Documentos-PIA Politica Publica de Infancia y Adolescencia
Documentos-PIA Politica Publica de Infancia y Adolescencia
Con esta Política Pública de Infancia y Adolescencia, actualizada y armonizada con las directrices
técnicas ya mencionadas, el municipio de Ibagué deja una ruta clara de desarrollo que permita en e l
corto, mediano y largo plazo, el goce efectivo de todos los derechos y oportunidades de esta
población de interés supremo para el Estado, la sociedad y la familia, de manera prioritaria y
prevalente.
Este documento ha sido construido definiendo un propósito misional para el municipio, una visión
futura de la ciudad con enfoques fundamentales para comprender de manera diferencial las diversas
realidades en que viven nuestros niños, niñas y adolescentes, y por tanto, sus diferentes
necesidades. Así mismo, se han fijado y reiterado principios orientadores de esta política, p ara q ue
el quehacer público institucional y social no desvíe el propósito de mejorar las condicione s d e vida
de la infancia y la adolescencia del municipio de Ibagué . En el marco de políticas en la materia y co n
objetivos generales y especiales claros, se construyó el accionar estratégico, bajo ejes y
componentes que priorizan sin más dilación, la garantía de los derechos fundamentales de los
niños, niñas, adolescentes, así como la acciones de prevención frente a cualquier inobservancia d e
derechos, y las de Restablecimiento frente a su vulneración.
Las líneas estratégicas se encuentran estructuradas por categorías de derechos y por ciclos vitale s
que permitan diferenciar la atención y protección integral en cada etapa de la vida de los grupos
poblacionales de primera infancia, infancia, y adolescencia, lo cual está acompañado de líneas
estratégicas transversales a los tres ciclos de vida.
Esta política pública, alberga claros elementos de planificación para facilitar la acción gubernamental
y la construcción de escenarios posibles donde las necesidades de los niños, niñas y adole sce nte s
se conviertan en derechos, para hacer realidad su condición de ciudadanos sociales, civiles y
políticos en un Estado Social de Derecho, que categoriza sus derechos como prevale nte s y p or lo
tanto, ratifica que los niños, niñas y adolescentes de Ibagué, son sujetos prioritarios, activos y
titulares de sus derechos.
JUSTIFICACIÓN.
Desde comienzos del presente siglo, se generaliza una nueva concepción jurídica y social de la
infancia y la adolescencia, producto de la moderna filosofía de la Protección Integral, contenida en el
tratado de derechos humanos, más importante que se haya aprobado en el siglo XX, en e l se no d e
Naciones Unidas. Se trata de la Convención Internacional de los derechos del niño, que estable ce a
los Estados parte, la exigencia de tomar medidas de orden administrativo, judicial, social y
económico que reivindiquen su prioritaria atención y protección especial, en aras de atender el
presente de esta población que garantice un mejor futuro colectivo, mediante una adecuada
planeación y destinación de recursos, que obedezcan a políticas sociales diferenciales.
Colombia, adecua su legislación interna a la convención con la aprobación del código de la infancia y
la adolescencia en el año 2006, que incorpora en su parte orgánica la obligación a los mand atario s
territoriales de contar con una política pública de infancia y adolescencia con carácter diferencial y
prioritario, reconociéndole a los niños su estatus de sujetos plenos, activos, titulares de derechos.
A nivel departamental se adopta mediante ordenanza, la Política Pública para los Niños, Niñas y
Adolescentes del Tolima, “Abre tu corazón y mírame 2008-2015”, que sirve de marco de re fe re ncia
para la formulación de la presente política pública.
En el ámbito municipal, en el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Porque Ibagué esta primero”, el eje
decimo de ese plan, incluye en forma diferencial el tema de la niñez con el nombre “Porque en
Ibagué, los derechos de los niños, niñas y adolescentes están primero”
En el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Ibagué Camino a la Seguridad Humana”
se incluye el artículo 58 sobre Infancia, Adolescencia y Juventud, en el que se reconoce “…que las
posibilidades de desarrollo y bienestar de los ibaguereños depende de lo que se pueda hacer por los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes hoy” y que por tanto, el Plan de Desarrollo asume como
objetivos “…la promoción, protección y defensa sin ninguna discriminación, de los derechos de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad,
justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los
asuntos de su interés”1, previa presentación del diagnóstico situacional de la infancia y adolescencia
de Ibagué.
En este contexto, la Secretaría de Bienestar Social, inicia la tarea de revisión del mencionado
documento, encontrando varias aspectos, entre los cuales se destacan los siguientes: Que no
obstante esa Política Pública parte de un primer diagnóstico con cifras parciales, que permitió la
elaboración de un documento con lineamientos de política, este diagnóstico no reflejaba la totalid ad
de elementos para el análisis de situación de los derechos, ni los indicadores sociales mínimos
para ser tenidos en cuenta en el diseño de estrategias, planes y programas, de acuerdo a los
lineamientos técnicos nacionales definidos en la materia.
En el marco jurídico, requería actualización acorde con el marco normativo internacional y nacio nal,
el énfasis constitucional y la exigencia que el Código de Infancia y Adolescencia precisa para la
aprobación de política pública para la materialización de la doctrina jurídica de la protección integral,
legislación y decretos de orden nacional para contextualizar el enfoque de derechos de la política
pública de infancia y adolescencia, lo que implicó robustecer el marco conceptual de las políticas
públicas en general y en especial de las políticas de infancia y adolescencia, con la rigurosid ad q ue
señalan los lineamientos técnicos de la Estrategia Hechos y Derechos, así como el documento
“TOTOYA: Todo para Todos Yá”, emanado del ICBF como institución rectora del Sistema Nacional
de Bienestar Familiar.
1Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Ibagué: Camino a la seguridad humana”. Alcaldía de Ibagué.
2012. Pág. 162
Frente al diagnóstico situacional, se observó que faltaron indicadores fundamentales como
transmisión materno infantil de VIH, sífilis congénita, morbilidad infantil, violencia intrafamiliar y
sexual contra niños, niñas y adolescentes, coberturas de educación, deserción escolar, calidad
educativa, uso de bibliotecas, participación, entre otros. Así mismo, era necesario actualizar
indicadores de contexto a 2013 y frente a los indicadores sociales, actualizar y construir los
inexistentes, realizando el análisis de datos de los últimos 5 años, e s decir a 2013, amp liánd o se e l
análisis, recolección y actualización de información al año 2014 por una decisión del Consejo de
Política Social de Ibagué, como máximo decisor de políticas públicas sociales en el municipio de
Ibagué, especialmente en temas de infancia y adolescencia, decisión que tuvo lugar en marzo de
2015.
En primera instancia, se hicieron visitas institucionales y se realizó la consulta directa a los siste mas
y subsistemas de información y/o bases de datos con que cuentan las diferentes entidades que so n
fuente de información para la caracterización de los indicadores propuestos por la Estrategia
Hechos y Derechos. Esta información, mayoritariamente cuantitativa, permitió la definición de líne as
de base en el período 2008 – 2014 para cada uno de los indicadores trazadores y por tanto, la
identificación de tendencias estadísticas de algunos fenómenos que afectan a niños, niñas y
adolescentes ibaguereños. Con la información estadística se establecieron líneas de base,
identificando el comportamiento estadístico de los indicadores en el período 2008 – 2014 en la
mayoría de casos, aunque debe señalarse que algunos sistemas de información aportaron
información más actualizada que otros, incluso, se identificó la inexistencia o la debilidad en
sistemas de información sectoriales que permitieran medir algunos indicadores definidos por l a
Procuraduría General de la Nación y la Estrategia Hechos y Derechos.
Una vez se consolidaron las matrices de análisis cuantitativo, se procedió al desarrollo de mesas d e
trabajo y reuniones bilaterales con equipos técnicos especializados, a través de las cuales se
identificaron factores desencadenantes del comportamiento de los indicadores. Esta metodología
permitió cualificar la estadística y llegar a un análisis cuanticualitativo de la información que amplió
la perspectiva de las tendencias y comportamientos estadísticos, hacia el reconocimiento de
fenómenos sociales, culturales, ambientales y económicos en la ciudad, es decir, causas y
consecuencias que deben ser atendidos y/o intervenidos por la política pública.
Este momento está relacionado con el proceso de reformulación de la política y se dividió en tres
componentes. El primero, asociado a la definición, retroalimentación y convalidación de líneas
estrategias desde equipos técnicos sectoriales e interinstitucionales, con quienes se hicieron
reuniones y talleres utilizando matrices con la información diagnóstica recolectada, los factores
desencadenantes y problemáticos en cada uno de estos indicadores y las propuestas de acción para
mitigar, intervenir o erradicar el problema priorizado. De estos talleres surgieron finalmente, las
líneas de acción de la presente política.
Con la información recogida en los dos componentes, se hizo un ejercicio posterior de contrastación
de las líneas estratégicas obtenidas, con relación al “Plan Estratég ico” propuesto e n e l d ocumento
de lineamientos de política con que contaba el municipio y que constituyó un tercer momento de
trabajo.
El resultado final de estos tres momentos es lo que se presentará como líneas estraté g icas p ara la
planeación de la acción gubernamental en el municipio de Ibagué, el cual debe asumir como hoja de
ruta esta política que propende por la garantía de derechos y oportunidades para la infancia y la
adolescencia Ibaguereña.
De la misma manera, se elaboró una matriz de oferta institucional que permitió identificar la
pertinencia de la acción gubernamental frente al comportamiento de indicadores y problemas
caracterizados en infancia y adolescencia.
Este insumo resultó fundamental a la hora de consolidar lineamientos estratégicos, pues allí se
incorporan estrategias de continuidad de aquellas acciones exitosas, se recomiendan line amie nto s
en aquellos campos de acción débiles, se proponen nuevas líneas de intervención inexistentes p e ro
necesarias en el municipio y se promueven estrategias de articulación que permitan aumentar la
efectividad de la acción gubernamental para la garantía de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
2. MARCO CONCEPTUAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA PÚBLICA DE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Desde la década del 60 hemos asistido al desarrollo de las políticas públicas en to dos los ámbitos de
la vida institucional y como principal herramienta de planeación, ejecución y gestión de las accio nes
del Estado, particularmente en materia de temas sociales, culturales, ambientales y político s. Cad a
vez más, las discusiones sobre las políticas públicas superan las fronteras institucionales y se
convierten en escenario de discusión sobre la política y la democracia en general.
Esta concepción amplia, articulada desde diferentes enfoques, nos permiten construir una
herramienta para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, que parte de la
violación a los derechos de estas poblaciones como un problema social que exige de manera
2 En el esquema clásico se define la política pública como herramienta del Estado para la intervención de l o
socialmente problemático (Ver Harold Lasswell), en una estructura cíclica y jerárq uica que, hoy día, se ha
reevaluado y ampliado.
3 Para ver fuentes directas de esta forma de comprensión de la política pública, ver Pierre Müller, Paul
Sabatier, John Forester, entre otros.
4 Desde el enfoque de la teoría crítica y las teorías del lenguaje, se comprenden las políticas públicas como
instrumentos de la retórica política que permite legitimar discursos, articular diversos actores en torno a
intereses o bienes comunes y por tanto, construir gobernabilidad amplia y democrática superando el
estricto orden estatal de la política pública (Ver Luis Fernando Aguilar, Emily Roe, Giandomenico Majone,
entre otros).
imperativa la intervención del Estado; pero también, como instrumento articulador de actores para la
construcción conjunta de alternativas que permitan la protección de estos grupos prioritario s, co mo
la base social llamada a construir y transformar los cimientos de las sociedades actuale s, e n razó n
de lo que la política pública, también se convierte en estrategia para provocar un cambio social y
cultural en el que la sociedad entera, se ve convocada a comprender que los niños, las niñas y lo s y
las adolescentes son sujetos de derechos, ciudadanos y actores activos de la construcción de lo
público y de las sociedades democráticas.
Se trata pues, de brindar una herramienta a la sociedad ibaguereña para intervenir lo no deseable
para nuestra infancia y adolescencia; construir colectivamente entre familia, estado y sociedad los
escenarios ideales para el desarrollo integral de estas dos poblaciones prioritarias y fun d ante s d e l
devenir del país y, legitimar a niñas, niños y adolescentes como ciudadanos y como sujetos políticos
con derechos, deberes y enormes capacidades para construir el país en el que quieren vivir sus
años futuros.
De esta manera, podemos decir que se comprenden las políticas públicas de infancia y adolescencia
como los acuerdos colectivos entre los miembros de la sociedad, con unos objetivos alcanzab le s y
que convocan la movilización de todos los actores requeridos para lograr tales objetivos. Es una
imagen de lo que puede y debe lograrse para garantizar el goce pleno de los derechos y la
generación de oportunidades que permitan un desarrollo integral a niños, niñas y adolescentes, pero
además, es un propósito que está en la mente y en el corazón de toda la comunidad 5.
5 Ver ¿Cómo hacer una política pública de infancia y adolescencia en el departamento o municipio? Guía
para gobiernos territoriales. Vicepresidencia de la República, Instituto Colombiano de Bienestar Famil i a r, et
al. Colombia, 2012.
Asistimos a una época de emergentes subjetividades, es decir, de formas de compre nde r, hace r e
identificarse en el mundo que van configurando grupos sociales y que van transformando prácticas,
imaginarios y lenguajes.
Los niños, las niñas y los adolescentes en ese contexto, se posicionan hoy como sujetos de
derechos y como ciudadanos con unos deberes, derechos y dinámicas particulare s q ue e xigen al
Estado y a la Sociedad, un cambio de paradigmas para entenderles y respetarles en un diálogo
incluyente que reconozca su participación y su voz como elemento necesario en la construcc ió n d e
herramientas para intervenir la realidad, así como para potenciar procesos de transformación que
profundicen la democracia, es decir, el disfrute pleno de los derechos, libertad e s y o po rtunid ad es
que garanticen su desarrollo integral y su valor social, cultural y político en las bases del Estado
Social de Derecho.
Lo anterior exige unos prismas de lectura que reconozcan tal realidad desde sus particularidades. En
tal sentido, la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Ibagué ha definido unos e nfoques y
perspectivas de abordaje que le permitan promover y garantizar esos derechos y oportunid ad e s d e
niños, niñas y adolescentes, entendiéndoles como sujetos de un grupo social prioritario q ue no e s
homogéneo y que por tanto, requiere estrategias dife renciales de atención y protección, así como de
promoción de su ciudadanía.
“… las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares,
e inmensamente diversos”6
Comprendemos los enfoques teóricos y técnicos como la forma de abordar de mane ra g e ne ral, e l
diseño de estrategias para la estructuración de la respuesta institucional desde unos principios
filosóficos y epistemológicos que determinan unas categorías orientadoras de la acción política.
Dentro de esos enfoques, se generan también unas perspectivas de análisis y abordaje que fig uran
un horizonte a alcanzar y que son más particulares en tanto atienden a necesidades puntuales de
subgrupos dentro del gran grupo poblacional de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 año s.
Este enfoque parte de una premisa afirmativa que ya se ha planteado atrás y es, que los niño s, las
niñas y los adolescentes son sujetos de derechos, lo cual se enmarca en un amplio conjunto de
herramientas jurídicas, normativas y de política, tanto internacionales como nacionales, además de
aquellas que en consecuencia se han creado en las entidades territoriales sobre la base de
concretar esa noción de Estado Social de Derecho en la que se obliga al mismo, a garantizar las
condiciones necesarias para que un ser humano pueda vivir dignamente y más allá, p ue d a e je rce r
su actuación como sujeto y ciudadano.
El enfoque de derechos es pues, el reconocimiento de las personas, en este caso los niños, niñas y
adolescentes como seres humanos a quienes el Estado debe garantizar unas condiciones, acce sos
y oportunidades para su desarrollo y que, dotados de tal reconocimiento, son sujeto s activo s d e la
vida social, política e institucional, entendiéndolos como ciudadanos que participan, que tienen
capacidad para manifestar, proponer y decidir sobre sus necesidades, aspiraciones, intereses y
apuestas y a quienes además, hay que garantizarles las condiciones materiales y sociale s p ara su
desarrollo integral, dada su condición prioritaria por representar los cimientos de la formació n d e un
país. Desde este enfoque se promueve la ciudadanía política y social de los niños, niñas y
adolescentes, pero también se estructura la respuesta institucional.
“El Garante de que el derecho sea provisto en una red de responsabilidades compartidas co n
la familia y la comunidad es siempre y exclusivamente el Estado. Al aceptar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional de los Derechos del Niño ,
los Estados civilizados se han comprometido expresamente a garantizar, pro mo ve r y vig ilar
los derechos humanos. Gracias a su responsabilidad de garantía, el Estado tiene la p o te stad
de orientar y vigilar sus responsabilidades propias y también las de la familia y la comunidad”7
7 Guía para Alcaldes: Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de l a
Infancia y la Adolescencia en el Municipio. Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombi a no de
Bienestar Familiar, Et. Al. Colombia, 2008. Pág. 24 – 25.
Lo anterior también implica que las personas adultas estén capacitadas para ese diálogo afirmativo ,
incluyente y democrático que significa entender a los niños, niñas y adolescentes como ciudad ano s
activos y sujetos de derechos. Este enfoque promueve también un cambio interno en el Estado, sus
instituciones y su burocracia, dado que en ese cambio paradigmático radica buena parte de la
posibilidad de concretar acciones institucionales que garanticen el bienestar y el desarrollo inte g ral
de niños, niñas y adolescentes.
Parte de la premisa que la comunidad, como categoría para el análisis de las relaciones sociales,
está configurada por grupos que comparten unas características similares, unos intereses y unas
necesidades comunes que los estructuran como poblaciones con unas identidades particulares. Esto
a su vez, los hace diferentes de otros grupos sociales y para el caso particular de los niños, las niñas
y los adolescentes, se requiere desagregar aún más la caracterización de necesidades, dinámicas e
intereses con el objetivo de adecuar con pertinencia la respuesta institucional, por lo q ue al inte rio r
del enfoque poblacional, se debe incluir también la perspectiva de ciclo vital de la cual se hablará
más adelante.
“Este enfoque implica identificar, reconocer y caracterizar las especificidades de los diferentes
grupos de población que son sujeto y objeto de la política pública, con el fin de tenerlas en
cuenta para responder con programas y acciones adecuadas a sus necesidades e intereses” 8
8Abre tu corazón y mírame: Hagamos realidad un sueño impostergable de niños, niñas y adolescentes del
Tolima. Política Pública de Infancia y Adolescencia del Tolima 2008 – 2015. Gobernación del Tolima. I ba gué,
2008. Pág. 28
2.2.3 Enfoque territorial:
El territorio es una categoría central para el análisis de procesos sociales, culturales, políticos,
económicos y ambientales porque es allí donde se materializan las relaciones que tejen las
comunidades con los sistemas ecológicos, las relaciones sociales que se tejen entre diferentes
grupos poblacionales, las relaciones que se establecen con las instituciones, donde se concretan las
acciones del Estado, donde se evidencian materialmente las relaciones económicas y p ro ductivas ,
incluso aquellas de escala global, pero sobre todo, donde se construyen sentidos, significados y
apropiaciones culturales que determinan una manera particular de actuar y pensar en un contexto
determinado.
Lo anterior significa que se entiende el territorio como una construcción multidimensional, compleja,
en la que se expresan concretamente los sistemas de relaciones que caracterizan una comunidad o
grupo y por tanto, sus intereses, necesidades y sentidos colectivos.
Con base en esto, se define el enfoque territorial como la forma de entender diferencialmente las
lógicas sociales en un territorio determinado, con el fin de estructurar procesos, respuestas y
abordajes con sentido de pertinencia y respeto a esas relaciones que caracterizan una co munid ad
en un territorio concreto. Es así como el enfoque territorial coadyuva a organizar la respuesta
institucional desde una política pública, entendiendo las demandas diferenciadas que los grupos
poblacionales hacen desde escenarios puntualmente localizados y caracterizados por dinámicas
particulares que se relacionan con su contexto socio ambiental, económico, político y cultural.
Para la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Ibagué, el enfoque territorial permite analizar y
comprender las necesidades particulares de niños, niñas y adolescentes del sector rural y del secto r
urbano, así como la priorización de algunas intervenciones particulares en territorios o zonas
específicas de la ciudad que se ven mayormente impactadas por problemáticas que afectan el
desarrollo integral de estas poblaciones. Por otra parte, el enfoque territorial también implica una
noción afirmativa de las poblaciones, identificando aquellos territorios donde se dan dinámicas de
organización, movilización y participación que son de obligatoria visibilización en cualquie r p ro ceso
de construcción, implementación o evaluación de una política pública, máxime si se trata de ésta que
propende por el bienestar de la infancia y la adolescencia como poblaciones prioritarias para el
Estado y la Sociedad.
Finalmente, otro componente inherente al enfoque territorial, es la construcción de estrategias
diferenciadas para el proceso de institucionalización de la política pública, pues su imple me ntació n
depende en buena parte de la apropiación social e institucional que se haga de ella, así co mo d e la
disposición de herramientas y procesos institucionales territorializados que contribuyan a su
concreción en un contexto geográfico y demográfico específico (por ejemplo, las áreas rurales, o las
zonas urbanas marginales, etc.).
Esta perspectiva atiende a la comprensión de las diferencias que se dan al interior de una población
específica que para el caso, es la infancia y la adolescencia, dentro de las cuales se dan dinámicas,
necesidades e intereses diferentes como lo hemos mencionado atrás.
Es así como el ciclo vital se plantea como una perspectiva para el análisis del tránsito de la vida
como un continuo de experiencias que van configurando el crecimiento y el desarrollo humano en
términos biológicos, psicológicos y sociales, experiencias enmarcadas en unas etapas que requieren
unas condiciones particulares para su desenvolvimiento, las cuales deben ser debidamente
garantizadas por la familia, la sociedad y el Estado cuando se trata de niños, niñas y adol e sce nte s
como poblaciones prioritarias y que son responsabilidad de todos y de todas.
2.3.2 Perspectiva diferencial:
Esta es una perspectiva que reconoce que al interior de los grupos o poblacione s q ue co mparte n
características y se identifican por factores comunes, también existen diferencias que por lo general,
han sido tratadas como problema o debilidad, generando procesos discriminatorios, e xcluye nte s o
incluso, múltiples formas de violencia que ponen en desigualdad de condiciones y manifiesta
vulnerabilidad a pequeños segmentos de población dentro de un mismo grupo.
“Se concibe como un método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y
vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto, individual
o colectivo-, para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política
pública, con miras a garantizar el goce efectivo de derechos. Se implementa a través de:
acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada” 9
La perspectiva diferencial para el caso de la presente política, permite abordar de manera específica,
las necesidades de niños, niñas y adolescentes en condición d e discapacidad, pertenecientes a
grupos étnicos, habitantes de sectores rurales, víctimas del conflicto armado y adolescentes en
conflicto con la ley penal, como grupos poblacionales con unas necesidades diferenciales, que
exigen del Estado, la familia y la sociedad, esfuerzos adicionales para su protección, atención y
reafirmación como sujetos de derechos y ciudadanos.
Si bien estos grupos sociales han sido priorizados por la dinámica social y territorial de la ciud ad , la
perspectiva diferencial como modelo de análisis e intervención de la realidad no se limita a ellos,
9 Modelo de Enfoque Diferencial. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia, 2013. Pág. 11
sino que por el contrario, imprime una mirada cualificada de las necesidades particulare s d e to d as
las poblaciones en riesgo de discriminación o vulnerabilidad manifiesta por condiciones his tóricas de
exclusión social, cultural, económica y/o política.
Esta perspectiva, caracterizada en el marco de lo diferencial pero que para el caso de la Política d e
Infancia y Adolescencia de Ibagué se ha priorizado como elemento substancial de los cambios
sociales, culturales y políticos que se pretenden, alude al análisis de la realidad particular que vive n
niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su sexo.
Entendemos el género como una categoría de análisis de la realidad que permite comprender las
construcciones sociales y culturales que se han hecho alrededor del sexo, configurando lo femenino
y lo masculino como formas de ser y hacer de las personas, donde a lo masculino se le o to rga una
supuesta superioridad a través de la cual se desarrollan dispositivos de poder y dominación so bre lo
femenino.
Lo anterior ha generado una situación histórica de desigualdad para las mujeres que, desde la
infancia, marca sus vidas y las expone a una serie de riesgos, prácticas y dispositivos
discriminatorios y violentos que hacen que su realidad, intereses y necesidades, se an d ife re nte s a
las de los hombres; asumimos pues, que las mujeres son el género en mayor desventaja en la
sociedad.
Incorporar perspectiva de género en una política pública, implica entonces que el análisis de
información disponible para caracterizar una realidad concreta se debe desagregar p o r se xo, p ero
que además, la estructuración de intervenciones y respuestas debe obedecer precisamente a las
dinámicas diferenciales que presenten los problemas identificados; esto para desarrollar estrate g ias
que tiendan a la equidad, entendida como la garantía y acceso a oportunidades que nivelen la
posición del género en mayor desventaja en la sociedad, lo cual resulta condición fundamental p ara
que pueda desarrollar el ejercicio pleno de sus derechos y de su subjetividad como suje to social y
político.
2.4 Los sujetos prevalentes de la política pública desde la perspectiva de ciclo vital
Se define como la etapa de la vida que va desde la gestación de un ser humano, hasta los prime ro s
5 años de su vida, período en el que se desarrollan todas las estructuras cerebrales, musculare s y
óseas, determinando la funcionalidad de sus sistemas biológicos, pero muy esencialmente, las
capacidades cognitivas y las habilidades psicosociales.
“Lo que niños y niñas aprenden durante los primeros años va a determinar en gran medida
tanto su desempeño en la escuela primaria como los logros intelectuales, sociales y laborale s
a lo largo de su vida. El terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los
primeros seis años de vida nunca se recupera”10
Lo anterior permite comprender que la generación de condiciones para asumir una paternidad y una
maternidad responsables y conscientes de la importancia de esta etapa vital, deben generarse
desde antes de la gestación y más aún, durante ella. La familia y la sociedad deben crecer en su
comprensión de la infancia como una alta responsabilidad social y ética que involucra a todos los
miembros de una comunidad. De la misma manera, el Estado y las instituciones deben procurar
como interés superior, la protección, atención, acceso y disfrute de todos los derechos de los niño s
y niñas en sus primeros años de vida para garantizar su desarrollo integral como base de su
desarrollo futuro y el de una nación en general.
“… numerosos estudios demuestran que invertir en este ciclo de vida redunda en b e ne ficios
significativos en términos económicos y de desarrollo humano, como mayor productividad e n
la adultez, reducción de la carga de las perdidas en el desarrollo humano y la contribución a la
10 Definiciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. En:
http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/
ruptura de ciclos de pobreza intergeneracionales. Los beneficios a largo plazo de esta
inversión se reflejan además en ámbitos como la educación, la salud y la co hesión social, lo s
cuales aumentan el desarrollo del individuo, la familia y la comunidad”11
2.4.2 Infancia:
De acuerdo a las definiciones que hace el Ministerio de Salud y Protección Social de las e tap as d e
ciclo vital, es el período comprendido entre los 6 y los 11 años de edad y, desde la psicología
evolutiva, se comprende como el período en el que se consolidan todos los e lemento s ad q uirido s
biológica, psicológica y socialmente en la primera infancia y, se caracteriza por una mayor
estabilidad en los cambios físicos y emocionales que vive el individuo, así como por una mayor
aprehensión y socialización de los significados, reglas, prácticas y costumbres que configuran las
relaciones sociales y su contexto social en general.
En el mismo sentido, la infancia es el período en el que se desarrolla con mayor énfasis, las
identificaciones y diferenciaciones de género por asociación y/o reproducción – reflejo, es decir, po r
lo que los niños y niñas incorporan en su psiquis como femenino o masculino, institucionalmente
establecido.
“La infancia es una etapa de aumento acelerado de las capacidades de clasificar, agrupar,
asociar, etiquetar, planificar y repasar la información para convertirla en memoria de largo
plazo y usarla en la solución de problemas, por lo cual es una fase propicia para el desarro llo
de funciones cerebrales que determinan el conocimiento” 12
11Optando por la paz y la prosperidad social. Primera Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la
Garantía de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud 2005 – 2012. Presidencia de la
República, Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, Et. Al. Colombia, 2012. Pág. 27 – 28.
2.4.3 Adolescencia:
“La adolescencia es una etapa en la que se consolida la identidad del sujeto como ser social e
individual y se desarrolla la capacidad de analizar, escoger e imponer un nuevo orde n q ue lo
represente y proyecte, situación que genera tensiones para el sujeto mismo y para los
demás”13
En este período se configuran, por criterio propio, decisión o aceptación, elementos id entitario s d e
género que están profundamente relacionados con el desarrollo de la sex ualidad, en razón de lo que
se hace fundamental una educación, acompañamiento, protección y garantías para el desarro llo d e
su salud sexual y de sus derechos sexuales y reproductivos, así como de su salud mental.
La Declaración de Ginebra, adoptada por la Liga de las Naciones en 1924, es uno d e lo s p rime ro s
vestigios de este reconocimiento diferencial. Esta declaración menciona la obligación de los Estados
de reconocer el derecho de los niños a disponer de los medios para su desarrollo material y mo ral,
es decir, promulgó la primera declaración sistemática de los derechos del/a niño/a.
En el año de 1948 después de las dos guerras mundiales, surge la Declaración Universal de
Derechos Humanos proclamada en New York, la cual considera que la libertad, la justicia y la paz en
el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
En 1958 se firma la Declaración de los Derechos del Niño, que en diez principios cuidad osamente
redactados, establece los derechos del niño para que disfrute de protección especial y disp onga d e
oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse de forma sana e integral, en condiciones d e
libertad y dignidad.
En 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el primer instrumento no vinculante
en materia de derechos de los niños y las niñas, a saber, la Declaración sobre los Derechos del Niño
(DDN), elaborada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). En esta
también se reconoce que los niños y niñas deben gozar de una protección especial.
En 1966, el Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos aprobado por la Asamblea General
de la ONU, confirma el derecho a la vida, prohíbe la esclavitud y la práctica de tortura, la instig ació n
a la guerra y la propagación del odio racista y religioso; establece que todo niño/a, sin discriminación
alguna, tiene derecho a medidas de protección: tanto de su familia, como de la sociedad y del
estado.
En el mismo año, se establece el Pacto Internacional sobre derechos económicos, so ciales y
culturales de la ONU, aprobado por la Asamblea General, indicando de manera precisa que se debe
conceder especial protección a las madres, antes y después del parto. Se deben ad o ptar me d id as
especiales de protección y asistencia a favor de todos/as los/as niños/as y adolescentes, sin
discriminación alguna y se deben proteger contra la explotación económica y social. Los estados
deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado e l
empleo a sueldo de mano de obra infantil.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", adop tad a
por Colombia mediante Ley 16 de 1972, establece que "Todo niño tiene derecho a las me d id as d e
protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado".
En 1973 el Convenio No. 138 sobre la edad mínima definido por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera la adopción de un instrumento general,
aplicable a sectores económicos limitados, con miras a lograr la total abolición del trabajo d e los/as
niños/as.
En 1974 se emite por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas la Declaración sobre la
protección de la mujer y el/ la niño/a en estados de emergencia y de conflicto armado. En este
documento se consideran actos criminales todas las formas de represión y los actos crueles e
inhumanos hacia las mujeres y los/as niños/as, incluidos la reclusión, las torturas, las ejecuciones,
las detenciones en masa, los castigos colectivos, la destrucción de viviendas y el de salo jo fo rzo so
que cometan los beligerantes en el curso de operaciones militares o en territorios ocupados.
En 1985 se establecen en Beijing, las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración
de la justicia de menores.
En 1989, la Convención Interamericana Sobre Restitución Internacional De Menores la cual tiene por
objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los
Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que
habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
En 1990, las “Directrices de RIAD”. Adoptadas por la Asamblea General. Establece directrices de
las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil.
En 1990, se dictan las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de
libertad, esta es adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre d e
1990.
En 1997, los Principios de Ciudad del Cabo adoptado para la prevención del reclutamiento infantil e n
las fuerzas y con fines del conflicto armado.
En 1999, la Convenio No. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. La Conferencia General de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convocada en Ginebra por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional del Trabajo.
En el 2000 se establece por la Asamblea General el Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño/a, 2000, relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
En el 2000, el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea
General, relativa a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
En 2007, los Principios de Paris, Establece la unión de pactos que consolida el conocimiento y la
experiencia humanitaria a nivel mundial para proteger a los niños, impedir su reclutamiento en
fuerzas o grupos armados (o liberarlos de ellos) y reintegrarlos a la vida civil. Los compromisos y lo s
principios de París son la base fundamental de los principios y prácticas recomendadas e n Ciud ad
del Cabo sobre el reclutamiento de niños en las fuerzas armadas y la desmovilización y reintegración
social de los niños soldados en África (Principios de Ciudad del Cabo), aprobados en 1997.
Las principales leyes y decretos con relación a niños y conflicto armado son: Ley 98 d e 1920. “Po r
medio de la cual se crea Juzgado de Menores en Bogotá”; Ley 83 de 1946. “Por medio de la cual se
establece la Jurisdicción de Menores para los menores de 18 años” (o Ley Orgánica d e la De fe nsa
del Niño”; Decreto 1818 de 1964. “Por el cual se Crea el Consejo Colombiano de Protección So cial
del Menor y de la Familia”
Posteriormente se intenta dar una protección mayor a los niños, pero aún se continúa dentro de la
doctrina de situación irregular y como resultado se obtienen las siguientes leyes:
Ley 74 de 1968, por medio del cual son aprobados el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos
Ley 75 de 1968, por medio de la cual se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y
encargado de la planeación, desarrollo de programas para la protección de la niñez y la familia,.
La Ley 7 de 1979, por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
y se dictan otras disposiciones, en esta normativa los términos niño, joven serán e nte nd id o s como
los menores de 18 años. Dicha protección podrá ser de dos clases: Preventiva y Especial. La
protección preventiva (Art. 55) es el conjunto de acciones necesarias para evitar el abandono del
menor y la desintegración de la familia.Por medio de esta Ley se crea el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar.
En el año 1989, se expide el Decreto 2737 o Código del Menor, en este se definen los derechos
fundamentales de los niños, niñas y jóvenes se determinan las situaciones irregulares de éstos y lo s
principios que rigen las normas para su protección.
Aunque pretende tener como fuente de inspiración a la Convención, mantiene todos los vicios d e la
doctrina de la situación irregular, presentados de manera más refinada. Se trata de una mera
adecuación formal a la Convención.
Constitución Política. En 1991 se expidió en el país una nueva Carta Política, la cual trae un artículo
dedicado exclusivamente a la niñez, el artículo 44, que consagra los derechos de los nños como
derechos fundamentales, confiere a los niños derechos como: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, una alimentación equilibrada, tener un nombre y una nacionalidad, tener una
familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Establece expresamente el principio constitucional de la p re valencia
de los derechos de los niños, sobre los derecho de los demás..
La Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan
normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
Ley 375 de 1997.por medio de la cual se crea la Ley de la Juventud que establece el marco
institucional y orienta las políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil p ara
las personas entre los catorce y veintiséis años de edad.
Decreto 1137/99. Fortalece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Descentraliza las políticas d e
infancia y adolescencia, creando los Consejos municipales y departamentales de Política Social,
como el máximo decisor de políticas de infancia en el nivel territorial.
Decreto 1138 de 1999. Organización interna del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Ley 599 de 2000. Código Penal, artículos 205 al 219. Delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual.
Ley 679 de 2001. La ley tiene por objeto dictar me didas de protección contra la explotación, la
pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad. Objetivo q ue
se cumplirá a través del establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y la
expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.
Establece que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar debe conformar una Comisión integrad a
por peritos jurídicos y técnicos, y expertos en redes globales de información y telecomunica cione s,
con el propósito de elaborar un catálogo de actos abusivos en el uso y aprovechamiento de tales
redes en lo relacionado con los niños, niñas y jóvenes.
Ley 679 de 2001. Prevenir y contrarrestar la explotación, pornografía y turismo sexual con menores.
Ley 704 de 2001. Aprueba convenio 182 de la OIT sobre formas de trabajo infantil.
Ley 724 de 2001. En esta Ley se establece el Día Nacional de la Niñez y la Recreación, que se
celebrará el último día sábado del mes de abril de cada año.
La Directiva Ministerial No. 13 de 2002. Dispone la orientación para el uso de los recursos de
alimentación escolar del Sistema General de Participaciones (SGP).
La Ley 789 de 2002. Dicta Normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social.
La Ley 765 2002. Aprueba el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Dere chos d el Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”,
(2000).
El Decreto 128 de 2003 confirma y adiciona elementos para la atención de los NNAJ.
Ley 800 de 2003. Aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada
transnacional” y el “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas”.
La Ley 833 del 2003 aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de los Niños en el Conflicto Armado, establece que los Estados ad o ptarán
todas las medidas posibles para que ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 año s d e
edad, participe directamente en hostilidades y porque no se reclute obligatoriamente en sus fue rzas
armadas.
El Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006, contempla la garantía de los derecho s
y libertades consagrados en distintos instrumentos como la Declaración de Derecho s Humano s, la
Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento . Considerado como un avance
sustantivo en lo que a temas sobre derechos de la niñez se refiere, implica para el País
responsabilidades para hacer que, en un Estado Social de Derecho, las acciones que se realicen e n
función de la niñez se hagan enmarcadas en un enfoque universal como es la protección integral. Se
enuncian como esenciales los principios del interés superior, la prevalencia de derechos y la
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia, para la garantía de sus derechos .
La Ley 1146 de 2007 crea el Comité Interinstitucional Consultivo para la prevención de l a violencia
sexual y establece la atención integral de los niños (as) víctimas de abuso por parte del sector salud
y la elaboración de un protocolo de diagnóstico dirigido a los profesionales de la salud e instituciones
prestadoras del servicio. De igual manera, le impone al sector educación la obligación de
implementar mecanismos de detección temprana del abuso y de prevención, así como e l d eb er d e
denunciar por parte de los educadores todo indicio o caso de abuso ante las autoridades tanto
administrativas como judiciales dentro de las 24 horas siguientes al hecho.
Directiva Procuraduría General 013 de Agosto 24 de 2007. Pautas para el ejercicio de control
preventivo que debe realizar el Ministerio Publico en la vigilancia a la Garantía de lo s d e re chos d e
los niños, niñas y adolescentes.
Resoluciones 0910, 0911, 0913, 0916 del 2007, ICBF. Lineamientos técnicos para el “Marco general
y orientaciones de políticas públicas y planes territoriales en materia de Infancia y Adolescencia”,
Proceso administrativo de restablecimiento de derechos, hogares gestores y centros de emergencia
Decreto 4840 de 2007. Crea, orienta, y pone en función las comisarías de familia, atribución
conferida en la ley 1098 de 2006.
.A su vez, mediante la Ley 1295 de 2009 se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas
de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben
Ley 1329 de 2009. Por medio del cual se modifica el título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras
disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
Ley 1297 de abril 30 de 2009. Regula lo atinente a los requisitos y procedimientos para ingresar al
servicio educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de
formación técnica o deficitaria.
En materia de la atención en salud se expide la Ley 1438 de 2011, que tiene como objeto el
fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se dispone allí la atención
preferente y diferencial para la infancia y la adolescencia, con un plan de beneficios que incluirá una
parte especial y diferenciada que garantice la efectiva prevención, detección temprana y tratamie nto
adecuado de enfermedades de los niños, las niñas y los adolescentes
La Ley 1448 de 2011, “Por la cual se establecen medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno”, reconoce la protección integral de los d e rechos
de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de las violaciones consagradas en su artículo 3 y
les otorga el derecho a gozar de todos los derechos políticos, sociales, económicos y culturale s d e
forma prevalente como lo menciona el artículo 44 de la Constitución Política.
Está estructurada sobre la base de unos parámetros legales establecidos por la Ley 1098 de 2006 –
Código de Infancia y Adolescencia, así como unos parámetros éticos que definen una p e rsp e ctiva
amplia de abordaje de esta población, en la que se parte del reconocimiento de la infancia y la
adolescencia como sujetos de derechos, pero también como sujetos políticos, como ciudadanos
activos, con capacidad de proponer miradas e intereses para la construcción de instrumentos
institucionales que permitan la garantía universal de sus derechos, a la ve z que aportan a la
profundización de la democracia, en tanto Estado, sociedad y familia comprenden la importancia d e
la participación de la infancia y la adolescencia en todos los ámbitos de la vida.
4. DOGMATICA DE LA POLTICA.
4.1 Principios
- Protección integral: Es el principio que condensa la nueva doctrina jurídica que le otorga
reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes, como sujetos activos y titulares de
derechos, garantizando su cumplimiento y previniendo la amenaza o vulneración, así co mo
actuando con seguridad en el restablecimiento inmediato en caso de afectación de los
mismos.
- Equidad: Entendido como un principio que permite priorizar las acciones d e g obierno , así
como la actuación de Sociedad y Familia, hacia aquellos aspectos que afectan
diferencialmente a niños, niñas o adolescentes en condiciones especiales de fragilidad o
afectación de sus derechos por su condición socioeconómica, étnica, de género , se xual, o
de discapacidad; esto es, desarrollo de acciones afirmativas que permitan superar las
brechas de inequidad que afecten a esta población.
Los anteriores principios rigen la planificación de acciones para la puesta en marcha de la p re se nte
política, complementando las perspectivas y enfoques definidos como elementos conceptuales y
metodológicos que contribuirán a aplicar la política como lineamiento matriz para el desarrollo d e la
gestión pública.
De esta manera, los enfoques de derechos, poblacional y territorial 14, dan lugar a la
implementación de acciones específicas hacia la garantía universal de derechos, teniendo en cuenta
el contexto poblacional y territorial de niños, niñas y adolescentes. En el mis mo sentido, las
perspectivas de ciclo vital, de género y diferencial, ayudan metodológicamente a diseñar
estrategias de intervención de la realidad teniendo en cuenta que niños y niñas tienen afecciones
diferentes de acuerdo a los roles sociales y culturales que asumen en la sociedad, que cada ciclo de
vida requiere unas atenciones y condiciones diferentes para su pleno desarrollo y que por lo mismo ,
sus intereses y necesidades son diferentes también, y finalmente, que existen niños y niñas en
condiciones históricas de fragilidad o de vulnerabilidad manifiesta, los cuales requieren acciones
diferenciales y específicas.
Priorizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Ibagué como eje impulsor del desarrollo
social, económico, ambiental y cultural del municipio, generando todas las condiciones
institucionales, sociales y familiares para su desarrollo integral y el mejoramiento de su calidad de
vida.
La Política Pública de Infancia y adolescencia de Ibagué, se debe constituir en el marco o rie ntad o r
de planes, programas, proyectos, estrategias y acciones integrales, para garantizar, promocionar,
prevenir y restablecer los Derechos de niñas, niños y adolescentes, bajo los principios de
prevalencia, corresponsabilidad e interés superior, contando con su participación activa en las
decisiones y acciones por su bienestar, desarrollo y el progreso de su municipio.
En el 2025 viviremos en un municipio que garantiza el goce efectivo de los derechos fundamentale s
de los niños, niñas y adolescentes desde su gestación hasta la adolescencia en condiciones de
dignidad, posicionándolos como sujetos activos, titulares de sus derechos, permitiéndoles
desarrollarse como ciudadanos de primera categoría y asegurando que su voz sea escuchada y
tenida en cuenta; con entornos familiares sociales e institucionales amables, protectores e
incluyentes que trabajen articuladamente para posibilitar el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades y que promuevan una cultura del respeto por sus derechos.
En Ibagué, niños, niñas y adolescentes soñamos con una ciudad que garantice el derecho a la
salud; que se enriquezca y cualifique la oferta de las EPS en las que perdemos horas infinitas de
juego y vida haciendo filas, esperando que se nos programen citas, esperando la atención de
médicos especialistas que son tan escasos en el sistema público sanitario de nuestra capital.
Pero así mismo, queremos EPS comprometidas también con la salud de niños y niñas como
prioridad, con ofertas reales que fortalezcan los procesos de promoción de los hábitos que me jore n
nuestro desarrollo y nuestro crecimiento, que desarrollen procesos de prevención de la enferme d ad
que lleguen a nuestros padres, madres, maestros, cuidadores y a la comunidad en general, para que
sepan cuándo nos deben llevar al médico, cuando podemos estar ante una urgencia vital. So ñamo s
con un sector privado, con administradoras de la salud o eso que llamamos EPS, comprometidas
con nuestro derecho a la vida, con nuestro derecho a crecer sanos y saludables, con el lema “Todos
Vivos, Todos Saludables” y eso significa, pagarle a tiempo a los hospitales que atienden a la
mayoría de niños, niñas y adolescentes en Ibagué.
Los y las adolescentes ibaguereños hemos solicitado a las autoridades de esta ciudad, que asuman
una batalla frontal contra el embarazo de adolescentes, contra las enfermedades de transmisión
sexual que se dan por falta de una educación sexual adecuada, contextualizada y q ue no s g ene re
confianza y deseo de aprender con el acompañamiento de adultos sinceros, informados y abiertos al
diálogo sobre la sexualidad como parte integral de nuestro desarrollo físico y psicosocial.
Soñamos con una ciudad que respete, valore y proteja los recursos naturales que embellecen la vida
y el paisaje de esta ciudad engalanada de ocobos y de ríos, una ciudadanía que comprenda con lo s
recursos naturales, más que suyos, son nuestros, son el presente que deben cuidar para el futuro de
nosotros, sus hijos e hijas que recibiremos la huella que hoy dejan sobre la tierra. Los niños, las
niñas y los adolescentes somos una generación consiente de cuidar nuestros recursos, de la
necesidad de evitar la contaminación, de la importancia de reciclar, del profundo impacto que sob re
nuestro ambiente generan la industria, los automóviles y que exploran y explotan nuestros re curso s
de manera indiscriminada.
Quisiéramos una Ibagué futura con fuentes alternativas de energía, con gentes defendiendo sus
recursos naturales y su territorio, pero también, con empresas prestadoras de servicios públicos que
garanticen agua potable de la mejor calidad las 24 horas del día en todos lo s barrios, alumbrado
público en todas las calles, energía eléctrica en todas las casas, todos los días, todo el día. Esa
ciudad nos merecemos, esa ciudad soñamos y esa ciudad estamos dispuestos a co nstruir p o rq ue
somos sus ciudadanos y ciudadanas.
Pensamos, imaginamos, soñamos una ciudad en la que la educación sea una prioridad, en todos los
niveles, que sea gratuita y de alta calidad; con proyectos pedagógicos innovadores, con tecnologías
nuevas que nos proyecten fácilmente en el mundo del conocimiento, una educación bilingüe que nos
permita estar a la altura de las exigencias educativas actuales. Una educación que nos ayude y
acompañe a encontrar respuestas frente a esas preguntas que a diario nos rondan la cabeza:
¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Cuál es nuestro proyecto de vida?.
Soñamos que en nuestros colegios no falten nunca más los computadores, la internet, los
implementos deportivos, los espacios recreativos, los laboratorios bien dotados. Soñamos ambientes
incluyentes, libres de matoneo, respetuosos de la diferencia, de la diversidad, sin discriminacio nes
de ningún tipo.
Soñamos una ciudad, unas instituciones, unas familias, una sociedad comprometida en una guerra
frontal contra el maltrato, contra el abuso, contra el trabajo infantil, contra la explotación sexual, el
reclutamiento forzado, el desplazamiento, contra toda forma de violencia que afecte a niños, niñas y
adolescentes. Que felices seriamos si en nuestra Ibagué se privilegiara el diálogo como la única
forma de resolver los conflictos, la paz como cultura, el amor como forma de crianza, la diferencia
como único rasgo común de los seres humanos que estamos obligados a respetar todos y todas.
Soñamos medios de comunicación responsables, cuidadosos de sus contenid os, co mpro metid os
con una televisión, una radio, unas redes sociales educadoras, que no nos vendan estereotipos, que
no eroticen nuestro cuerpo desde tan tempranas edades, que comprendan el inmenso papel que
juegan en la construcción de imaginarios, prácticas y percepciones, razón por la que deben
convertirse en complemento de nuestros procesos educativos, recreativos y culturales con un
sentido de vida, de ética, de cuidado.
Estamos participando, nos gusta expresarnos, decid ir sobre nuestro ahora y nuestro mañana, ser
escuchados. Queremos ser visibles y reconocidos en todos los espacios políticos de la ciudad, en la
educación, en la cultura, en el deporte, en la recreación; en cada uno tenemos mucho que decir,
mucho que aportar. Estamos construyendo la ciudad que soñamos, la que meremos, la que respe te
nuestros derechos, la que garantice todas las oportunidades para nuestro desarrollo integral, pero
sobre todo, la ciudad en la que podamos ser felices porque esa es nuestra princip al tare a: nue stra
alegría y la sonrisa, el juego y la vida.
LO QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MANIFESTARON FRENTE A SU DERECHO A LA SALUD
✓ “Sería buenísimo que se fortalecieran programas ✓ “Necesitamos que las bibliotecas sean espacios de
extracurriculares de formación deportiva y artística, y que eso formación cultural, que se construyan donde no hayan,
se combinara con procesos de formación ambiental, en los que especialmente en el sector rural y que se doten con libros
se involucrara a las familias, que muchas veces creen que el actualizados, internet y salas didácticas las que ya existen”
arte y el deporte son espacios en los que se pierde el tiempo”
✓ “Le proponemos a la Alcaldía que en los colegios de la zona
✓ “Necesitamos que se construyan y se mejoren los escenarios rural, se aprovechen los espacios que nos rodean para
deportivos tanto en lo urbano como en lo rural, así como realizar campeonatos, programas y actividades lúdicas,
escenarios culturales que nos permitan ver cine, teatro, danzas deportivas y de cultura ambiental que nos permitan
y muchas otras expresiones artísticas en los barrios y en las reconocer y proteger nuestro territorio”
veredas”
✓ “Exigimos que durante el año escolar, se promueva el arte y
✓ “Garantizar el desarrollo de escuelas deportivas para que niños la cultura como áreas del conocimiento fundamentales para
y niñas, desde temprana edad, se vinculen a deportes de alto el desarrollo humano”
rendimiento o por lo menos, a deportes que contribuyan a su
formación y bienestar” ✓ “Se deben promover las nuevas tecnologías como parte del
aprendizaje cultural y de la recreación, sin embargo, deben
✓ “Una nota que se desarrollen proyectos de emisoras en los existir procesos de acompañamiento por parte del padre de
colegios, que pudiéramos trabajar en proyectos comunicativos, familia y profesores en el uso de las nuevas tecnologías.
eso nos interesa y así cambiaríamos los contenidos de los
medios de comunicación en la ciudad, además que ✓ “A nivel municipal, es urgente que los colegios de zonas
garantizaríamos una red comunicativa en la que se divulguen rurales cuenten con el apoyo económico e incentivos y
las inquietudes de los estudiantes y demás comunidad estímulos para práctica de deportes; se deben promover
educativa, así como los eventos de las instituciones” escuelas deportivas rurales. En el mismo sentido, se debe
motivar la creación artística, promover concursos y
menciones a los estudiantes destacados”
LO QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MANIFESTARON FRENTE A SU DERECHO A SER PROTEGIDOS Y A QUE SE
REESTABLEZCAN SUS DERECHOS CUANDO HAN SIDO VULNERADOS
✓ “Se deben diseñar estrategias dirigidas a la protección y ✓ “Fomentar la denuncia y castigar a los violadores, traficantes y
atención de niños, niñas y adolescentes en el núcleo fam iliar, delincuentes en general, que maltraten e involucren a los
que prevengan la violencia y el maltrato, el abuso sexual, el niños, niñas y adolescentes en este tipo de situaciones”
trabajo infantil, la desnutrición, el abandono y la soledad”
✓ “Deberíamos tener un hogar de protección y atención para
✓ “Deberíamos crear muchos procesos de formación y niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de
sensibilización para que tengamos una cultura del respeto a la explotación infantil, abandono o que se encuentren en
diferencia, de inclusión social y de no discriminación; así se situación de calle”
evitaría el matoneo, se promovería la convivencia pacífica y
tendríamos un municipio feliz y en paz” ✓ “En las zonas rurales se deben implementar estrategias
especiales de protección y atención, pues los casos de
✓ “Se requiere aplicación de las leyes existentes, pues aunque maltrato y abuso son menos denunciados y menos visibles” .
se supone que la infancia y la adolescencia son prioridad, ✓ “Deberíamos contar con programas que incentiven el dialogo
muchas veces no recibimos un trato digno ni eficiente y se da familiar, espacios de recreación y deporte en donde las
solución a problemas que nos afectan” familias completas puedan intercambiar, fortalecer sus lasos y
apropiar una cultura de paz”
✓ “Realizar campañas de difusión y sensibilización a la
ciudadanía, sobre los derechos de los niños, niñas y ✓ “Se requiere un programa de atención y acompañamiento
adolescentes, con énfasis en la prevención del trabajo infantil psicológico a víctimas del abuso sexual, que además haga
y la mendicidad” procesos preventivos también”
✓ “El gobierno debe proponerse y lograr que los niños, niñas, ✓ “Deberían implementarse proyectos que prevengan todas las
adolescentes y jóvenes no mantengamos al margen del formas de violencia y discriminación contra la infancia y la
conflicto armado, que se prevenga el reclutamiento y que se adolescencia en barrios y veredas, que los niños, niñas y
mitiguen las consecuencias del desplazamiento forzado en las adolescentes sean considerados ciudadanos de primera
familias que llegan al municipio en esta condición” categoría”
✓ “Necesitamos con urgencia el desarrollo de programas de
prevención del suicidio, que tengamos a dónde acudir cuando nos
sentimos tristes y desesperados, que tengamos espacios donde nos
escuchen y orienten”
Este componente parte de la necesidad de mejorar todos los indicadores relacionados con la
Categoría de Derechos de Protección definida por la Estrategia Hechos y Derechos, lo que obliga al
gobierno municipal, a la sociedad ibaguereña y a las familias de niños, niñas y adolescentes, a
fortalecer los procesos de conocimiento de los derechos de esta población, a denunciar cuando
algún niño, niña o adolescente se encuentre en riesgo, amenaza o vulneración y especialmente,
garantizar el acceso a las rutas de atención, cuya prioridad para el Estado debe ser la de
proporcionar una protección integral para el restablecimiento de aquellos derechos vulnerados.
Este eje se propone el desarrollo de acciones coordinadas entre las diferentes instituciones y
sectores de la administración local, con la participación activa de la sociedad civil y las familias , p ara
la garantía de derechos a niños, niñas y adolescentes, así como la protección integral de los
mismos, promoviendo una cultura del respeto y la responsabilidad frente a la infancia y la
adolescencia como imperativo ético y principio prevalente; esto es, reconocer la categoría de sujetos
activos a niños, niñas y adolescentes y apostar por el desarrollo pleno de sus capacidades y
potencialidades en tanto presente y futuro del desarrollo local.
6.1.4 Lineamientos estratégicos para la garantía de los derechos de existencia para niños,
niñas y adolescentes
Reto inaplazable: Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y de las
madres gestantes y en periodo de lactancia15
Línea Estratégica
Problema Identificado Acciones Propuestas RETOS
Barreras de acceso a los Definir un proyecto de Disminuir la
servicios que se inversión para el rescate, mortalidad
presentan en los centros recuperación y materna por
PREVENCION DE de salud o EPS fortalecimiento de unidades causas evitables
LA MORTALIDAD de salud con énfasis en en el municipio
MATERNA atención ginecobstétrica en la
ciudad Disminuir las
Baja capacidad de oferta Implementar un programa barreras de
en servicios de salud con cobertura urbana y rural, acceso a los
15Se retoman aquí, los lineamientos estratégicos del Documento Conpes 109 de 2007 – Política Pública
Nacional de Primera Infancia que se convierten para la presente política, en retos inaplazables.
ginecobstétrica en la de salud materna que permita servicios de
ciudad la educación en signos y salud
síntomas de alarma, la ginecobstétrica
búsqueda activa de gestantes en el municipio
en riesgo y la articulación con
la estrategia AIEPI en su
componente comunitario
(Agentes Comunitarias en
Salud)
Falta de información sobre Implementar una campaña Mejorar la
los signos y síntomas de permanente de calidad y calidez
alarma que pueden sensibilización con de los servicios
generar o indican una prestadores de servicios de de atención
complicación del salud ginecobstétrica, sobre ginecobstétrica
embarazo parto humanizado y en el municipio.
disminución de barreras de
acceso.
Saturación de los Implementar una campaña
servicios existentes por la permanente de legitimación y
alta demanda y su promoción de los servicios de
inadecuada utilización por baja complejidad como
parte de muchas usuarias estrategia para evitar que los
que no asisten a partos que no son de alto
urgencias ante los riesgo, lleguen a los servicios
primeros signos de alarma de mayor complejidad.
y llegan demasiado tarde
al servicio, o bien porque
muchas asisten a los
servicios de mayor
complejidad sin tener
ningún síntoma de alarma,
aduciendo que no creen
en los servicios prestados
en los centros de baja
complejidad, lo que
contribuye a la saturación
de los servicios
destinados para los partos
de alto riesgo
Inexistencia de programas Implementar un Hogar de
institucionales para Paso para la atención de
mujeres gestantes que no gestantes sin redes de apoyo
cuentan con redes familiar, social o económico,
sociales y familiares, ni con el fin de garantizar
con recursos económic os condiciones mínimas para el
para garantizarse desarrollo de su embarazo y
condiciones mínimas para su parto.
el desarrollo de su
embarazo y su parto, lo
que aumenta el riesgo de
morbimortalidad.
Fallas en la oportunidad, Implementar un programa de Disminuir la tasa
calidad y acceso a los educación ambiental y de mortalidad
servicios de salud por saneamiento básico con infantil por
parte de prestadores, así énfasis en prevención de las causas
como desconocimiento enfermedades prevalentes de evitables, en
por parte de la la infancia y con prioridad en menores de 5
comunidad, de los signo s comunas con mayor número años
y síntomas de alarma que de casos de mortalidad
ponen en riesgo la vida de infantil
niños y niñas
Fortalecer la estrategia de
Agentes Comunitarios en
Salud Infantil, ampliando el
número de agentes,
cualificando su capacidad
técnica y dotándolas de
herramientas e implementos
necesarios para los procesos
PREVENCION DE de búsqueda activa,
LA MORTALIDAD identificación, educación y
INFANTIL referenciación que hacen en
las comunidades
Sistemas de seguimiento Fortalecer la capacidad
a niños y niñas en los técnica y administrativa de la
programas de crecimiento Secretaría de Salud para la
y desarrollo de las IPS y implementación de la
principalmente de las Inspección, Vigilancia y
EPS, son deficientes, no Control a las EPS/IPS, así
identifican aquellos como la asistencia técnica y
usuarios que han dejado acompañamiento que se les
de asistir y por tanto, no brinda para el desarrollo
existen mecanismos adecuado de los programas
suficientes de prevención de control prenatal, atención
de las enfermedades del parto, crecimiento y
prevalentes de la infancia desarrollo y demás
estrategias preventivas y de
seguimiento a las usuarias
gestantes, puérperas y recién
nacidos
FOMENTO DE LA No se cuenta con un Implementar un mecanismo
LACTANCIA sistema de información de reporte de los controles de
MATERNA Y que permita el monitoreo y crecimiento y desarrollo para Aumentar el
FORTALECIMIEN seguimiento de este que las EPS/IPS registren promedio de
TO DE LOS indicador (Ni a nivel cuántos de los niños y niñas lactancia
PROGRAMAS DE nacional, ni local) menores de 6 meses que materna
CRECIMIENTO Y asisten a los mismos, reciben exclusiva en el
DESARROLLO EN lactancia materna exclusiva. municipio
LA CIUDAD Fortalecer la estrategia de
vigilancia, control, asistencia Establecer un
técnica y acompañamiento a sistemas de
las EPS e IPS para el información y
adecuado manejo del reporte que
Programa de crecimiento y permitan el
desarrollo, así como el seguimiento y
seguimiento y monitoreo a monitoreo de la
La lactancia exclusiva es
casos prioritarios lactancia
de corta duración en el
Establecer un equipo de materna en el
país (3 meses según la municipio
ENSIN - 2010) lo que trabajo en seguridad
alimentaria y nutricional
permite pensar que
dentro de la Dirección de
también en la ciudad
existe la misma tendencia Salud Pública que
implemente estrategias
educativas en hábitos
alimenticios, haga monitoreo
a los indicadores y tenga
capacidad para hacer
seguimiento a casos
prioritarios que así lo
requieran
Implementar un mecanismo Disminuir los
de reporte de los controles índices de
prenatales para que las anemia
EPS/IPS registren cuántas gestacional en el
gestantes que asisten a los municipio
mismos, han sido
FORTALECIMIEN
No se cuenta con diagnosticadas con anemia Establecer un
TO DEL
sistemas de información gestacional sistema de
REPORTE,
que permitan medir este Fortalecer la estrategia de notificación de la
IDENTIFICACION
indicador ni a nivel vigilancia, control, asistencia anemia
Y ATENCION DE
nacional, ni a nivel técnica y acompañamiento a gestacional en el
LA ANEMIA
municipal las EPS e IPS para el municipio, así
GESTACIONAL
adecuado manejo del como su
Programa de Controles seguimiento y
Prenatales, así la control
suplementación con sulfato
ferroso y el seguimiento y
monitoreo a casos prioritarios
PREVENCION, Pese a que el indicador Cualificar el talento humano Disminuir el
ATENCION Y tiene un comportamiento que ingresa a los programas porcentaje de
SEGUIMIENTO con tendencia al de PyP de EPS e IPS, para niños y niñas
DEL BAJO PESO descenso, se siguen mejorar su capacidad de con bajo peso al
AL NACER presentando casos en la identificación, atención y nacer en el
ciudad (524 en 2013) seguimiento a casos de bajo municipio
peso al nacer.
Fortalecer la estrategia de
seguimiento y monitoreo del
bajo peso al nacer con que
cuenta la SSM, incluyendo
nutricionistas en el equipo
que implementa la estrategia.
Ampliar la oferta de Aumentar las
prestadores de servicios de coberturas de
vacunación en la ciudad, vacunación en
implementando estrategias todos los
para la disminución de biológicos
barreras de acceso, como por definidos en el
ejemplo, horarios extendidos. esquema de
Ampliar la oferta de vacunación para
Todas las coberturas de
prestadores de servicios de niños y niñas
vacunación en la ciudad
vacunación en la ciudad para menores de 5
han aumentado
la disminución de barreras de años
PREVENCION DE significativamente, no
acceso, teniendo en cuenta
LAS obstante, para rotavirus,
las necesidades y dinámicas
ENFERMEDADES influenza y neumococo las
de las familias, como por
PREVALENTES coberturas son bajas
ejemplo, horarios extendidos,
EN LA INFANCIA - respecto a la alta
brigadas al sector rural, entre
VACUNACION prevalencia de
otras.
enfermedades diarreicas y
Implementar una campaña
respiratorias que se
focalizada hacia niños y niñas
identifican en Ibagué.
sin vacuna o sin dosis
completas de los biológicos
Rotavirus, Neumococo e
Influenza, articulando
acciones de manera
transectorial para garantizar
mayor participación de la
comunidad.
Las EPS/IPS no se ven Implementar un mecanismo Disminuir el
obligadas a reportar de reporte de los controles porcentaje de
PREVENCION Y información para la prenatales para que las gestantes
ATENCION DEL medición del VIH EPS/IPS registren cuántas infectadas con
VIH gestacional porque los gestantes que asisten a los VIH en el
GESTACIONAL resultados de los mismos, se han realizado la municipio
tamizajes obligatorios prueba de VIH y cuantas de
quedan consignados en la estas han sido
historia clínica individual diagnosticadas como Establecer por lo
de la paciente y no en un positivas menos 1 sistema
sistema que consolide de reporte que
casos identificados. Pese Fortalecer el equipo de permita hacer
a lo anterior, se ha podido trabajo del programa de salud seguimiento y
establecer a través del sexual y reproductiva para monitoreo a los
Programa de Salud implementar una estrategia resultados de los
Sexual y Reproductiva de seguimiento individual a tamizajes
que los casos de muje res los casos de gestantes practicados a
infectadas con VIH han diagnosticadas con VIH gestantes en el
ido en aumento, con un municipio, así
pico significativo en el año como
2012 (especialmente en seguimiento a
las comunas 1, 8, 11 y casos prioritarios
12). La mayoría de casos
son de mujeres que
fueron contagiadas por
sus parejas estables
Las EPS/IPS no hacen un Fortalecer la capacidad
adecuado seguimiento y operativa de la SSM para la
monitoreo a las gestantes solicitud de información, el
usuarias de sus servicio s, seguimiento y la vigilancia d e
lo que incide en que los prestadores de servicios
muchas no se practiquen de salud para que reporten
los exámenes de rutina o de manera oportuna la
no lleguen de manera información del programa de
oportuna a los controles control prenatal, permitiendo
prenatales para la la medición oportuna de
identificación de estos indicadores.
afecciones gestacionales Fortalecer las acciones de
que ponen en riesgo la Investigación, Educación y
salud y la vida de la Comunicación para la
madre y del bebé prevención del VIH - SIDA,
Más de la mitad de los derechos sexuales y
mujeres diagnosticadas reproductivos y la sexualid ad
con sífilis gestacional, no sana y segura, con énfasis en
recibe tratamiento antes prevención del VIH
de la semana 17 de su gestacional y la transmisión
embarazo, (Aunque si materno perinatal.
después), aumentando el Fortalecer el equipo técnico
riesgo de morbimortalidad del programa de salud sexual
materno perinatal. Las y reproductiva de la
comunas con mayor Secretaría de Salud para
presencia de casos son la garantizar una mejor IVC, así
7 y la 8, así como la zona como la asistencia técnica y
rural de Ibagué. acompañamiento a las
EPS/IPS para que
implementen de manera
adecuada y eficiente los
Captación tardía de las programas de salud materno
gestantes para vincularlas perinatal y de salud sexual y
a los programas de control reproductiva
prenatal de las EPS/IPS
La identificación de
gestantes sin controles
prenatales se hace de
manera tardía,
aumentando el riesgo de
la transmisión vertical de
este tipo de enfermedad
por falta de diagnóstico y
tratamiento oportuno
La cobertura de
tratamiento a gestantes
diagnosticadas es baja, lo
que incide directamente
en el número de casos d e
transmisión vertical
Las EPS/IPS no hacen un Promover un acuerdo
adecuado seguimiento y intersectorial con las EPS/IPS
monitoreo a las gestantes para el desarrollo de Establecer por lo
PREVENCION DE
usuarias de sus servicio s, programas de salud materno menos 1 sistema
LA TRANSMISION
lo que incide en que perinatal móviles que logren de reporte que
MATEROPERINAT
muchas no se practiquen hacer búsqueda activa de permita hacer
AL DEL VIH
los exámenes de rutina o gestantes sin controles seguimiento y
no lleguen de manera prenatales, así como monitoreo a los
oportuna a los controles fortalecer estrategias resultados de los
prenatales para la educativas y preventivas de tamizajes
identificación de la salud sexual y reproductiva practicados a
afecciones gestacionales y la salud materno perinatal gestantes en el
que ponen en riesgo la Implementar estrategias de municipio, así
salud y la vida de la Investigación, Educación y como
madre y del bebé Comunicación para toda la seguimiento a
comunidad fomentando casos prioritarios
estilos de vida saludable,
consulta médica, Controles
Prenatales en caso de
embarazo y como ejercer lo s
derechos sexuales y
reproductivos con
responsabilidad y seguridad
La cobertura de
tratamiento a gestantes
diagnosticadas es baja, lo
que incide directamente
en el número de casos d e
Fortalecer la estrategia de
transmisión vertical
Agentes Comunitarios en
La tasa de EDA en niños y
Salud Infantil, con énfasis en
niñas menores de 5 años
aquellas comunas con mayo r
en la ciudad ha venido
presencia de acueductos
aumentando
comunitarios, mejorando
significativamente en los
hábitos de uso y
últimos años
potabilización del agua para
Uno de los principales
consumo humano
factores que incide en
esta situación es la baja
calidad del agua de los
acueductos comunitarios
existentes en la ciudad y
que surten del líquido a
más de 100.000 usuarios
De 32 acueductos
comunitarios y 116 rurales
existentes en el municipio,
solo 3 están certificados
como de bajo riesgo en la
medición del Índice de
Riesgo de Calidad del
Agua que hace la
Secretaría de Salud de
Ibagué.
Diseñar e
implementar una
campaña de
sensibilización sobre
riesgos y medidas
preventivas frente a
ahogamientos,
dirigida a niños y
niñas entre 6 a 11
años.
Diseñar e
implementar una
campaña dirigida a la
prevención de riesgos
de accidentalidad en
el hogar, dirigida a
hogares, familias y
niños y niñas entre 6 y
11 años.
Implementar un
programa para la
prevención y sanción
del uso de la pólvora
dirigido a familias,
niños y niñas entre 6 y
11 años.
PREVENCION DE Se han presentado Mejorar la Disminuir la
RIESGOS DE varios accidentes en señalización vial e accidentalidad
ACCIDENTALIDAD EN zonas aledañas a instalar reductores de que involucra
ZONAS RURALES DE instituciones educativas velocidad en las vías niños, niñas y
IBAGUÉ del sector rural, según cercanas a adolescentes
identificaron niños, niñas instituciones en zonas
y adolescentes en el educativas de centros escolares del
diagnóstico participativo, poblados rurales. sector rural de
por la presencia de Ibagué
mulas y caballos que Regular y controlar la
son apostados en las presencia de
afueras de los colegios. semovientes en zonas
escolares del sector
De la misma manera, rural.
identifican como riesgo
de accidentalidad, la
poca señalización
existente en las
carreteras contiguas a
las zonas escolares.
6.1.8 Lineamientos estratégicos transversales a todos los ciclos vitales – categoría existencia
Implementar un programa de
habilitación y rehabilitación
dirigido a niños, niñas y
adolescentes en condición de
No se identifican discapacidad para la
ATENCIÓN programas diferenciales eliminación de barreras de
INTEGRAL Y que garanticen atención acceso al goce de sus
RECONOCIMIENTO integral y reconocimiento derechos y disminuir
A NIÑOS, NIÑAS Y social y político como limitaciones en sus
ADOLESCENTES sujetos de derechos, a actividades de su vida
CON niños, niñas y cotidiana.
CAPACIDADES adolescentes en
ESPECIALES condición de Aunar esfuerzos con
discapacidad. entidades públicas y privadas
para garantizar una atención
integral en salud para niños,
niñas y adolescentes en
condición de discapacidad.
Fortalecer el programa de
Banco de Ayudas Técnicas
con personal de salud
especializado para garantizar
la idoneidad y funcionalidad
de los elementos entregados
a niños, niñas y adolescentes
que las requieran.
Implementar un programa de
prestaciones sociales
especiales o de apoyo
socioeconómico para las
familias cuidadoras que
asuman la atención integral
de niños, niñas y
adolescentes con
discapacidad.
7.1 Lineamientos estratégicos para la garantía de los derechos de desarrollo para niños,
niñas y adolescentes
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
Implementar un sistema de
información de registro niño a niño
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
Diseñar una estrategia de Lograr el 100% de
ampliación de la cobertura en cobertura para la
educación básica primaria con educación básica
énfasis en el sector rural. primaria en el
Municipio de Ibagué.
Implementar un programa de
formación a nivel de segundo
idioma, manejo de las TIC con
La tasa de cobertura neta para la enfoque de ciclo vital, Mejorar los índices
educación básica primaria sigue por especializaciones y maestrías, de participación y
MEJORAR LA
debajo del 100% . dirigido a docentes de básica desempeño de los y
COBERTURA Y
primara de las instituciones las estudiantes de
CALIDAD DE LA
El porcentaje de matrículas del sector educativas del municipio. básica primaria en
EDUCACIÓN
no oficial ha ido en aumento y las del las pruebas SABER.
BASICA
sector oficial en descenso, Implementar un programa especial
PRIMARIA PARA
identificando como posible causa de de cualificación de las instituciones
NIÑOS Y NIÑAS
este fenómeno, problemas de calidad de educación básica primaria, para
DE IBAGUÉ
educativas en las instituciones mejorar su desempeño en las
públicas. pruebas SABER.
Implementar un programa de
prevención de la violencia escolar
con enfoque diferencial y de
género, al interior de las
instituciones educativas de básica
primaria.
Fortalecer escuelas de formación
artística y deportiva al interior de
las instituciones educativas de
básica primaria para garantizar
altos desempeños en estas áreas
en los ciclos posteriores.
Reto inaplazable: Garantizar que todos los adolescentes permanezcan en el sistema educativo,
terminen la formación media y reciban una formación de calidad, pertinente y competitiva.
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
Implementar un programa de
Algunos factores asociados a la baja
orientación vocacional y profesional
cobertura en educación media pueden
en la educación media en las
estar relacionados con las necesidades
instituciones educativas.
económicas de las familias que obliga a
los adolescentes a vincularse al
Fortalecer los programas y procesos
mercado laboral abandonando el
de exploración vocacional con
sistema educativo.
énfasis en grado noveno para
orientar y acompañar la toma de
MEJORAR EL Los participantes en los talleres de
decisiones y proyecto de vida.
ACCESO Y diagnóstico participativo indicaron que
PERMANENCIA existe una desmotivación de los Aumentar la
Implementar un programa de
EN LA adolescentes por culminar la educación cobertura de la
incentivos económicos condicionados
EDUCACION media debido a las pocas posibilidades educación media.
a la asistencia escolar en educación
MEDIA de acceder a la educación superior
media para mejorar el acceso y
permanencia
Igualmente indicaron que el incremento
de embarazos no deseados en la
Implementar un programa de becas
adolescencia es un factor que
para estudiantes de bajos recursos
contribuye a la disminución de las
mejorando el acceso a la secundaria
coberturas en educación media por la
y focalizando las comunas en las que
necesidad de los adolescentes de
hay menos oferta de cupos
buscar recursos económicos para el
escolares.
sostenimiento de sus hijos e hijas.
Fortalecer la educación media a
través de la creación de énfasis
CONSOLIDAR técnicos y académicos pertinentes
UN MODELO DE con los proyectos de vida de los
EDUCACION estudiantes Brindar una
MEDIA educación media
PERTINENTE Y Baja pertinencia de la educación media Realizar un estudio que permita innovadora y
EN SINTONIA respecto a los intereses de las y los identificar intereses de adolescentes articulada con la
CON LOS adolescentes matriculados en el sistema y jóvenes de educación media, con el técnica,
PROYECTOS DE educativo. fin de contar con evidencia que tecnológica y
VIDA DE LOS permita orientar los procesos de superior.
ADOLESCENTES Falta conocimiento técnico y científico educación media, técnica,
. que permita establecer las causas de la tecnológica y superior.
deserción escolar, los bajos
Implementar estrategias de
rendimientos académicos y el desinterés educación flexible que atraigan
y las barreras de acceso que tienen los estudiantes que desertan en edades
y las adolescentes frente a los procesos entre los 15 y 17 años: Centros
tecnológicos, escenarios de
de educación técnica, tecnológica y
cualificación para adolescentes con
superior. necesidades especiales, escuelas de
artes y oficios, en las que puedan
terminar su bachillerato y acceder a
ciclos de formación técnica y
tecnológica
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
La oportunidad en la transición de la Sostener el programa de gratuidad
educación primaria a la secundaria y de de la educación, fortaleciendo técnica
ésta a la educación media es baja, y y financieramente los programas de
está asociada a las deficiencias del alimentación y transporte escolar y
sistema educativo para llegar a toda la dotación de útiles escolares.
población, principalmente de tipo
financiero e infraestructural, así como a
Implementar un programa de
la escasez de recursos económicos de seguimiento, monitoreo y búsqueda
las familias para financiar los gastosactiva de estudiantes en periodo de
educativos de sus hijos transición entre niveles educativos
para garantizar acceso y Lograr la
Concentración de la oferta de la permanencia educativa cobertura
FOMENTAR EL
educación en las zonas urbanas donde universal en
ACCESO Y LA
cuantitativamente y cualitativamente los Implementar un sistema de educación básica.
PERMANENCIA
recursos son mejores, situación que descuento diferencial en el transporte
EN TODOS LOS
amplía la brecha social entre lo urbano y público de la ciudad para estudiantes Aumentar la
NIVELES
lo rural. que deban desplazarse largas cobertura de la
EDUCATIVOS
distancias por falta de oferta en su educación media.
Más del 50% de los estudiantes y lugar de residencia, así como de
PREVENIR LA
docentes consideran que la movilización niños, niñas y adolescentes con Combatir la
DESERCION Y
(poca motivación para estudiar, y poca necesidades educativas especiales deserción escolar.
LA REPITENCIA
importancia a la educación) y la
ESCOLAR
pertinencia (poco gusto por el estudio y Mantener y mejorar el programa de Disminuir la
considerar la educación poco útil) son educación rural PER. repitencia escolar.
factores críticos que afectan la
deserción escolar en Ibagué. Fortalecer el observatorio de la
calidad educativa, integrando una
Los problemas económicos de las línea de investigación e información
familias, la precariedad en el estado de sobre cobertura deserción y
las infraestructuras físicas de las reprobación educativa
instituciones educativas y la falta de
oferta educativa en algunas comunas, Diseñar y aplicar estrategias para la
son factores asociados a la deserción prevención y el control de la
escolar deserción escolar y para evitar la
expulsión de los niños, las niñas y los
adolescentes del sistema educativo
Garantizar el nombramiento en
propiedad de docentes rurales
Implementar un programa de
incentivos para docentes con
experiencias pedagógicas exitosas
Implementar un programa de
capacitación en uso y
aprovechamiento de las TICs a
docentes, estudiantes y familias
como estrategia de prevención de la
violencia escolar a través de las
redes sociales virtuales
Implementar un programa de
equipamiento y dotación de
elementos deportivos para el
funcionamiento de los clubes y ligas
deportivas
Implementar programas
especializados para niños, niñas y
adolescentes con necesidades
educativas especiales
8.1 Lineamientos estratégicos para la garantía de los derechos de ciudadanía para niños,
niñas y adolescentes
Reto inaplazable: Fomentar una participación efectiva y cualificada de los niños, niñas y
adolescentes en los procesos de toma de decisiones al interior de las comunidades educativas y de
los procesos de participación social en general.
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
Fortalecer la estrategia de
acompañamiento y capacitación a los
representantes estudiantiles y
Desconocimiento de la operatividad e
mantener la periodicidad de los
impacto de los planes de acción de los
procesos de rendiciones de cuentas
consejos de gobierno escolar
de los gobiernos escolares
Débil participación de los niños, niñas y
Fortalecer los mecanismos
adolescentes en los consejos de política
participativos que promueven la
social. Lograr mayor
Fortalecer y interacción de los estudiantes y
niveles de
cualificar los organizaciones infantiles y juveniles
Debilidades en el sistema de registro de participación e
con la administración municipal y con
procesos los nacidos vivos en los centros injerencia de los
la comunidad donde residen como
participativos de hospitalarios y clínicas del municipio, lo estudiantes en los
garantía para el intercambio de
los estudiantes. que acrecienta el número de niños y asuntos públicos
saberes intergeneracionales.
niñas que egresan de estos lugares sin del municipio.
su registro civil.
Crear mecanismos que fortalezcan el
consejo departamental de la niñez y
Insuficiente seguimiento, control y
demás espacios participativos de los
vigilancia al cumplimiento del servicio de
niños, niñas y adolescentes del
registro en centros hospitalarios y
municipio a través de procesos
clínicas del municipio.
formativos en liderazgo, libre
expresión y toma de decisiones.
Promover la participación de niñas,
niños y adolescentes en espacios
radiales, televisivos, escritos y
virtuales garantizando la oportunidad
de expresarse libremente y de ser
tenidos en cuenta en temas de
interés público.
Establecer un convenio
interinstitucional entre la
Registraduría y el municipio, para
garantizar un trámite ágil y gratuito de
Tarjetas de identidad en los términos
y bajo las condiciones de ley.
8.2 Lineamientos estratégicos para la garantía de los derechos de protección para niños,
niñas y adolescentes
Reto inaplazable: Garantizar la protección y restitución de los derechos, coordinar y fortalecer entre
las entidades responsables, los programas existentes orientados a la protección de los niños y niñas
en situación de abandono, desnutrición, discapacidad, desplazamiento forzado, maltrato, abuso y
peligro, para restituir sus derechos haciendo énfasis en sus características y necesidades
específicas 17.
Línea
Problema identificado Acciones propuestas Retos
Estratégica
Diseñar e implementar un
programa intersectorial de
prevención del maltrato infantil
Reducir los
La mayoría de casos con énfasis en pautas de
PREVENCION Y casos de
identificados y denunciados de crianza con enfoque de
ATENCION DEL maltrato
maltrato infantil, se concentran género, dirigido a todas las
MALTRATO infantil en la
en el grupo de niñas y niños comunas y corregimientos de
INFANTIL primera
entre 0 y 5 años. Ibagué.
infancia
Fortalecer mecanismos de
acompañamiento a las
Implementar un programa
intersectorial de atención
integral con enfoque
psicosocial, para niños y niñas
víctimas de maltrato infantil.
Implementar una línea
telefónica municipal que
permita la denuncia de casos
Aunque en este ciclo vital se de abuso y maltrato infantil, así
presentan menos casos como de orientación a la
denunciados de abuso sexual ciudadanía en estos casos.
que en los demás, la situación
de indefensión de estos niños y Desarrollar un programa de
PREVENCION Y niñas evidencia la falta de prevención del abuso sexual Reducir y
ERRADICACIO herramientas para su desde el enfoque de la erradicar los
N DEL ABUSO prevención, detección y autoprotección, dirigido a niños casos de
SEXUAL EN LA atención eficaz y oportuna. y niñas de 0 a 5 años, abuso sexual
PRIMERA escolarizados y no en la primera
INFANCIA No existen programas escolarizados y con enfoque infancia
especializados para que los comunitario y de género.
profesionales que atienden la
primera infancia, detecten y Fortalecer una red
atiendan niños y niñas víctimas interinstitucional de trabajo
de abuso sexual. para la atención y sanción de
casos de abuso sexual contra
la infancia, de manera ágil y
oportuna, garantizando un
mayor acceso a la justicia.
Implementar un programa de
formación especializada para
la atención psicosocial a
víctimas de abuso sexual,
dirigido a funcionarios y
funcionarias del sector salud,
justicia y educación.
Desarrollar un proyecto
especial para la prevención,
atención y denuncia del
maltrato y el abuso sexual en
la zona rural de Ibagué, con
enfoque territorial, diferencial y
de género.
Implementar una estrategia de
acompañamiento especializado
a programas de atención a la
población desplazada, para
mejorar las acciones dirigidas a
familias con niños y niñas en e l
Aproximadamente el 25% de los
ciclo vital de primera infancia.
niños, niñas y adolescentes
ATENCION
declarados en situación de
DIFERENCIAL Fortalecer y acompañar las Incluir enfoque
desplazamiento en la ciudad de
Y estrategias de inclusión a la diferencial y
Ibagué, se encuentran en el
ESPECIALIZAD educación, la salud y los mejorar la
grupo etario entre 0 y 5 años.
A A NIÑOS, programas de formación atención a
NIÑAS Y artística, cultural y deportiva niños, niñas y
Aproximadamente el 30% de los
ADOLESCENTE dirigidos a niños, niñas en adolescentes
niños, niñas y adolescentes
S EN situación de desplazamiento. en situación de
declarados en situación de
SITUACIÓN DE desplazamient
desplazamiento en la ciudad de
DESPLAZAMIE Implementar una estrategia de o en Ibagué
Ibagué, se encuentran en el
NTO fortalecimiento y
grupo etario entre 6 y11 años.
acompañamiento de los
servicios amigables en salud
sexual y reproductiva con
enfoque diferencial y de
género, para la atención y
protección de adolescentes e n
situación de desplazamiento.
PROMOCION A pesar de que las cifras de Conformación de escuelas Disminuir el
DE UNA hechos victimizantes en el artísticas, culturales, deportivas riesgo y la
CULTURA DE marco del conflicto armado no y ambientales para la vulnerabilidad
PAZ PARA LA muestran impactos significativos prevención del reclutamiento de niños, niñas
PREVENCIÓN en la vida de niños, niñas y forzado de niños, niñas y y adolescentes
DE LA adolescentes, se identifican adolescentes de sectores frente a
VICTIMIZACIÓN factores de riesgo potencial de rurales de Ibagué. hechos
DE NIÑOS, victimización, especialmente e n victimizantes
NIÑAS Y zonas rurales y periféricas de la Implementar una campaña en el marco
ADOLESCENTE ciudad. educativa con niños, niñas y del conflicto
S POR EL adolescentes del sector rural, armado
CONFLICTO para la prevención de riesgos
ARMADO frente a municiones sin
explotar y minas antipersonal.
Consolidar un sistema de
información interinstitucional
que permita la medición exacta
del trabajo infantil en Ibagué.
Diseñar e implementar un
programa de emergencia que
permita la prevención, atención
integral y disminución del
trabajo infantil en Ibagué.
Fortalecer la estrategia de
prevención y sanción de la
explotación sexual infantil y
juvenil dirigida a comerciantes
y operadores turísticos de la
ciudad.
Diseñar e implementar un
programa de prevención de la
explotación infantil, con
enfoque territorial y diferencial,
dirigido a las zonas rurales de
Ibagué.
Implementar un programa de
prevención y atención integral
de la delectividad juvenil, con
enfoque diferencial y dirigid o a
comunidades identificadas y
reconocidas como de alto
riesgo frente al delito.
Implementar un programa de
intervención para la
desarticulación de pandillas
juveniles en zonas
identificadas como de alto
impacto por esta problemática,
con estrategias para la
promoción de la convivencia
pacífica y la ocupación del
tiempo libre.
Implementar un programa con
enfoque psicosocial y
productivo para el
Mejorar la
fortalecimiento y
atención
acompañamiento de redes
integral a
familiares de adolescentes
adolescentes
vinculados al sistema de
ATENCION en conflicto
responsabilidad penal.
INTEGRAL A con la ley
ADOLESCENTE penal
Cifras en aumento de Implementar un proyecto de
S VINCULADOS
adolescentes infractores de la inversión para el
AL SISTEMA
ley penal. fortalecimiento interinstitucional
DE Fortalecer
de los centro de atención para
RESPONSABILI redes
adolescentes infractores de la
DAD PENAL familiares de
ley penal.
adolescentes
en conflicto
con la ley
Diseñar e implementar un
penal
programa de prevención y
atención integral del consumo
de psicoactivos y la
drogodependencia, dirigido a
adolescentes infractores a la
ley penal, incluyendo redes
familiares y comunitarias.
Implementar campañas
comunicativas para la
prevención del delito y la
difusión y enseñanza de la
justicia, las leyes y las normas
que garantizan una
convivencia pacífica.
Consolidar un sistema de
información que permita la
caracterización de la población
infantil y adolescente en
condición de discapacidad,
incluidas variables que
identifiquen aquellos en
situación de protección
ATENCION especial.
DIFERENCIAL
A NIÑOS, Implementar un programa Mejorar la
Ibagué no cuenta con un
NIÑAS Y especializado de prevención atención
programa de atención
ADOLESCENTE del maltrato y el abuso sexual diferencial a
diferencial a niños, niñas y
S EN con enfoque diferencial, niños, niñas y
adolescentes en situación de
CONDICION DE dirigido a familias, institucione s adolescentes
discapacidad y menos aún, para
DISCAPACIDA educativas e instituciones de en condición
aquellos en situación de
D Y SITUACION protección y restablecimiento de
protección.
DE de derechos que atienden discapacidad
PROTECCION niños, niñas y adolescentes e n
ESPECIAL condición de discapacidad.
INSTITUTO MUNICIPAL DE
Desarrollar programas y proyectos para la promoción del
DEPORTE Y RECREACION
deporte y la actividad física con niños, niñas y adolescentes.
DE IBAGUÉ - IMDRI
Desarrollar programas que garanticen el acceso y
GESTORA URBANA mejoramiento de vivienda para niños, niñas y adolescentes en
la ciudad.
Administración y mantenimiento de zonas verdes, parques y
INFIBAGUE espacios públicos para el disfrute del tiempo libre de niños,
niñas y adolescentes
Adelantar labores de vigilancia y control frente al
cumplimiento de normas y disposiciones para la protección,
POLICIA DE INFANCIA Y
garantía y restablecimiento de los derechos de la infancia y l a
ADOLESCENCIA
adolescencia. Implementar acciones para la prevención de
violaciones a los derechos de esta población.
Representa el Ministerio Público en el municipio. Debe
PROCURADURIA JUDICIAL promover, divulgar y proteger los derechos humanos de la
DE FAMILIA – IBAGUÉ infancia y la adolescencia, ante instituciones públicas y
privadas en Ibagué.
Seguimiento y monitoreo de las políticas para la garantía de
los derechos de niños, niñas y adolescentes del municipio.
PERSONERÍA MUNICIPAL
Restablecimiento de derechos cuando esta población ha sid o
DE IBAGUÉ
objeto de amenaza, inobservancia o vulneración de sus
derechos
DEFENSORÍA DEL PUEBLO Implementar acciones para la defensa y garantía de los
– REGIONAL TOLIMA derechos humanos de la niñez y la adolescencia
Desarrollar campañas y acciones que garanticen el d e re cho
a la identidad de niños, niñas y adolescentes. Implementar
REGISTRADURIA
convenios con IPS públicas y privadas para el acceso al
MUNICIPAL
registro civil de los recién nacidos antes de egresar de los
servicios de salud
Ejercer el control del manejo de las finanzas y la fijación y
CONTRALORIA MUNICIPAL ejecución de recursos para la implementación de políticas,
DE IBAGUÉ programas y proyectos para la garantía de derechos de la
infancia y la adolescencia
Alimentar los sistemas de información nacional sobre
INSTITUO COLOMBIANO
violencias contra niños, niñas y adolescentes. Elaborar
DE MEDICINA LEGAL –
dictámenes periciales en casos de maltrato y abuso con
TOLIMA
niños, niñas y adolescentes.
Integrado por Fiscales Delegados ante Jueces Penale s p ara
FISCALIA - SISTEMA DE adolescentes, Jueces Penales para Adolescentes, Sala Penal
RESPONSABILIDAD PENAL y de Familia del Tribunal Superior de Ibagué, Policía Judicial y
ADOLESCENTE Cuerpo Técnico para adolescentes adscrito a la Fiscalía,
Policía de Infancia y Adolescencia, Defensores Públicos p ara
la defensa técnica en procesos penales contra adolescentes -
Defensoría del Pueblo, ICBF con delegados que cumplen
medidas pedagógicas con adolescentes en conflicto con la ley
penal. El Sistema en su conjunto tiene como competencia la
investigación de casos, el acceso a la justicia restaurativa y la
implementación de medidas pedagógicas para la sanció n d e
los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Verificar que las entidades responsables de garantizar y restablecer los derechos de lo s niño s, las
niñas y los adolescentes cumplan de manera permanente con el mejoramiento de su calidad de vida
y las de sus familias.
4. El Personero Municipal.
Control Político: El Honorable Consejo Municipal de Ibagué designara de manera permanente Tre s
(03) miembros de su corporación, con el objeto de que ejerza la vigilancia, Seguimiento, y Control de
la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio de Ibagué.
Funciones de la Procuraduría Regional del Tolima. La Procuraduría Regional del Tolima ejerce rá
las funciones asignadas en esta Acuerdo por intermedio de la procuradurías judiciales, las cuales
ejercerán las funciones de vigilancia superior, de prevención, control de gestión y de intervención
ante las autoridades administrativas y judiciales tal como lo establece la Constitución Política y la ley.
Funciones del Defensor del Pueblo. La Defensoría del Pueblo ejercerá las funciones a que hace
referencia este título mediante la divulgación, protección, promoción de derechos y el seguimiento a
las políticas públicas que comprometan derechos humanos de los niños, las niñas y los
adolescentes, como lo establece la Constitución Política y la ley.
Acorde con el artículo 13 de la Constitución Nacional esta Política Pública de Protec ción y Ate nció n
Integral, hará énfasis especial en el restablecimiento de los derechos para aquellos grupos de niños,
niñas y adolescentes cuyos derechos hayan sido vulnerados o que por sus condiciones e spe ciale s
estén en riesgo de serlo.
Los recursos requeridos para el adecuado desarrollo de la presente política social, se g arantizaran
mediante la inclusión de los correspondientes rubros en los respectivos planes de desarrollo
Municipales, y presupuestos anuales, que permitan adelantar las acciones para implementar la
Política Pública de Infancia y adolescencia de Ibagué. De igual forma, se podrán gestionar y re cib ir
recursos del Gobierno Nacional, de cooperación Internacional y del sector privado que p e rmitan e l
pleno desarrollo de la política pública. En todo caso la administración municipal especificara d e ntro
del presupuesto de cada vigencia el monto de los recursos estipulados para la financiació n d e e sta
política.