UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
MONOGRAFÍA N° 3
INTEGRANTES
Lizarme Fortón, David 20162668A
Tarazona Romero, Alexis 20161276B
Galindo Huamaní, Bryan 20162147A
Nakahara Flores, Allison 20161293D
Rondinelli Javier, Maria 20162139I
Solis Vilcachagua, Franco 20161323K
Llerena Velasquez, Marck 20161011I
PROFESOR
Sandoval Rodriguez, Alberto
Lima, Perú
2021 - II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. FÓRMULA DE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS ....................................................... 4
2.1. CERRO VERDE ......................................................................................................... 6
2.2. INDECO ....................................................................................................................... 8
3. CONTRATO DE LOS PEAJES ........................................................................................ 9
3.1. ENEL - INDECO.............................................................................................................. 9
3.1.1. Facturación del Paje de Transmisión Secundaria: ................................................. 9
3.1.2. Paje de Transmisión Secundaria Energía Fuera de Punta: .......................................... 9
3.2. ENGIE – CERRO VERDE............................................................................................ 10
3.2.1. PEAJES Y CARGOS REGULADOS ....................................................................... 10
4. FACTURACIÓN ............................................................................................................... 11
4.1. INDECO ..................................................................................................................... 11
4.2. CERRO VERDE ....................................................................................................... 12
5. CURVAS DE MÁXIMA Y MÍNIMA DEMANDA ........................................................ 14
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 18
2
1. INTRODUCCIÓN
En noviembre de 1992 mediante el Decreto Ley N°24884 se aprobó la LCE y en 1993 su
Reglamento mediante DS NN°009 93 EM, ambos dieron el marco normativo para las
actividades de distribución eléctrica en el Perú. La LCE y su Reglamento otorgan en
monopolio la actividad de distribución del servicio público de electricidad en una zona
determinada. Dentro de las obligaciones fundamentales de las empresas de distribución
se contempla la atención de la solicitud del suministro de electricidad que tenga carácter
de servicio público de electricidad dentro de su zona de concesión en un plazo no mayor
a un año.
Asimismo, debe tener contratos vigentes con empresas generadoras que garanticen el
suministro de potencia y energía por los siguientes 24 meses como mínimo El
incumplimiento de esta última obligación es carácter de caducidad de la concesión
La LCE optó por la desintegración vertical de la industria eléctrica en las siguientes
actividades: generación, transmisión, distribución y comercialización. Actividades que
deben ser realizadas de manera independiente, es decir no pueden ser desarrolladas de
manera simultánea por una misma persona o por quien ejerza directa o indirectamente el
control de ésta, salvo en los casos previstos por la misma LCE.
USUARIOS LIBRES:
Según el DECRETO SUPREMO N.º 022-2009-EM, los Usuarios cuya máxima
demanda anual sea mayor a 2 500 kW, tienen la condición de Usuarios Libres. El
Usuario Libre puede comprar electricidad a uno o más suministradores a la vez.
Las cláusulas y el precio del acuerdo para el abastecimiento de electricidad serán
negociadas libremente por las partes.
El suministro de electricidad a los Usuarios Libres puede ser atendido,
indistintamente, tanto por los generadores o distribuidores, quienes compiten por
ofrecer el suministro demandado a precios competitivos. Por otro lado, otra opción
del cliente es autoproducir energía o contar con plantas de generación no
conectadas al sistema eléctrico.
El proceso para ser usuario libre con una empresa distribuidora empieza con la
presentación de la solicitud de un cliente para la instalación de nueva conexión o
incremento de carga con sus respectivos requisitos. Luego del pago del
presupuesto se procede a los trabajos necesarios para que el cliente cuente con el
servicio eléctrico y culmina con la habilitación del cliente en el sistema.
3
Fig 1. Flujograma del proceso de venta de suministro a un usuario libre en una empresa de
distribución.
2. FÓRMULA DE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS
La fórmula de actualización de precios son expresiones matemáticas que permiten ajustar,
en el tiempo, el valor de las tarifas debido a la variación de las variables económicas
(precio de combustible IPM, tipo de cambio, entre otros). Sus factores indican el impacto
de cada variable en el valor total de la tarifa.
Se aplican cuando la variación conjunta de las variables económicas, conforme a la
fórmula de actualización, supere el 5% para el SEIN o el 1.5% para Sistemas Aislados.
Actualizaciones:
PENP = PENP0 X FA
PENF = PENF0 X FA
PPN = PPN0 X FA
FA = 0,05 X VPB + 0,95 X VPL
VPB = PB/PB0
VPL = PL/PL0
PB = PPM/(7,2 X 0,8) + 0,2 X PEMP + 0,8 X PEMF
PL = PPL/(7,2 X 0,8) + 0,2 X PELP + 0,8 X PELF
Donde:
FA = Factor de actualización de precios. Los porcentajes 5% y 95% representan a la
participación de los Precios en Barra y Precios de los Contratos con Licitación, de la
energía adquirida por los Distribuidores para el mercado regulado. Será redondeado
a cuatro dígitos decimales.
PENP0 = Precio a Nivel Generación de la Energía en Horas de Punta publicado en la
presente resolución.
PENF0 = Precio a Nivel Generación de la Energía en Horas Fuera de Punta publicado en
la presente resolución.
PPN0 = Precio de Potencia a Nivel Generación publicado en la presente resolución.
4
VPB = Variación del Precio en Barra.
VPL = Variación del Precio de Licitaciones.
PB = Precio en Barra promedio.
PB0 = PB vigente igual a 19,81 ctm S/ /kWh.
PL = Precio de licitación promedio.
PL0 = PL vigente igual a 22,94 ctm S/ /kWh.
PENP = Precio a Nivel Generación de la Energía en Horas de Punta actualizado,
expresado en céntimos de S//kWh y redondeado a dos dígitos decimales.
PENF = Precio a Nivel Generación de la Energía en Horas Fuera de Punta actualizado,
expresado en céntimos de S//kWh y redondeado a dos dígitos decimales.
PPN = Precio de la Potencia a Nivel Generación actualizado, expresado en S//kW y
redondeado a dos dígitos decimales.
PPM = Precio de la Potencia de Punta a Nivel Generación en la Subestación Base Lima,
expresado en S//kW, obtenido de acuerdo con lo establecido en la Resolución N°
068-2020-OS/CD.
PEMP = Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas de Punta en la Subestación
Base Lima, expresado en céntimos de S//kWh, obtenido de acuerdo con lo
establecido en la Resolución N° 068- 2020-OS/CD.
PEMF = Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas Fuera de Punta en la
Subestación Base Lima, expresado en céntimos de S//kWh, obtenido de acuerdo con
lo establecido en la Resolución N° 068-2020-OS/CD.
PPL = Precio promedio ponderado de la Potencia de Punta en la Subestación Base Lima,
expresado en S//kW, obtenido a partir de los contratos firmados vía licitaciones.
PELP = Precio promedio ponderado de la Energía a Nivel Generación en Horas de Punta
en la Subestación Base Lima, expresado en céntimos de S// kWh, obtenido a partir
de los contratos firmados vía licitaciones.
PELF = Precio promedio ponderado de la Energía a Nivel Generación en Horas Fuera de
Punta en la Subestación Base Lima, expresado en céntimos de S// kWh, obtenido a
partir de los contratos firmados vía licitaciones.
Este factor FA se aplicará a los Precios a Nivel de Generación, sin considerar el
incremento por Saldo de Compensación, en caso de que éste se incremente o disminuya
en más de 5% respecto al valor del mismo empleado en la última actualización. En estos
casos, los nuevos precios entrarán en vigor el cuarto día calendario del mes respectivo.
Del contrato se tiene:
5
2.1. CERRO VERDE
Actualización del precio de potencia
Tabla. Cláusula 10.1
Actualización por precio de energía
6
7
2.2. INDECO
8
3. CONTRATO DE LOS PEAJES
3.1. ENEL - INDECO
3.1.1. Facturación del Paje de Transmisión Secundaria:
El Peaje Transmisión Secundaria Energía Horas Punta:
La facturación se da tomando en cuenta el consumo de Energía Activa en
Horas Punta registrada por el suministro y el precio unitario
correspondiente indicado en la cláusula cuarta punto 4.10
Peaje Transmisión Secundaria Energía Fuera de Punta:
La facturación se da tomando en cuenta el consumo de Energía Activa en
Horas Fuera de Punta registrada por el suministro y el precio unitario
correspondiente indicado en la cláusula cuarta punto 4.11.
3.1.2. Paje de Transmisión Secundaria Energía Fuera de Punta:
Peaje Distribución Potencia Horas Punta:
Este cargo representa el pago que el cliente debe efectuar por los derechos
de uso de la red de distribución de media tensión en horas punta. Su
facturación se calcula tomando en cuenta el valor de la Potencia Variable
de Horas Punta (PVHP) y el precio unitario correspondiente indicado en
la cláusula cuarta punto 4.12.
Peaje Distribución Potencia Horas Fuera Punta:
Este cargo representa el pago que el cliente debe efectuar por los derechos
de uso de la red de distribución de media tensión en horas fuera de punta.
Su facturación se calcula tomando en cuenta la diferencia positiva en la
Potencia Variable Fuera de Punta (PVHP) y el precio unitario
correspondiente indicado en la cláusula cuarta punto 4.13.
9
3.2. ENGIE – CERRO VERDE
3.2.1. PEAJES Y CARGOS REGULADOS
Son de acuerdo con las Leyes aplicables, todas las tarifas, cargos, peajes,
compensaciones y otros pagos cobrados al Generador por el uso del Sistema
Principal de Transmisión y Sistema de Garantizado de Transmisión y, de ser
aplicable, los Sistemas Secundarios de Transmisión y Sistemas Complementarios
de Transmisión de terceros y los demás cargos que se encuentras definidos en la
cláusula 10.4.
10
4. FACTURACIÓN
4.1. INDECO
La facturación se efectúa por mes calendario. La facturación se efectuará conforme a
lo establecido en el Decreto Supremo N° 022-2009-EM y en la Resolución N°1089-
2001.OS/CD
Los términos de potencia registrada en HP y potencia Registrada en horas fuera de
punta que se utilizarán en la presente cláusula se definen a continuación:
POTREG (HP) = Potencia Máxima Registrada en HP. Es el valor del registro
más alto de potencia activa del horario “horas de punta”, de todos los registros
obtenidos cada 15 minutos del diagrama de carga de potencia activa del
suministro, correspondientes al periodo a facturar.
POTREG (FP) = Potencia Máxima registrada en HFP. Es el valor del registro
más alto de potencia activa del horario “horas fuera de punta”, de todos los
registros obtenidos cada 15 minutos del diagrama de carga de potencia activa
del suministro, correspondientes al periodo a facturar.
Facturación de Potencia
La facturación por el concepto de potencia está constituida por los siguientes cargos.
• Potencia Horas Punta de generación: Este cargo tomará en cuenta el valor de
potencia registrada en Horas Punta coincidente con el SEIN y su respectivo
precio unitario indicado en la cláusula cuando punto 4.1
• Peaje conexión sistema principal de transmisión: Este cargo representa el pago
de los derechos de uso de las redes principales de transmisión del sistema
eléctrica interconectado Nacional (SEIN), requerido por parte de EL
CLIENTE, que incluye el cargo por garantía del ducto de gas de Camisea y su
facturación se calcula tomando en cuenta el valor de la de la potencia máxima
registrada en HP y su respectivo precio unitario indicado en la cláusula cuarta
numeral 4.2.
11
4.2. CERRO VERDE
1.11 El proceso de facturación será efectuado cada mes. Cada periodo de factura será
coincidente con un mes.
1.12 Para cada periodo de facturación, el comprador pagará al generador, conforme a
los términos y condiciones de este contrato, la sumatoria de (i) y el cargo de potencia
y (ii) el cargo de energía asociada. La sumatoria de las cantidades que corresponda
bajo (i) y (ii), se denomina “cargo por electricidad”. Durante cada periodo de
facturación y de manera adicional al cargo de electricidad, el comprador pagará al
generador, conforme a los términos y condiciones de este contrato, los siguientes
conceptos: (a) los cargos y montos y a que se refiere la cláusula 10.4, (b) el cargo por
exceso de energía activa, © el cargo por energía reactiva, (d) los demás cargos que
sean creados por las leyes aplicables, y (c) los atributos a que se refiere a la cláusula
10.8.
12
13
5. CURVAS DE MÁXIMA Y MÍNIMA DEMANDA
A continuación, se mostrarán las curvas de máxima y mínima demanda del Sistema
Interconectado Nacional:
MÁXIMA DEMANDA
MÍNIMA DEMANDA
14
CURVAS DE DURACIÓN DE LA DEMANDA
La curva de duración de demanda diaria es la base para realizar un despacho de carga
óptimo, es decir permite ponderar la conveniencia de la generación eléctrica entre las
diversas tecnologías existentes, además permite evaluar la oportunidad de operación y
estimar el tiempo que deberá mantenerse operando cada una de las centrales, en un
sistema eléctrico interconectado.
La CDD anual permite evaluar la generación a largo plazo y por consiguiente es
importante para establecer un plan de expansión futuro programando la construcción de
nuevas plantas con mejores beneficios y satisfacer la demanda prevista.
15
CURVAS DE DURACIÓN DEL SEIN
Se tomaron los datos originales de despacho del Comité de Operación Económica
(COES) referente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional con registros cada media
hora, durante los 365 días del año; para los años materia de estudio.
Se muestran las CDD para los años 2015, 2016, 2017 y 2018.
16
17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Con respecto a la facturación de usuarios libres esta se efectuará conforme al
Decreto Supremo N° 022-2009-em y en la resolución n°1089-2001.os/cd.
- Realizar una auditoría energética por lo menos cada año y verificar los logros con
los indicadores de energía principales.
- Verificar todos los meses las facturas eléctricas, y otros energéticos.
- Intensificar el mantenimiento preventivo de todos los equipos eléctricos,
subestaciones, tableros, sistemas de puesta a tierra, etc. Esto básicamente para
tener previstos algunos posibles fenómenos que puedan afectar el consumo de la
energía eléctrica.
- Reemplazar en el sistema de iluminación reemplazando los fluorescentes por led,
para reducir consumos y costos de energía y potencia.
- Implementar un programa de mantenimiento predictivo en motores y
transformadores, para prevenir daños y deterioro prematuro.
- Los precios medios para los usuarios libres de distribuidoras son mayores que para
los usuarios libres de las generadoras. Por otro lado, el factor de carga es mayor
para los usuarios libres de las generadoras.
- Es considerable renegociar la diferenciación de los costos de energía en horas de
punta y horas fuera de punta del sistema, para reducir los costos por facturación
de energía.
- Es importante considerar los informes recibidos acerca de la actualización de
precios.
- Implementar el sistema de gestión de energía basado en ISO 50001 además la
metodología del monitoreo y control de indicadores de producción (kW.h/unidad
de producto)
18