SECCIÓN 1D1.
8VO SEMESTRE
Derecho Ambiental- Prof. Miriam Marcano.
Lorianny López
TALLER
TEMA 4: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros,
ejerce la suprema dirección de la política nacional ambiental, el Ejecutivo Nacional, a
través de la Autoridad Nacional Ambiental, desarrollará las normas técnicas
ambientales, en coordinación con los organismos competentes, atendiendo a los
objetivos previstos en la Ley, los órganos del Poder Público Nacional Estadal y
Municipal, son responsables de la aplicación y consecución de los objetivos en el
ámbito de sus respectivas competencias.
COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO NACIONAL, ESTADAL Y MUNICIPAL.
En realidad, la protección ambiental es obligación de todos los entes y órganos
territoriales y administrativos, así como de los ciudadanos de un país. Sin embargo, tal
responsabilidad se debe asignar en forma concreta a alguno o algunos de ellos, y
tradicionalmente en Venezuela, en función de la distribución del Poder Público en
Municipal, Estadal y Nacional, se ha asignado a cada uno de estos poderes
competencias que les son propias.
� La Ley Orgánica del Ambiente en su Artículo 16 establece “Los órganos del
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercerán las atribuciones
constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de
sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la
directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento
integral del ambiente a que se refiere esta Ley”
Entonces, quiere decir que la materia ambiental es una obligación fundamental
del Estado, en todos los ámbitos del Poder Público (Nacional, Estadal o Municipal), en
lo central y en lo descentralizado; proteger el ambiente, la diversidad biológica,
genética, procesos ecológicos, espacios como los parques nacionales, monumentos
naturales y otras áreas de importancia.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su capítulo IX,
dedicado a los derechos ambientales, artículo 127 expresa, de manera clara, no sólo a
los derechos y deberes de la población, sino el papel fundamental del Estado
venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminación para los ciudadanos.
En este sentido, el binomio derecho-deber atribuido a la población gira en torno a
dos elementos fundamentales:
1. La protección y mantenimiento del ambiente para las presentes y futuras
generaciones;
2. El derecho a disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
Situación que implica a su vez la obligación de contribuir a través de una
participación activa en el mantenimiento de estas condiciones ambientales favorables.
En el mismo articulado se establece que es una obligación fundamental del
Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos; esto solamente es posible con la participación activa de la sociedad para
que la población pueda desenvolverse en ambientes sanos y protegidos por el esfuerzo
mancomunado y permanente de los particulares con el sector público. Igualmente se
ordena al Estado desarrollar una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas.
Poder Público Nacional
Artículo 156, ordinal 23 de la Constitución, atribuye al poder nacional
competencia exclusiva en cuanto a las políticas nacionales y la legislación en materia
ambiente y agua, por lo que los estados y municipios solo tienen competencias
residuales o concurrentes en las políticas municipales en la materia.
� Artículo 156 CRBV “Es de la competencia del Poder Público Nacional: …23. Las
políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda,
seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio”
Poder Público Municipal
El artículo 178 constitucional, ordinal 4, atribuye forma exclusiva a los
municipios, en cuanto concierne a la vida local, competencias en materia de protección
de ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental.
� Artículo 178 CRBV: “Son de la competencia del Municipio el gobierno y
administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta
Constitución y las leyes nacionales… 4. Protección del ambiente y cooperación
con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los
servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil”
Básicamente, el Estado implementará planes, mecanismos e instrumentos de
control preventivo para evitar ilícitos ambientales a través de sus organismos
competentes, además debe desarrollar y promover programas, planes y proyectos de
medición y control de la calidad ambiental a través de autorizaciones, aprobaciones y
permisos a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas
en los basamentos e instrumentos de control y prevención de ilícitos ambientales.
EL DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El Decreto Sobre Organización General de la Administración Pública, tiene por
objeto fijar el número, denominación, ámbito de competencia material y organización
general de los ministerios del Poder Popular, así como determinar las unidades
administrativas de apoyo de los mismos, y establecer las normas sobre la organización
de los Órganos Superiores de Dirección del Nivel Central. (Decreto N° 2,378, 12 de julio
de 2016)
El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas que anteriormente
era conocido como, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene como
competencias:
1. El ecosocialismo ambiental; es decir tiene que haber una regulación,
formulación y seguimiento de las políticas ambientales del Estado
venezolano.
2. Agua potable, aguas servidas y saneamiento ambiental; que haya un
ejercicio de la autoridad nacional de las aguas.
3. La administración y gestión en cuencas hidrográficas.
4. Los recursos naturales y la diversidad biológica; tiene que existir una
conservación, defensa, manejo, restauración, aprovechamiento, uso racional
y sostenible de los recursos Naturales y de la biodiversidad.
5. La planificación, coordinación y realización de las actividades del Ejecutivo
Nacional para el fomento y Mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente
y de los recursos naturales.
6. El diseño e implementación de las políticas educativas ambientales.
7. La evaluación, vigilancia y control de las actividades que se ejecuten en todo
el territorio nacional, en especial en las áreas urbanas y marino-costeras,
capaces de degradar el ambiente.
AUTORIDAD NACIONAL AMBIENTAL.
La Autoridad Nacional Ambiental será ejercida por el Ministerio con competencia
en materia ambiental como órgano rector responsable de formular, participar, dirigir,
ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y
actividades estratégicas para la gestión del ambiente y la defensa para un ambiente
sano seguro y ecológicamente equilibrado; La Procuraduría General de la República, el
Ministerio Público, La Defensoría del Pueblo, la Fuerza Armada Nacional, así como los
demás organismos y entes nacionales estables y municipales con competencia en la
materia
La Ley Orgánica del Ambiente establece un capítulo dedicado a las Autoridades
Ambientales
Capítulo II De las Autoridades Ambientales
� Artículo 18 Autoridad nacional ambiental “La Autoridad Nacional Ambiental
será ejercida por el ministerio con competencia en materia ambiental como
órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar,
controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades
estratégicas para la gestión del ambiente.”
� Artículo 19 De la promoción a la desconcentración y descentralización en
materia ambiental “La Autoridad Nacional Ambiental promoverá los procesos de
desconcentración y descentralización en materia ambiental hacia los estados,
municipios y distritos, bajo los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, en función de las necesidades y
aptitudes regionales y locales, de conformidad con la presente Ley, las que la
desarrollen y las especiales que regulen los procesos de descentralización.”
� Artículo 20 Instancias regionales, estadales y locales de coordinación “A los
fines de coadyuvar con la gestión del ambiente, se podrán establecer instancias
regionales, estadales y locales de coordinación y participación ciudadana e
interinstitucional.”
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE Y SUS ENTES
ADSCRITOS
El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, anteriormente llamado
Ministerio del Ambiente, es uno de los organismos que conforman el gabinete
ejecutivo del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.es la entidad
gubernamental venezolana a cargo de la regulación y promoción de materias
medioambientales, que incluye medioambiente, agua potable, aguas servidas y
saneamiento; reservas, recursos y cuencas hidrográficos; regulación y planificación
territorial
MISIÓN
El Ministerio, tiene como misión ser el órgano encargado de proteger,
conservar y recuperar el ambiente, mediante la construcción del nuevo modelo
ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
VISIÓN
Es competencia del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, la
conservación y protección del ambiente, el saneamiento ambiental, los recursos
naturales, la diversidad biológica; las cuencas hidrográficas, así como, el manejo
integral ecosocialista de desechos y residuos.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Fortalecer los sistemas de recolección, transporte, transferencia, tratamiento
y disposición final de los Desechos Sólidos, mediante la recuperación,
rehabilitación y repotenciación del Parque Automotor, así como el
saneamiento, de vertederos y rellenos sanitarios a nivel Nacional.
2. Desarrollar viveros para la producción de plantas forestales y frutales, así
como la inclusión de las unidades familiares, en la agroforestería y a su vez,
lograr el desarrollo de los sistemas agroforestales y silvopastoriles en el país.
3. el Programa de Reforestación Nacional, que contempla la ubicación y
selección de áreas, producción de plantas y reforestación a nivel nacional,
incorporando a las comunidades organizadas de cada región del país.
4. Incorporar el aprovechamiento sustentable, de los bosques naturales y
plantaciones forestales, mediante la producción interna de productos de
origen forestal.
5. 5)Implementar e impulsar, Planes, Programas y Proyectos orientados a la
preservación y control de las especies de Flora y Fauna, fortaleciendo de
manera significativa el Sistema Venezolano sobre Diversidad Biológica, y el
Ecosistema Ambiental del país.
6. Implementar medidas de vigilancia, supervisión y control de los Parques
Nacionales, Monumentos Naturales y Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE), que permitan aumentar el nivel de visitantes, su relación e
interrelación, con el ambiente y el ecosistema, lo que redundará en un alto
nivel de operatividad de los espacios naturales, incrementando de manera
cónsona la fiscalización en estos establecimientos, garantizando el
cumplimiento de las medidas de conservación y preservación del ambiente,
en beneficio de la colectividad.
ENTES ADSCRIPTOS:
Fundación Misión Árbol (Misión Árbol): La Misión Árbol nace el 4 de junio de
2006 por iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. La
Misión busca despertar en los habitantes su interés por los bosques,
favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES): El Instituto Nacional de
Parques (Inparques) es una institución adscrita al Ministerio del Poder
Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), creada por ley del 03 de
octubre de 1973.El Instituto Nacional de Parques de Venezuela es el ente
rector que administra y maneja todo el sistema de parques y monumentos
nacionales. Está al servicio del Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo, siendo un instituto autónomo y jurídico.
Compañía Nacional de Reforestación (CONARE): Promover, proteger,
conservar y recuperar el ambiente, mediante el manejo y desarrollo
sustentable y sostenible de bosques, el establecimiento de plantaciones, así
como el restablecimiento y restauración ecológica de los suelos. Al mismo
tiempo son responsables del mantenimiento y cuidado del bosque de Uverito
(ubicado entre los Estados Anzoátegui y Monagas), el más grande del mundo
en su tipo.
Instituto Forestal Latinoamericano: La Fundación IFLA ha tenido como uno de
sus objetivos fundamentales, el de `proporcionar el basamento técnico que
contribuya eficazmente, tanto a la conservación, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos forestales como al manejo, utilización y
comercialización de los productos forestales de la América Latina
Fundación de Educación Ambiental (FundAmbiente): La Fundación Nacional
de Educación Ambiental (Fundambiente), ente adscrito al Ministerio del Poder
Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), desarrolla alternativas
socioproductivas en medio de la coyuntura de guerra económica para
abaratar costos y cuidar el ambiente.
Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA): FUNPZA
es una unidad operativa de apoyo y gestión de la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica que promueve el valor social de la protección a la
naturaleza y propicia el desarrollo de conciencia conservacionista en la
población.
Empresa Nacional Forestal: El modelo de cadena productiva forestal de esta
empresa es de producción (producción de planta, mantenimiento y
protección), corte y abastecimiento, industrialización de la madera y
comercialización bajo su control. Empresa Nacional Forestal tiene como
objetivo del manejo de las reservas forestales del país..
CORRESPONSABILIDAD EN MATERIA AMBIENTAL.
La "corresponsabilidad" o "responsabilidad compartida" en el medio ambiente
quiere significar que en la tarea de protección o defensa ambiental las obligaciones que
de ella se derivan no recaen exclusivamente sobre un sujeto determinado, sino sobre
todos aquellos actores implicados de un modo u otro en tal función.
� Ley Orgánica del Ambiente Artículo 4 “La gestión del ambiente comprende: 1.
Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado…”
Es importante destacar que el artículo 127 constitucional, se prevé lo referente a
la corresponsabilidad, entre el Estado y la sociedad en la protección y preservación del
medio ambiente.
� Artículo 127 CRBV: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.”