1
Proponiendo Una Nueva Teoría Del Conocimiento
Jeimmy Katherin Novoa González, Lina Marcela Nieto Buitrago y
Sindy Vanesa Herrera Ortiz
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria del Área Andina
Psicología
Teorías y Métodos Psicología Genética
Teresita Carolina Cabra Flórez
Septiembre de 2022
2
Introducción
A través del estudio de teóricos como: Jean Piaget, Jerome Bruner, Lev S. Vigotsky y
David Ausubel, hemos podido comprender algunos aspectos importantes con respecto al
aprendizaje y al desarrollo del conocimiento en el ser humano, si bien es cierto, existen
diversos factores que influyen tanto de manera positiva como negativa en la formación y
construcción de lo que se aprende, es de resaltar que también otros elementos que no fueron
aportados por los anteriores autores, son clave fundamental en el acto de conocer.
Para ello, a través del siguiente documento, se realizará el postulado de tres nuevas
teorías donde entrarán en juego aspectos importantes en el desarrollo del aprendizaje y que no
fueron tenidos en cuenta en otras teorías, así mismo, estas teorías realizan un complemento y
conceptualización con respecto a algunos conceptos de otros teóricos, que en conjunto forman
una noción nueva de entendimiento con respecto al proceso de aprendizaje.
3
Principios Teóricos
Tabla 1
Teorías de los autores del eje 4.
Fuente: Elaboración propia.
4
Teoría 1- Proceso de gestación
Justificación de la Teoría 1
Si bien es importante todo lo que sucede durante la etapa de gestación, es de gran
impacto todo lo que sucede en esta etapa, pues aunque poco se cree, son muchos los factores
que se ven implicados desde que se concibe un bebe.
Uno de los factores más importantes es tratar en lo posible que desde que el bebe se
empieza a formar, que tenga ambientes de paz y bienestar, pues son muchos los casos que se
ven en donde el feto se ve afectado cognitivamente por traumas que quizá tuvo la madre
durante esta etapa, quizá por consumo de sustancias psicoactivas y muchos otros
comportamientos que pueden afectar el proceso de comunicación para cuando nazca el bebe.
Un bebe que se forma nade en medio de un ambiente de bienestar se va a comunicar
de manera más fácil, pues va a tener más confianza, mientras que un bebe que nace con algún
problema cognitivo que quizá fue producto de diferentes comportamientos durante su etapa
de gestación, pues va a ser más difícil comunicarse, expresarse e incluso socializar.
“Factores ambientales, influyendo en el periodo perinatal, pueden producir
modificaciones epigenéticas en el recién nacido con alteraciones fenotípicas y mayor
predisposición a enfermedades en su vida adulta.”(Alonso, 2015). La etapa de gestación es
quizá de las etapas más importantes del desarrollo del niño para su comunicación,
crecimiento, entre otros factores, pues es desde ahí que se da su formación, desde el vientre se
puede brindar bienestar y más aún cuando nace en un ambiente sano serán más los beneficios
que tendrá el haberme cuidado durante la gestación.
5
Teoría 2 - De la Interacción Materna y Paterna en el Desarrollo del Aprendizaje
Justificación de la Teoría 2
En la teoría de la interacción materna y paterna en el desarrollo del aprendizaje, se
considera lo planteado por Jean Piaget con respecto a los “estadios de desarrollo del
pensamiento”, donde se presentan unas condiciones para la evolución del aprendizaje,
recalcando la importancia de cómo el niño pasa por 4 etapas, donde de acuerdo a su edad
logra la comprensión del mundo que lo rodea. Cada niño a medida que crece, interactúa y se
relaciona adoptando así conceptos importantes en su formación, tal como lo menciona Jerome
Bruner con respecto al “aprendizaje por descubrimiento”, complementando y dando un
valor agregado al cómo aprendemos, de acuerdo a los siguientes elementos que son: el
estímulo que permite el deseo de conocer, la interacción con el ambiente influye dentro del
aprendizaje, configurando así un conocimiento para ser aplicado, ajustado o modificado de
acuerdo a las necesidades, partiendo de la función de un “docente” que para nuestro caso
corresponde al papel que juegan los padres como guías en la construcción del aprendizaje.
De lo anterior, Lev S. Vigotsky, hace una aportación muy importante donde nos habla
de la “génesis social de la conciencia y conducta”, se extrae que todos los aspectos o
procesos psicológicos, se encuentran ligados a la relación existente entre seres humanos. Es
decir vemos que el desarrollo del ser humano va ligado a como socialmente nos vinculamos
con otros, para esto último David Ausubel refiere los “tipos de aprendizaje significativo”,
donde enmarca el aprendizaje de representación, refiriéndose a cómo el niño comprende un
conocimiento nuevo y como este aprende conceptos no sólo a través de experiencias
específicas, sino también al analizar cómo otros niños se relacionan con ese mismo concepto,
ejemplo: mamá.
6
Todos los anteriores conceptos en complemento con la relación padres e hijos,
configuran una importancia en la relación parental con el niño, es decir, como se involucra el
padre o la madre en los procesos de aprendizaje, un ejemplo de ello es el estímulo, si el niño
no tiene interés por aprender simplemente no buscará adquirir nuevos conocimientos, si el
padre interactúa y motiva al niño, entonces este último incrementará su interés hacia lo nuevo
(Gallego & Domingo, 2008). Así mismo dentro de cada estadio de desarrollo planteado, el
padre y la madre son eje fundamental al ser acompañamiento y guianza, lo que permite un
aprendizaje propositivo que facilita la interacción del niño con el ambiente y la sociedad, de
ahí la importancia de la génesis social de la conciencia, pues esta parte de la construcción en
la relación del niño con otras personas, parte de la base de la relación con sus padres, quienes
son puente en el proceso de interacción social, para que el niño se desenvuelva y genere su
propio aprendizaje. Con respecto al aprendizaje significativo, partimos en que la enseñanza
no debe ser algo memorístico, por el contrario debe permitir la experimentación y el
aprendizaje de una manera mucho más positiva. Pero esto ocurre si los padres permiten el
desarrollo de habilidades en el niño que propendan la construcción del conocimiento.
Ahora bien, no solo la interacción del padre y la madre son importantes en el
desarrollo y aprendizaje del niño, la conformación del núcleo familiar, es decir, si el niño se
encuentra acompañado por ambas figuras paternas o si existe ausencia de la madre o el padre,
también tiene influencia teniendo en cuenta el vínculo afectivo y emotivo que representan los
padres para el niño. Estos vínculos transfieren al niño nuevos conceptos, que permiten su
formación no sólo con su entorno inmediato, sino también a lo que puede construir a futuro,
es decir que ambas figuras paternas interfieren con: el ser del niño, quien será, qué hará, cómo
se comportará, entre otros aspectos. (Rocco & Castro, 2007)
7
Teoría 3 - La interrelación del aprendizaje por medio del juego
Justificación de la Teoría 3
En esta teoría se aborda lo expuesto por Piaget con relación al pensamiento, el cual se
ve reflejado como una serie de juegos simbólicos, de imitación o imaginación. De acuerdo a
ello, se originan una serie de actividades de pensamiento que logran complacer los deseos de
un niño, quien por medio del juego intenta construir su vida mediante la imaginación.
(Cárdenas, 2011).
Sin embargo, un niño empieza a desarrollar su aprendizaje por descubrimiento a
medida que va creciendo y este va ligado al entorno del menor y al rango de edad, tal como lo
describe Bruner, el cual refiere que este tipo de enseñanza debe ser de manera inductiva a
partir de situaciones o experimentos en el que el menor logre comprender el significado de las
cosas, con el apoyo familiar en este caso sus padres o maestros; es así como, un
acompañamiento adecuado y continuo, permite al menor fortalecer sus habilidades o
competencias de acuerdo a su edad, incentivando así, la autonomía del mismo en los
diferentes ámbitos de la vida.
Es así como, los juegos se vuelven una parte importante y dinámica de aprendizaje en
el menor, tal como lo menciona Lev S. Vigotsky, puesto que permiten el desarrollo psico-
senso-motor de acuerdo a la etapa en la que se encuentre; no obstante, también favorece la
asimilación del entorno, el lenguaje, la motivación e imaginación del niño. (Instituto
Mensalus, 2017).
Ahora bien, de acuerdo a la teoría de David Ausubel, frente a los tipos de
aprendizaje, se dice que el este, es adquirido cuando un niño conecta la información que
recepciona con conocimientos internos ya adquiridos, esto quiere decir que, un niño construye
8
su propio conocimiento bajo su percepción del entorno y este se logra con un aprendizaje
activo y llamativo, por lo tanto, es necesario crear estrategias basadas en juegos o dinámicas
que permiten desarrollar en el menor sentimientos reales como miedo, felicidad, enojo,
frustración, entre otros, para lograr enfocarlo en determinado escenario. (Viera, 2003).
Para concluir, se determina que la familia es la primera estancia, en el que el menor
desarrolla su aprendizaje y crea vínculos de afectividad que intervienen en el crecimiento a
nivel cognoscitivo, físico y social, que parte de la presencia de la figura maternal durante los
primeros años de vida del menor, debido a que permiten la construcción de identidad y
autonomía durante su desarrollo. No obstante, por medio de ciertas cualidades psíquicas tales
como, la comunicación, la educación parental, son factores claves que inciden en el
desarrollo psicosocial del menor, es por ello, la importancia de crear vínculos positivos.
(Suarez y Vélez, 2018).
9
Referencias
Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de
Educación, (60), 71-91.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162011000100005&lng=en&tlng=es.
Gallego, G. y Domingo J. (2008) Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos. Revista de
estilos de aprendizaje. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/79838
Gamba, A. (s.f.) Teorías y métodos psicología genética y enfoque histórico cultural. Eje 4.
Fundación Universitaria del Área Andina.
Instituto Melsanus (2017) El poder del juego: ¿por qué es necesario para los niños?.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/juego-ninos
Rocco, Q. y Castro, F. (2007) El papel del padre en el desarrollo del niño. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 2, 2007, pp. 167-
181. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315011.pdf
Suarez, P. & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una
mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
Revista Psicoespacios, 12(20): 173- 198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas Consideraciones
desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26),37-43.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605