0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas7 páginas

Títulos Valores Anotados en Cuenta y Su Mérito Ejecutivo

1) Los títulos valores como letras, pagarés y facturas negociables pueden representarse mediante anotaciones en cuenta para su uso en transacciones electrónicas. 2) CAVALI mantiene un registro centralizado de estos títulos valores y realiza anotaciones en cuenta a solicitud de participantes autorizados. 3) Las facturas negociables registradas en CAVALI pueden ser utilizadas por proveedores para obtener financiamiento a través de operaciones de factoring.

Cargado por

Garliza Garliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas7 páginas

Títulos Valores Anotados en Cuenta y Su Mérito Ejecutivo

1) Los títulos valores como letras, pagarés y facturas negociables pueden representarse mediante anotaciones en cuenta para su uso en transacciones electrónicas. 2) CAVALI mantiene un registro centralizado de estos títulos valores y realiza anotaciones en cuenta a solicitud de participantes autorizados. 3) Las facturas negociables registradas en CAVALI pueden ser utilizadas por proveedores para obtener financiamiento a través de operaciones de factoring.

Cargado por

Garliza Garliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Títulos valores anotados en cuenta y su mérito ejecutivo

Mg. Vanessa Zea1

Publicado el 27.02.21*

I. Títulos Valores representados por anotación en cuenta

A consecuencia del incremento del tráfico comercial y de la transformación digital, la


forma de representación de los títulos valores evolucionó hacia sistemas
desmaterializados, en los cuales se desincorpora tanto la constitución del título valor
negociable como su transmisión, es decir, la representación en soporte físico se sustituye
por anotaciones en cuenta o registros electrónicos con validez jurídica.

En la era de la revolución 4.0, la desmaterialización o anotación en cuenta de titulos


valores distintos a los valores mobiliarios, como es el caso de las letras, pagarés y facturas
negociables, se realiza para su uso eficiente en transacciones electrónicas, disminución
del riesgo de custodia física y eliminación de los procesos judiciales de ineficacia por su
extravío, deterioro o destrucción.

En el sistema de desmaterialización, el registro de los títulos valores representados por


anotación en cuenta se realiza en la entidad conocida como Depósito Central de Valores
(CSD), que se encarga de centralizar la información en el registro contable que
administra, así como reconoce la identidad de los titulares de dichos títulos valores,
eliminando los riesgos de duplicidad del registro o fraude. En el Perú, el CSD es la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV), rol que actualmente
desarrolla CAVALI S.A. ICLV.

II. Registro y custodia electrónica

La Ley N° 27287, Ley de Títulos Valores, en su artículo 2° reconoce a la anotación en


cuenta como una forma de representación de los títulos valores, que se realiza con la
desmaterialización del título valor físico o con el registro electrónico del título valor en el
Registro Contable administrado por una ICLV, que le otorga la validez jurídica. En el
caso del registro electrónico en la ICLV, al ser la firma del título valor un requisito
esencial, se debe mencionar que de acuerdo al artículo 6° de la Ley de Títulos Valores, se
permite el uso de la firma electrónica para la emisión, aceptación garantía o transferencia
del título valor, previo acuerdo de los intervinientes en el título valor, la que tendrá la
misma validez que una firma autógrafa.

La ICLV en el Perú, autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),


es CAVALI, que tiene entre sus funciones principales, de acuerdo al artículo 223° del
TUO de la Ley del Mercado de Valores, el llevar el registro centralizado de valores
mobiliarios y títulos valores de emisión no masiva representados por anotación en
cuenta, como son las acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, facturas
conformadas, facturas negociables, pagarés, letras de cambio, entre otros.

La desmaterialización o la anotación en cuenta de los títulos valores es realizada a


solicitud de las entidades que son admitidas por CAVALI como Participantes, quienes
acceden a tener una cuenta matriz en el Registro Contable que CAVALI administra, en la

1
Abogada Senior Grupo BVL
cual custodian de forma electrónica los títulos valores bajo su propiedad o por cuenta de
terceros. Pueden ser Participantes de CAVALI determinadas entidades que cuenten
como mínimo con un órgano supervisor y cumplan los demás requisitos establecidos en
el Reglamento de Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores, aprobado
por Resolución CONASEV N° 0031-1999, y en el Capítulo II De los Participantes del
Reglamento Interno de CAVALI, aprobado por Resolución CONASEV N° 057-2002; así
como pueden ser Participantes las empresas de factoring registradas en el Registro de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que no se encuentran bajo la Ley General
del Sistema Financiero, conforme lo dispuesto por el Reglamento de Factoring,
Descuento y Empresas de Factoring, aprobado por la Resolución SBS N° 4358-2015,
quienes son calificadas como Participantes Indirectos Especiales, que pueden anotar
únicamente títulos valores distintos a los valores mobiliarios, de contenido crediticio,
como es el caso de las facturas negociables.

La anotación en cuenta, transferencias, traspasos, e inscripción de garantías sobre los


titulos valores anotados en cuenta se realizan en el Registro Contable de CAVALI, a
solicitud del Participante, bajo el principio de rogación, siendo éste responsable de
administrar su cuenta matriz y verificar la validez legal del título valor que ingresa a su
cuenta matriz para la realización de la custodia electrónica.

Asimismo, quien adquiere títulos valores representados por anotación en cuenta vía
transferencia contable en CAVALI, producto de una operación comercial o financiera,
adquiere los mismos efectos jurídicos que quien adquiere un titulo valor materializado
por endoso o por cesión de derechos, siendo reputado legítimo tenedor, conforme lo
dispone el artículo 215° del TUO de la Ley del Mercado de Valores. Bajo este contexto, el
legítimo tenedor puede exigir el cumplimiento de las prestaciones que derivan del título
valor anotado en cuenta en CAVALI.

2.1. Facturas Negociables

La Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial, Ley N° 29623, y


su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 208-2015-EF, reconocen a las
Facturas Negociables como títulos valores, que pueden representarse mediante
anotaciones en cuenta a través de su registro electrónico en la ICLV.

Las Facturas Negociables pueden ser utilizadas por los proveedores de bienes o servicios
que emiten facturas comerciales o recibos por honorarios electrónicos al crédito, pues a
partir de dichos comprobantes de pago se originan las Facturas Negociables, que le
permitirán obtener financiamiento a través del factoring o descuento, o garantizar el
cobro ejecutivo de sus acreencias ante el incumplimiento de las obligaciones de pago
incorporadas en dicho título valor.

Para realizar operaciones de financiamiento o cobranza con Facturas Negociables,


CAVALI ha puesto a disposición su Plataforma FACTRACK
(https://www.cavali.com.pe/factrack/), a fin de que en la misma se realice la emisión,
transferencia, ejecución y constitución de garantías sobre las facturas, interconectando
a los intervinientes de dichas operaciones.

Es del caso, que el proveedor que emite una factura comercial electrónica al crédito,
podrá acudir a un factor, como es una entidad bancaria o empresa de factoring, que son
Participantes de CAVALI, a fin de constituir la Factura Negociable anotada en cuenta
originada de su factura comercial electrónica. Para estos fines, el Participante iniciará el
proceso de anotación en cuenta de la factura en su cuenta matriz, incorporando
información adicional a dicha factura, a saber: domicilio del Proveedor, domicilio del
Adquirente, Fecha de Vencimiento, Fecha de Pago y Monto Neto Pendiente de Pago.

La factura comercial más la información adicional constituyen la factura negociable, que


será registrada a titularidad del proveedor en la cuenta del Participante, previa validación
que CAVALI realiza con SUNAT respecto a la validez de la factura comercial que da
origen a la negociable. Una vez producida la anotación en cuenta, ésta es notificada al
adquirente u obligado al pago de la factura por CAVALI, si dicho adquirente se encuentra
registrado en la Plataforma FACTRACK2, o en su defecto, es notificado por el Participante
o proveedor, a fin de que dicho adquirente manifieste su conformidad o disconformidad
en el plazo de 8 días hábiles, contados a partir de que es notificado, o se aplique ante el
silencio la presunción de conformidad. Tanto la comunicación al adquirente de la
anotación en cuenta como que el mismo otorgue conformidad o se presuma su
conformidad, son requisitos para el mérito ejecutivo de la Factura Negociable, de
acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la Ley N° 29623.

Producida la conformidad expresa o tácita, el Participante procede a adelantar los fondos


al proveedor, transfiriendo la Factura Negociable en su favor vía transferencia contable
(endoso), convirtiéndose en el legítimo tenedor, que podrá exigir la obligación de pago
al adquirente en la fecha de vencimiento de la factura.

Cabe señalar, que las operaciones de factoring electrónico con facturas negociables en
beneficio de las Mipymes, se ha venido incrementando, conforme puede apreciarse en el
gráfico:

Evolución de Facturas Anotadas Mensual – Tipo de Servicio


Al 31.12.20

Fuente: CAVALI

2
Los adquirentes se registran en la Plataforma FACTRACK ingresando con su CLAVE SOL-SUNAT, e
indicando la información de contacto como al menos un correo electrónico, para recibir las comunicaciones
con constancia fehaciente por parte de CAVALI (artículo 8.4 del Reglamento de la Ley N° 29623).
2.2. Pagarés

Los Pagarés que garantizan operaciones de crédito pueden ser desmaterializados o


anotados en cuenta mediante su registro electrónico en CAVALI, siendo esta acción
realizada por el Participante en cuya cuenta matriz se alojará dicho título valor.
La desmaterialización y la anotación en cuenta de los Pagarés en el Registro Contable de
CAVALI, se encuentra regulado en el Capítulo III De los Emisores y Valores del
Reglamento Interno de CAVALI.
Cabe señalar que el Pagaré en la mayoría de los casos es emitido de forma incompleta,
por lo que su desmaterialización o emisión por medios electrónicos, con el uso de la firma
electrónica del obligado al pago y la de sus avales, de ser el caso, puede realizarse bajo
dicha forma, debiendo el Participante informar como mínimo los datos del obligado
principal y obligados solidarios, así como adjuntar su acuerdo de llenado.
Hoy en día muchas entidades financieras vienen utilizando contratos electrónicos para
plasmar la relación causal con sus clientes, que consisten en mutuos dinerarios, pero esas
operaciones son garantizadas con Pagarés físicos con firma manuscrita del obligado, lo
cual resulta ineficiente. Por tanto, la anotación en cuenta del Pagaré facilita el desarrollo
de las operaciones de crédito electrónicas, pues al ser utilizados el tracking de la
operación, desde la generación de la relación causal hasta la generación de la relación
cambiaria con la emisión del Pagaré, puede ser soportada de forma electrónica y
centralizada en la ICLV.
La Ley de Títulos Valores en sus artículos 158° y 159° establecen las formalidades para
que el Pagaré tenga mérito ejecutivo, por lo que en cumplimiento de lo señalado por la
Ley, si se anota en cuenta un Pagaré incompleto en CAVALI, en caso requiera su
ejecución por incumplimiento del pago, deberá completarse en el Registro Contable la
información necesaria, como es el monto neto pendiente de pago, las tasas de interés
respectivas, entre otros datos, conforme al acuerdo de llenado.
Desde el año 2018, CAVALI viene brindando el servicio de desmaterialización y
anotacion en cuenta de Pagarés a sus Participantes, por lo que a continuación se muestra
la evolución del mencionado servicio:

Fuente: CAVALI
2.3. Letras de Cambio

Las empresas utilizan las letras de cambio para garantizar operaciones comerciales que
celebran con sus clientes, como es el caso de adquisición de activos al crédito o mutuos
dinerarios. Las letras de cambio giradas por las empresas pueden ser desmaterializadas
o anotadas en cuenta mediante su registro electrónico en CAVALI por parte de los
Participantes o de la misma empresa giradora, que en este caso solicita la apertura de
una cuenta de emisor en la cual alojará las letras que gira en su favor, que serán aceptadas
por sus clientes.
La emisión y aceptación de las letras de cambio se realiza mediante medios electrónicos,
con el uso de firmas electrónicas por parte de las empresas giradoras y los clientes,
cumpliéndose lo dispuesto por la Ley de Títulos Valores en relación a las letras de
cambio. Para estos efectos, la ICLV pone a disposición sus sistemas y el servicio de
registro de letras de cambio, regulado en el Capítulo III de su Reglamento Interno.
En caso la empresa giradora y beneficiaria de la letra de cambio tenga el interés de
negociar las letras de cambio, como es realizar operaciones de factoring o descuento, lo
puede realizar previo traspaso de las letras de la cuenta de emisor a la cuenta matriz del
Participante, con el cual la empresa celebra la operación de factoring o descuento, en
cuyo caso dicho Participante pasará a ser el legítimo tenedor de la letra.
III. La Constancia de Inscripción y Titularidad

El mérito ejecutivo de los títulos valores representados por anotación en cuenta recae en
la Constancia de Inscripción y Titularidad emitida por ICLV, de conformidad con lo
señalado por el artículo 18.3 de la Ley de Títulos Valores. La Constancia es un título
ejecutivo reconocido en el inciso 5) del artículo 688° del Código Procesal Civil, que
permite iniciar los procesos de ejecución ante el incumplimiento el pago del título valor.

La constancia se emite a solicitud del legítimo tenedor o acreedor garantizado con


derecho preferente, que tiene el plazo de hasta tres años contados a partir del
vencimiento del título valor para solicitarla (plazo de prescripción de la acción cambiaria
directa), encontrándose reguladas las características de este título ejecutivo en el artículo
216° del TUO de la Ley del Mercado de Valores y el artículo 60° del Reglamento de
Instituciones de Compensación y Liquidación, aprobado por Resolución CONASEV N°
0031-1999.

Para el caso de Facturas Negociables anotadas en cuenta, el artículo 13°-B del


Reglamento de la Ley N° 29623 y el Capítulo XVII Del Registro Centralizado de Facturas
Negociables del Reglamento Interno de CAVALI, han definido el procedimiento a seguir
para la emisión de la Constancia; así como para el caso de Pagarés y Letras dicho
procedimiento está regulado en el Capítulo X De los Servicios de Información del
Reglamento Interno.

Cabe señalar, que CAVALI también comunicará la expedición de las Constancias con
periodicidad mensual al Registro Nacional de Protestos y Moras, en virtud de un
Convenio que mantiene con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a fin de que se
registren a los morosos en dicho registro.
Constancia de Inscripción y Titularidad
Dentro de los
primeros 5 días
hábiles de
cerrado el mes
Cámaras de Comercio
Emite constancia se envía la
Provinciales
Legítimo o información
Incumplimiento
Tenedor Certificado de
Acreditación al
día siguiente de
solicitado
Plazo de prescripción de la
acción cambiaria: 3 años a
partir del día siguiente del Centrales de Riesgo
vencimiento del título Privadas
valor.

En el caso de Factura
Negociable, antes de la
emisión de la constancia se
le comunica al deudor para
que en un día pague o
acredite el pago.
Elaboración Propia

Fuente : CAVALI

IV. Agenda Pendiente

Resulta necesario que se continúe promoviendo el uso de los titulos valores


representados por anotación en cuenta en operaciones comerciales y de financiamiento
electrónico, sobre todo en la coyuntura actual, donde la contratación no presencial ha
tomado un mayor protagonismo. En tal sentido, aún existe espacio para que se realicen
algunas mejoras a nivel regulatorio que coadyuven al uso de estos titulos valores
desmaterializados, como son:
1. Flexibilizar la regulación aplicable a la ICLV, en específico el requisito mínimo
referido a contar con un órgano supervisor para ser Participante, esto con el
objetivo de que incluso personas jurídicas que no cuentan con supervisor pero
cumplan los demás requisitos para ser Participante y estén relacionadas con el
financiamiento electrónico, ingresen a CAVALI para la custodia de títulos valores
anotados en cuenta, como es el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no
autorizadas a captar recursos del público, fondos de inversión administrados por
entidades privadas, o Fintechs.

2. Reconocer en la regulación aplicable a las facturas negociables un mecanismo


para que los proveedores que no requieren financiamiento, puedan asegurar la
cobranza ejecutiva de sus acreencias producto de sus transacciones al crédito o al
contado, a través de facturas negociables, sin la necesidad de acudir a un
Participante de CAVALI y contratar un servicio de gestión de cobranzas. Este
mecanismo debe adoptarse considerando que en corto plazo la facturación
electrónica será obligatoria, y la única forma de constituir la factura negociable
en este caso es mediante la anotación en cuenta. Una alternativa sería una cuenta
custodia de CAVALI en el Registro Contable, a fin de que en la misma se permita
a los proveedores constituir sus facturas negociables para cobranza.

3. Admitir las demandas judiciales de ejecución de los títulos valores anotados en


cuenta en virtud de la Constancia de Inscripción y Titularidad electrónica.
Actualmente, la Constancia se emite en físico con firma manuscrita, al requerir
los Juzgados la custodia del original de este título ejecutivo, por su normativa
interna. Al respecto, en el marco del expediente judicial electrónico (EJE),
corresponde impulsar la modificación de dicha normativa interna del Poder
Judicial, a fin de que la presentación de demandas de ejecución con Constancias
electrónicas sean admitidas y puedan los jueces validar la fehaciencia de las
mismas con la ICLV, lo que agilizaría los procesos y reduciría los costos y riesgos
operativos asociados a la emisión, traslado y custodia de este título ejecutivo.

* Publicado el 27.02.21

Recibido el 26.02.21

También podría gustarte