
un ciclo de vida útil, porque es una equivalencia sobre la vida útil del proyecto. Si el
proyecto continúa operando por más de un ciclo, el CAE [=CAUE] para el siguiente ciclo y
todos los ciclos de operación subsiguientes es exactamente el mismo que para el primero,
para todo FC igual para cada ciclo. El CAUE permite seleccionar la mejor alternativa de
varias con base en una comparación anual. La alternativa seleccionada por el CAUE es la
misma si se aplica el VAN, solo que por diferente modelamiento matemático.[ CITATION
Car2 \l 9226 ]
Ventaja del CAUE En este método del CAUE [=CAE] no es necesario la comparación
sobre el mismo número de años cuando las alternativas tienen diferentes vidas útiles, como
sucede cuando se aplica para el mismo propósito de selección, el VAN. Cuando se aplica la
técnica del VAN y comparar diferentes alternativas, se debe trabajar con el MENOR
MÚLTIPLO COMÚN (mínimo común múltiplo) de las vidas útiles de cada alternativa de
inversión, para uniformar las mismas.
5,23 ¿Cuántos pagos mensuales vencidos de $540 se tendrían que realizar para saldar una deuda,
pagadera el día de hoy de $10450, si el primer pago se realiza dentro de un mes y el interés
es de 24% convertible mensualmente?
Con la siguiente formula del número de periodos conociendo valor presente y anualidades:
Datos:
A=$540, VP=$10450, i=0,24 (capitalizable mensual)
Vp∗i
( )
n=− ( log 1−
A
log (1+i )
)
( 10450∗ ( 0,24
12 )
)
n=−
n=24,716
( log 1 −
(
log 1+
540
0,24
( 12 )) )
Se deben realizar 24,716 pagos mensuales para saldar la deuda de $10450 con un interés de 24%
CONCLUSIONES
Cualquier estrategia de mejora debe ser planteada con mucho cuidado, con diligencia y
claridad ya que si no se desarrolla de manera adecuada será muy difícil que se llegue a
lograr los objetivos deseados. A la hora de analizar la conveniencia o no de realizar un
proyecto de inversión, es necesario utilizar ciertos indicadores financieros que nos permiten
tomar una decisión objetiva. Estos indicadores nos dicen si el proyecto es viable o no.
Cada vez que se decide comprar activos, innovar en algún producto, desarrollar un nuevo
proceso dentro de la empresa, cambiar la plantilla de personal o cualquier proyecto de
mejora, involucra muchos factores que se deben tomar en cuenta para que se tomen las
mejores decisiones para el negocio. La alta dirección generalmente centra sus esfuerzos en
mejorar la rentabilidad económica del negocio, en implementar estrategias para mejorar las
ventas, incrementar las utilidades y la productividad, siempre pensando en el beneficio
monetario y en maximizar la riqueza, el valor del negocio, por lo que es importante
visualizar de una manera clara los aspectos que se deben tomar en cuenta, pues cada factor
tiene una afectación importante en las finanzas de la empresa.
Bibliografía
Altamirano, C. B. (s.f.). Obtenido de http://www.docentes.fcefa.edu.bo/wp-
content/uploads/sites/8/2013/09/COSTO-ANUAL-EQUIVALENTE.pdf
Gutiérrez, I. (11 de septiembre de 2020). Obtenido de
http://www.muyfinanciero.com/conceptos/costo-de-capital/
Valenzuela, A. (2018). Obtenido de https://www.academia.edu/37444076/Evaluaci
%C3%B3n_Financiera_de_los_Proyectos_de_Inversi
%C3%B3n_su_importancia_y_conceptos_clave