San Andrés de Tumaco,
24 de Mayo de 2021
Sefior
JUEZ PENAL DEL CIRCUITO DE TUMACO (REPARTO)
[email protected]
E. Ss. D.
Referencia: ACCION DE TUTELA :
Accionada: ALCALDIA DISTRITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACION Y
COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.
Accionante: DELFINA QUINONES QUINONES.
DELFINA QUINONES QUINONES, mayor de edad, vecina de Tumaco (Narifio),
identificada con la cédula de ciudadania ntimero 27.502.029 de Tumaco (Narifio),
por medio del presente escrito respetuosamente manifiesto a usted, que impetro
ACCION DE TUTELA, en contra de la ALCALDIA DISTRITAL, SECRETARIA
DISTRITAL DE EDUCACION Y COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL,
representados por la Doctora MARIA EMILSEN ANGULO GUEVARA, en su
condicién de Alcaldesa Distrital, o quien haga sus veces al momento de la
notificacin de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle Caldas con
Mosquera esquina de esta ciudad de Tumaco; por la Doctora KEYLA MENDOZA,
en su condicién de Secretaria Distrital de Educacién, o quien haga sus veces al
momento de la notificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle
del Comercio, antigiio Delfin Blanco de este ciudad de Tumaco; y por el Doctor
JORGE ALIRIO ORTEGA CERON, en su condicién de Presidente de la Comision
Nacional del Servicio Civil, 0 quien haga sus veces al momento de la notificacion
de la presente demande de tutela, ubicada en la Carrera 16 No. 96 - 64 de la
ciudad de Bogotd, D.C.; por violacién de mis DERECHOS FUNDAMENTALES
CONSTITUCIONALES A LA IGUALDAD, AL DEBIDO PROCESO, AL TRABAJO
Y A LOS BENEFICIOS MINIMOS ESTABLECIDOS EN LAS NORMAS
LABORALES, segiin lo establecido en los Articulos 13, 29 y 53 de la Constitucién
Politica de Colombia y demés normas legales vigentes concordantes, tales como la
Sentencia C - 795 de 2009 de la Corte Constitucional. Sustento la presente Accién
de Tutela en los siguientes
HECHOS
1 He sido docente Municipal por més de treinta y ocho (38) afios, nombrada
en propiedad mediante el Decreto No. 046 del 15 de Octubre de 1978, y
nombrada en provisionalidad mediante el Decreto No. 1235 del 31 de
Diciembre de 2003; y concursé en el concurso de méritos convocado por la
Comisién Nacional del Servicio Civil a través de la convocatoria No. 247 de
2012, para proveer CIENTO CINCUENTA Y TRES (153) vacantes de
etnoeducador Docente de PRIMARIA, de las instituciones educativas
oficiales que atienden poblacién afrocolombiana negra, raizal y palenquera,
ofertadas para la Entidad Territorial MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE
TUMACO GRUPO A, habiendo ganado el derecho a ser nombrada en
propiedad, ya que ocupé el puesto 183 en la Lista de Elegibles, publicada
por la Comisién Nacional del Servicio Civil, para el cargo Docente que habia
venido desempefiando en la Institucién Educativa Misional Santa Teresita de
Tumaco. .
2 Soy Licenciada en Educacién Basica con Enfasis en Ciencias Naturales y
Educacién Ambiental de la Universidad Mariana, graduada el veintitrés (23)
de Agosto de dos mil dos (2002); y Magister en Educacién de la Universidad
de Narifio, graduada el veintisiete (27) de Septiembre de dos mil catorce(2014), con lo cual demuestro que atin cuando fui devinculada del cargo de
Docente que habia venido desempefiando en la Institucién Educativa
Misional Santa Teresita, en razén a no haber quedado incluida en los ciento
cincuenta y tres (153) puestos del listado de elegibles, mi vocacién docente
continud intacta y activa, pues continué estudiando para escalar mejores
osiciones en el escalafon docente, una vez se me hiciera efectivo el
nombramiento en propiedad, de acuerdo al orden que necesaria y
obligatoriamente se tendria que respetar por parte del Alcalde Municipal y
de la Secretaria de Educacién Municipal, conforme a lo establecido en la
Resolucién No. 256 del 02 de Febrero de 2016, por lo cual se conforma la
Lista de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil, para prover las
vacantes docentes objeto de la convocatoria al concurso.
Grande ha sido mi frustracién al evidenciar que cuando crei me habia
llegado el turno de ser nombrada, éste no se me dio y en mi lugar se han
venido nombrando a la sefiora LUZ ESNER TELLO VIVAS, identificada con
la cédula de ciudadania ntimero 59.667.290 de Tumaco, quien igual que yo
ocupé el puesto 183 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional
del Servicio Civil; al sefior SEGUNDO CAMILO RIVERA NOGUERA,
identificado con ia cédula de ciudadania ntimero 12.910.895 de Tumaco,
quien ocupé el puesto 184 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién
Nacional del Servicio Civil; a la sefiora OLEISA TEOTISTA ORDONEZ
LANDAZURI, identificada con la cédula de ciudadania nimero 59.667.573
de Tumaco, quien ocupé el puesto 186 dentro del Listado de Elegibles de la
Comisién Nacional del Servicio Civil; a la sefiora CONSUELO ELIZABETH
CARRILLO CASTRO, identificada con la cédula de ciudadania_nimero
59.672.352 de Tumaco, quien ocupé el puesto 192 dentro del Listado de
Elegibies de la Comisién Nacional del Servicio Civil; al sefior MIGDONIO
HERNANDO CORTES ARMERO, identificado con la cédula de ciudadania
néimero 12.917.446 de Tumaco, quien ocupé el puesto 194 dentro del
Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil; a la sefiora
ADIELA GUAGUA SANCHEZ, identificada con la cédula de ciudadania
ntimero 59.663.245 de Tumaco, quien ocupé el puesto 195 dentro del
Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil; a la sefiora
NINFA DURLEY MONTANO ALBAN, identificada con la cédula de
ciudadania ntimero 59.667.722 de Tumaco, quien ocupé el puesto 204
dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil; a
la sefiora NELLY BENILDA AGUIRRE ESTRADA, identificada con la cédula
de ciudadania ntimero 27.500.430 de Tumaco, quien ocupé el puesto 209
dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil; a
la sefiora IVANIA CARLOTA ORDONEZ DELGADO, identificada con la
cédula de ciudadania nimero 59.673.881 de Tumaco, quien ocupé el puesto
212 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio
Civil; a la sefiora DEISY ESTER AREVALO RAMIREZ, identificada con la
cédula de ciudadania nimero 59.674.416 de Tumaco, quien ocupé el puesto
216 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio
Civil; @ la sefiora MARTHA SOFIA GARCIA VERNAZA, identificada con la
cédula de ciudadania nimero 59.677.427 de Tumaco, quien ocupé el puesto
217 dentro del Listado de Elegibles de_la Comisién Nacional del Servicio
Civil; al sefior MILLER SEGUNDO QUINONES BATALLA, identificado con
la cédula de ciudadania ntimero 12.918,993 de Tumaco, quien ocupé el
Puesto 227 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del
Servicio Civil; 2 la sefiora HOLANDA CONTRERAS ROSERO, identificada
con la cédula de ciudadania numero 59.670.916 de Tumaco, quien ocupé el
puesto 240 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del
Servicio Civil; a la sefiora VELSY LETICIA CASTILLO CASTILLO,
identificada con la cédula de ciudadania numero 59.664.103 de Tum:
quien ocupé el puesto 241 dentro del Listado de Elegibles de la Comisién
Nacional del Servicio Civil; al sefior MAXIMO WILBERTO CAICEDO
PRECIADO, identificado con la cédula de ciudadania niimero 12.830.312de Tumaco, quien ocupé el puesto 248 dentro del Listado de Elegibles de la
Comisién Nacional del Servicio Civil; a la sefiora YENNY MARIA TELLO
VIVAS, identificada con la cédula de ciudadania ntimero 59.672.312 de
Tumaco, quien ocupé el puesto 254 dentro del Listado de Elegibles de la
Comisién Nacional del Servicio Civil; al sefior MARIO MUNIR PARRADO
AVILA, identificdo con la cédula de ciudadania ntimero 87.941.839 de
Tumaco, quien ocupé el puesto 265 dentro del Listado de Elegibles de la
Comisién Nacional del Servicio Civil; al sefior NIXON CENEN ORDONEZ
GALINDEZ, identificado con la cédula de ciudadania nimero 98.390.841 de
Tumaco, quien ocupé el puesto 295 dentro del Listado de Elegibles de la
Comisién Nacional del Servicio Civil; a la sefiora CLAUDIA YOLIMA
PASQUEL CAICEDO, identificada con la cédula de ciudadania_ntimero
59.676.108 de Tumaco, quien ocupé el puesto 296 dentro del Listado de
Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil, entre otros; por lo cual
no se respeté el orden que por mandato legal tendria que haberse
respetado para efectuar los nombramientos, so pena de incurrir en desacato
y ser sancionados tal y como lo establece la normatividad legal vigente.
Se hace necesario enfatizar en algunos aspectos que son relevantes y de
especial importancia dentro del andlisis del presente caso y que nunca se
tuvieron en cuenta para adoptar la decision de desvincularme del cargo de
Docente que venia desempefiando en la Institucién Educativa Misional
Santa Teresita, luego de que no figuraba dentro de los 153 primeros
puestos del Listado de Elegibles de la Comisién Nacional del Servicio Civil;
los cuales me permito sefialar asi: a).- Contaba con cincuenta y cinco (55)
afios de edad, por tanto ostentaba la calidad de prepensionable e inmersa
en el retén social; b).- Tenia al momento de mi desvinculacién la condicién
de tener la pensién gracia y contar ademés con treinta y ocho (38) afios de
ejercicio laboral docente ininterrumpidos; condiciones éstas que garantizan
la estabilidad laboral reforzada del funcionario que las ostente, por tanto no
debid de manera alguna desvinculérseme, es decir, se me violaron
flagrantemente mis derechos laborales.
Quiero dejar constancia de que con el mayor respeto y comedimiento
siempre me acerqué a la Secretaria de Educacién a averiguar acerca de
cuando se produciria mi nombramiento, obteniendo como respuesta que
esa decisién la tomaba el Alcalde o Alcaldesa; lo cual fue muy preocupante
para mi por cuanto mi hijo GUILLERMO ANDRES GUERRERO QUINONES,
identificado con la cédula de ciudadanfa ntimero 87.943.453 de Tumaco, no
pudo continuar estudiando Medicina en la Universidad Cooperativa de
Colombia, habiendo cursado ya el quinto (5) semestre de su carrera, en
razon 2 gue no le pude garantizar su sostenimiento al quedarme
desempleada.
Ante tan preocupante situacién, por cuanto el tiempo transcurre sin que se
me de solucién a mi precaria situacién econémica por la que atravieso
desde el momento mismo de mi desvinculacién laboral y habiendo agotado
todos los recursos administrativos por la via del diélogo y los buenos oficios
de personas afines a la administracién municipal antes, ahora distrital, sin
obtener resultados, he decidido adelantar una demanda de Accién de
Tutela, invocando [a transgresién de los derechos constitucionales
fundamentales de igualdad, del debido proceso, del trabajo y de
irrenunciabilidad a los beneficios minimos establecidos en normas laborales,
dado el hecho de habérseme violado fiagrantemente estos derechos, para
que el Juez de conocimiento, mediante Sentencia Judicial que haga transito
a Cosa Juzgada, le ordene a la ALCALDIA DISTRITAL, SECRETARIA
DISTRITAL DE EDUCACION Y COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL,
representados por la Doctora MARIA EMILSEN ANGULO GUEVARA, en su
condicién de Alcaldesa Distrital, o quien haga sus veces al momento de la
notificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle Caldascon Mosquera esquina de esta ciudad de Tumaco; por la Doctora KEYLA
MENDOZA, en su condicién de Secretaria Distrital de Educacién, o quien
haga sus veces al momento de la notificacién de la presente demanda de
tutela, ubicada en la Calle del Comercio, antigiio Delfin Blanco de esta
ciudad de Tumaco; y por e! Doctor JORGE ALIRIO ORTEGA CERON, en su
condicién de Presidente de la Comisién Nacional del Servicio Civil, 0 quien
haga sus veces al momento de la notificacién de la presente demanda de
tutela, ubicada en la Carrera 16 No. 96 - 64 de la ciudad de Bogoté, D.C.;,
me defina mi situacién laboral, garantizéndome mi reintegro al cargo
laboral docente que venfa desempefiando en la Institucién Educativa
Misional Santa Teresita, dada mi condicién de que por mi edad y tiempo de
servicio laboral, estoy inmersa dentro del retén social, que amerita especial
proteccién del Estado, ya que con la desvinculacién me ha ocasionado un
PERJUICIO IRREMEDIABLE.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN CASOS
SIMILARES
PRINCIPIO DE IGUALDAD-Dimensiones diferentes
La Sala recuerda que este principio es un mandato complejo en un Estado Social
de Derecho. De acuerdo con el articulo 13 Superior, comporta un conjunto de
mandatos independientes y no siempre arménicos, entre los que se destacan (i) la
igualdad formal o igualdad ante Ia ley, relacionada con el cardcter general y
abstracto de las disposiciones normativas dictadas por el Congreso de ia
Repiiblica y su aplicacion uniforme a todas las personas; (ii) la prohibicién de
discriminacién, que excluye la legitimidad constitucional de cualquier acto (n\o
solo las leyes) que involucre una distincién basada en motivos definidos como
prohibidos por la Constitucién Politica, el derecho internacional de los derechos
humanos, o bien, la prohibicién de distinciones irrazonables; y (iii) el principio
de igualdad material, que ordena la adopcién de medidas afirmativas para
asegurar la vigencia del principio de igualdad ante circunstancias facticas
desiguales.
PRINCIPIO DE IGUALDAD-Caracter relacional
La Corporacién ha resaltado que el principio de igualdad posee un cardcter
relacional, lo que significa que deben establecerse dos grupos o situaciones de
hecho susceptibles de ser contrastadas, antes de iniciar un examen de adecuacién
entre las normas legales y ese principio. Ademds, debe determinarse si esos
grupos o situaciones se encuentran en situacién de igualdad o desigualdad desde
un punto de vista factico, para esclarecer si el Legislador debia aplicar idénticas
consecuencias normativas, o si se hallaba facultado para dar un trato distinto a
ambos grupos; en tercer término, debe definirse un criterio de comparacién que
permita analizar esas diferencias o similitudes facticas a la luz del sistema
normativo vigente; y, finalmente, debe constatarse si (i) un tratamiento distinto
entre iguales 0 (ii) un tratamiento igual entre desiguales es razonable. Es decir,
si persigue un fin constitucionalmente legitimo y no restringe en exceso los
derechos de uno de los grupos en comparacién.
EI principio y derecho constitucional a la igualdad. El juicio -test- de
igualdad en el anélisis de posibles vulneraciones al principio de igualdad.
Reiteracin de jurisprudencia4.1, Como ha explicado esta Corte, el principio y derecho constitucional a la
igualdad (art. 13 C.N.) es uno de los pilares fundamentales en los que se funda el
i 9} La definicion y concrecién de sus elementos
definitorios, su estructura, contenido y alcance han sido producto del prolifico y
decantado desarrollo que la jurisprudencia constitucional ha adelantado, tanto en
materia de tutela como de control abstracto de constitucionalidad.|10)
4.2. Desde sus inicios, esta Corporacién ha entendido que el derecho ala igualdad
consagrado en la Constitucién Politica presenta una estructura compleja que
comprende diversas facetas./ La primera de ellas (inciso 1°, art. 13 C.N.) se
manifiesta a través de la denominada “igualdad formal” segin la cual todos los
ciudadanos merecen el mismo tratamiento ante la ley y por tanto prohibe cualquier
tipo de discriminacién o exclusion arbitraria en las decisiones publicas.(i2) Esta
definicién es un rasgo definitorio de nuestro Estado de Derecho, en el que el
caracter general y abstracto de la ley y la prohibicién de dar un trato diferente a
dos personas por razones de sexo, ideologia, color de piel, origen nacional o
familiar u otros similares’ 3), expresan las notas centrales de esta dimensi6n.
4.3. Una segunda faceta, que reconoce las condiciones diferenciales de existencia
entre distintos grupos sociales, se manifiesta a través de la denominada “igualdad
material”. Como lo prescriben los incisos segundo y tercero del articulo 13
superior, el Estado colombiano debe adoptar medidas promocionales y dar un trato
especial —de cardcter favorable-, a las personas y grupos vulnerables 0 a los
sujetos en condicién de debilidad manifiesta. Esta visién social del Estado, refleja
una organizacién politica comprometida con la satisfaccién de ciertas condiciones
y derechos materiales, que reconoce las desigualdades que se presentan en la
realidad, y frente a las cuales es necesario adoptar medidas especiales para su
superacién con el fin de garantizar un punto de partida equitativo entre los
ciudadanos.
4.4, En desarrollo de la faceta de la igualdad material, la Corte ha sefialado que en
algunos casos la aplicacién del principio de igualdad supone importantes retos en
lo que a la distribucion de bienes escasos y cargas piiblicas hace referencia.|15|En
estos ambitos, el legislador y otras autoridades a las que les compete la ejecucién
de politicas publicas, suelen basar su decisién en las condiciones de igualdad y
mérito, aunque también han considerado necesario implementar medidas positivas
(© afirmativas) para corregir una distribucién inequitativa de tales bienes,
originada en circunstancias histéricas de discriminacién, o en situaciones de
marginamiento social y geografico.
Dicha distribucién genera diversas dudas acerca de los criterios relevantes para
adelantar su determinacién. Si bien el mérito y la igualdad de oportunidades son
elementos esenciales, el Estado no es ajeno a aspectos como la diferencia étnica y
cultural o las necesidades que enfrentan diversos grupos humanos, en un momento
histérico determinado. Es por ello, que la Corte ha concluido que Ia distribucién de
beneficios y cargas implica la decisién de otorgar o imponer algo a determinadas
personas 0 grupos y, por lo tanto, una distincién, 1o que demuestra la relacién entre
distribucién e igualdad.[17)4,5. En principio, para que los criterios de distribucién no se opongan directamente
al principio de igualdad, estos deben, (i) respetar el principio de igualdad de
oportunidades de todos los interesados; (ii) ser _ transparentes, (iii) estar
predeterminados y (iv) no afectar desproporcionadamente los derechos de algunas
personas. Ademds, (y) deben determinarse en consideracién a la naturaleza del
bien o Ja carga a imponer, andlisis que, por regla general, corresponde a las ramas
legislativa y ejecutiva del poder pablico.|18
4,6. Ademés de lo anterior, desde sus primeros pronunciamientos, la Corte ha
precisado que el derecho y principio a la igualdad, es un concepto “relacional”
porque siempre se analiza frente a dos situaciones 0 personas que pueden ser
comparadas a partir de un ccriterio determinado y juridicamente
relevante.{19| Igualmente, se ha explicado que no constituye un mecanismo
“aritmético” de reparticion de cargas y beneficios, en tanto toda sociedad debe
adoptar decisiones politicas que implican, en cierto momento histérico, mayores
beneficios para ciertos sectores, en detrimento de otros. Esas decisiones, adoptadas
por mecanismos democrdticos, no pueden ser juzgadasa priori, como
incompatibles con el principio de igualdad, sino que constituyen complejos
problemas de justicia (distributiva), en los que la razonabilidad de las distinciones
involucra principios que definen Ia vision y los fines que una comunidad politica
defiende para si.[20)
4.7. Al ser necesario que el principio de igualdad tenga que ser concretado{2!), la
jurisprudencia constitucional se ha aproximado al mandato de igualdad en la
casuistica, de manera que ha advertido(22) que no existen, en la prdctica,
situaciones idénticas, ni supuestos absolutamente diferentes(23]. Lo que se
presenta, en cambio, son supuestos (situaciones, personas, grupos) con igualdades
y desigualdades parciales, asi que la tarea del juez consiste en determinar cudles
poseen mayor relevancia desde criterios normativos contenidos en el ordenamiento
juridico, para concluir si deben o no recibir el mismo tratamiento por parte del
derecho{24). Lo anterior, ha levado a concluir a la Corte que no todo trato
diferente es reprochable desde el punto de vista constitucional, pues un trato
diferente basado en razones constitucionalmente legitimas es también legitimo, y
un trato diferente que no se apoye en esas razones debe considerarse
discriminatorio y, por lo tanto, prohibido.
4.8. La evaluacién judicial de las acciones estatales, entre ellas las medidas
legislativas que imponen tratamientos diferenciados respecto de la distribucién de
un bien social escaso o de, en general, una posicién juridica particular a favor de
una persona o grupo, se rige por reglas especificas, consolidadas por la
jurisprudencia constitucional. Las etapas de este procedimiento constituyen los
aspectos preliminares del desarrollo del juicio de igualdad.
4.9. Un primer paso del anélisis consiste en identificar, como presupuesto légico
de todo juicio de igualdad, los sujetos entre los cuales se predica el tratamiento
presuntamente desigual y el parametro (tertium comparationis) que los hace
comparables entre si.(25) El segundo paso, consiste en determinar el nivel de
intensidad del juicio de igualdad, de acuerdo a la naturaleza de la medida
analizada y la afectacién que sobre un derecho, garantia o posicion juridica
implica; finalmente, se debe realizar el escrutinio de la razonabilidad yproporcionalidad de la medida, conforme al grado de exigencia de la intensidad
que corresponda al caso analizado.
4.10. La version més decantada de esta metodologia ha Ilevado a desarrollar lo que
en la jurisprudencia constitucional se ha denominado el “juicio integrado de
igualdad”, el cual permite establecer si las razones que fundan una medida que
conlleva a un trato diferenciado son constitucionalmente admisibles. Este método
se basa en la utilizacién del juicio de proporcionalidad con distintas intensidades,
de acuerdo con el ambito en el que se haya adoptado la decision controvertida, y
concretamente, propone mantener una relacién inversamente proporcional entre la
facultad de configuracién del legislador y la facultad de revision del juez
constitucional, con el fin de proteger al maximo el principio democratico.
4.10, El proceso de desarrollo de esta herramienta constitucional proviene de las
tempranas preocupaciones de la jurispradencia constitucional por establecer las
razones constitucionalmente legitimas para restringir los diferentes derechos
constitucionales involucrados en una intervencién por parte del Estado. Por tal
motivo, la Corte desde sus primeros pronunciamientos sefialé que las posibles
afectaciones de los derechos de los ciudadanos por parte de las autoridades
publicas debian ser proporcionales.
4.11. En una primera etapa, la utilizacién del juicio de igualdad, se bas6 en el
andlisis de la razonabilidad y proporcionalidad de medidas diferenciales (juicio de
igualdad de origen europeo), debido a la influencia de los adelantos
jurispredenciales de los Tribunales Constitucionales de Espafial 2s)
‘Alemania\29]y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, asi como en la
doctrina especializada(30|. En varios pronunciamientos, la Corte explicé que el
juicio de proporcionalidad constituia una herramienta analitica poderosa, debido a
la rigurosidad de cada uno de sus pasos./31!
En la perspectiva del zest de proporcionalidad, el anélisis de igualdad recibia, en
un primer nivel, el nombre de juicio de razonabilidad, y consistia en determinar
simplemente si las medidas adoptadas por los érganos competentes, que suponen
una diferenciacién entre dos grupos, estaban apoyadas en razones
constitucionalmente legitimas.(32| En un segundo nivel, se utilizaba el “juicio de
proporcionalidad” para valorar si la medida restringia desproporcionadamente
ademas de la igualdad, los derechos fundamentales de una, o de algunas personas,
en este caso, el andlisis se componja por los subprincipios de idoneidad, necesidad
y proporcionalidad en sentido estricto.\3
4.12, No obstante la importancia y los avances que implicé el test de
proporcionalidad para el andlisis de la afectacién del derecho a la igualdad, la
Corte evidencié que este podia resultar un poco rigido, pues no permitia ejercer un
contro] més 0 menos estricto, en consideracién al ambito en que se adoptaba la
medida y en atencién a los grupos sobre los que recafa la misma.
4.13. Por estas razones, la jurisprudencia constitucional abrié una segunda etapa
metodolégica del juicio de igualdad en la que decidié incluir en su andlisis otras
herramientas hermenéuticas (juicio de igualdad de origen estadounidense) que
recaian sobre las medidas potencialmente restrictivas del derecho a laS|Esta version del test de igualdad incorpord, precisamente, 1a
de realizar escrutinios con diferentes grados de intensidad, Io que
permitié que este Tribunal Constitucional tuviera en cuenta la importancia
del principio democrdtico efectuando un andlisis inversamente proporcional a la
facultad de configuracién del legislador en cada ambito del orden juridicors
4.14, Como se viene comentando, esta versién deliest de igualdad—
norteamericano— se caracteriza porque se desarrolla mediante tres niveles de
intensidad. En el primero de ellos, que constituye la regla general, se aplica un
control débil o flexible, en el cual el estudio se limita a determinar si la medida
adoptada por ei legislador es potencialmente adecuada o idénea para alcanzar un
fin que no se encuentra prohibido por la Constitucién, El segundo nivel de
intensidad conlleva a un juicio intermedio que se aplica a escenarios en los que la
autoridad ha adoptado medidas de diferenciacién positiva o de acciones
afirmativas, En este andlisis el examen consiste en determinar que el sacrificio de
parte de la poblacién resulte proporcional al beneficio esperado por la medida
frente al grupo que se pretende promover. Finalmente, el nivel de mayor
intensidad se realiza a través de un examen estricto que corresponde a las
situaciones en las que el legislador, al establecer un trato discriminatorio, parte de
categorias sospechosas, como la raza, la orientacién sexual o la filiacién politica.
En tal caso, el legislador debe perseguir un fin imperioso, y la medida debe
mostrarse como la tnica adecuada para lograrlo.
4.15. Finalmente, en una tercera etapa, a partir de los fallos C-093 de 2001(37) y
C-673 de 2001 esta Corte consideré la posibilidad de aprovechar las ventajas
de cada uno de los test, debido a que en el fondo confluyen herramientas
hermenéuticas compatibles, en tanto se estructuran a partir de un andlisis de
medios y fines alrededor de las decisiones de los poderes ptiblicos./39] Con ello,
consider6 este Tribunal que se aprovecharia, entonces, el mayor poder analitico
del juicio de proporcionalidad, con el cardcter diferencial del test de igualdad.|0)
4.16. Adopté, entonces, el test integrado que implica una aplicacién del juicio de
proporcionalidad con distintas intensidades, de acuerdo con el ambito en el que se
haya adoptado la decision controvertida. Concretamente, propone mantener una
relacién inversamente proporcional entre la facultad de configuracién del
legislador y la facultad de revision del juez constitucional, con el fin de proteger al
maximo el principio democratico.
4.17. Adicionalmente, la Corte ha realizado algunas precisiones metodolégicas en
torno al ‘est integrado de igualdad, que resultan de gran importancia cuando se
utiliza para enjuiciar las decisiones legislativas. En primer lugar, el test
integrado se basa en casos tipo, y no puede abarcar toda la complejidad de los
Procesos constitucionales en que se discute la violacién a la igualdad. Los criterios
establecidos en estos son, sin duda la guia esencial, para que el Tribunal
constitucional decida si operapro legislatore(y por lo tanto pro principio
democratico) o si lo hace pro libertad (es decir, privilegiando el control estricto,
en defensa de los derechos de la persona). Pero la decision acerca de qué test
aplicar dependerd también de la ponderacién de esos criterios en cada escenario
novedoso, que involucre factores a favor de una u otra intensidad.La segunda precisién radica en Ia necesidad de adecuar los conceptos del test
definidos desde el afio 2001 al concepto actual de derechos fundamentales
edificado por la Corte Constitucional. Estas precisiones no constituyen un
abandono a los tres tipos de intensidad del test (leve, moderado, estricto), ni una
modificacién a la jurisprudencia en tomo al principio de igualdad. Implica
‘nicamente que es necesario que los conceptos usados por la Corte en los distintos
escenarios guarden armonia para evitar confusiones en los operadores juridicos,
como actualmente podria pasar con ocasién del uso de la dicotomia “derechos
fundamentales” y “derechos no fundamentales” en las decisiones del afio 2001
4.18. Esta dicotomia fue superada por la jurisprudencia de la Corte
al indicar algunos elementos de los derechos fundamentales, que se dirigen a
destacar su cardcter interdependiente ¢ indivisible, y que llevan a matizar la
distincién conceptual entre derechos fundamentales y derechos sociales, o entre
derechos de abstencién y de prestacién./42) Esta concepcién de los derechos
constitucionales debié ser abandonada por la jurisprudencia de la Corte, pues
generaba profundos inconvenientes tedricos y dogmaticos.
4.19. Con base en tales consideraciones, la Corte ha concluido que para el
desarrollo del test de igualdad se debe distinguir entre las obligaciones de
aplicacion inmediata, ligadas tanto de facetas positivas como negativas de los
derechos, y las obligaciones de naturaleza progresiva, concediendo un mayor
margen al legislador para el desarrollo de las segundas.
4.20, En sintesis, y con base en las precisiones conceptuales y metodolégicas antes
sefialadas, la Corte ha utilizado el test integrado de igualdad de la siguiente
manera:
Eltest leve de razonabilidad, se ha utilizado en ciertos casos que versan
exclusivamente sobre materias (jJeconémicas, (ii) tributarias 0 (iti) de politica
intemacional, sin que ello signifique que el contenido de una norma conduzca
inevitablemente a un test leve.i44| Este test se limita a establecer la legitimidad
del fin y del medio, debiendo ser este iltimo adecuado para lograr el primero, es
decir, se verifica si el fin y el medio no estén constitucionalmente prohibidos y si
el segundo es idéneo 0 adecuado para conseguir el primero.(
El test intermedio de razonabilidad ha sido empleado por la Corte para analizar la
razonabilidad de una medida legislativa, en especial cuando la medida puede
afectar el goce de un derecho constitucional entendida en su faceta negativa 0
prestacional minima y exigible de forma inmediata en virtud de la Constitucién o
el DIDH. En este test se verifica si la medida objeto de andlisis busca cumplir un
fin constitucionalmente legitimo, si es necesario para cumplir ese objetivo y no
incorpora una afectacién mayor que el beneficio obtenido, y si la medida no es
desproporcionada en sentido estricto.(4
Finalmente, el test estricto de razonabilidad se utiliza en ciertos casos, como por
ejemplo (i) cuando esté de por medio una clasificacién sospechosa como las
enumeradas en forma no taxativa a manera de prohibiciones de discriminacién en
el inciso 1° del articulo 13 de la Constitucién; (ii) cuando la medida recae
principalmente en personas en condiciones de debilidad manifiesta, gruposmarginados o discriminados, sectores sin acceso efectivo a la toma de decisiones
© minorias insulares y discretas; (iii) cuando la medida que hace la diferenciacin
entre personas o grupos prima facie afecta gravemente el goce de un derecho
constitucional fundamental, entendido en su faceta negativa o prestacional minima
y exigible de forma inmediata en virtud de la Constitucion 0 el DIDH;
y (fy)cuando se examina una medida que crea un privilegio.
Este test ha sido categorizado como el mas exigente, ya que busca establecer “si e/
fin es legitimo, importante e imperioso y si el medio es legitimo, adecuado y
necesario, es decir, si no puede ser remplazado por otro menos lesivo”. (47) Este
test incluye un cuarto aspecto de anilisis, referente a “si los beneficios de adoptar
la medida exceden claramente las restricciones impuestas sobre otros principios y
valores constitucionales” | 8).
4.21. En suma, Ja jurisprudencia constitucional ha definido una metodologia
especifica para la evaluacién, en sede judicial, de las medidas que son acusadas de
ser contrarias al principio de igualdad. Las etapas de ese andlisis, segin lo
expuesto, versan sobre (i) la identificacién de los sujetos o situaciones reguladas
por la medida y el pardmetro de comparacién predicable de los mismos (ertium
comparationis); (ii) la escogencia del nivel de intensidad (leve, intermedio o
estricto) del juicio de igualdad, de acuerdo con la naturaleza de la medida
analizada: y (iii) la aplicacién del test, conforme con los grados de exigencia que
prevea el grado de intensidad escogido.
TRABAJO-Proteccién constitucional/TRABAJO-Concepto
La proteccién constitucional del trabajo, que involucra el ejercicio de la
actividad productiva tanto del empresario como la del trabajador o del servidor
piiblico, no esté circunscrita exclusivamente al derecho a acceder a un empleo
sino que, por el contrario, es mds amplia e incluye, entre otras, la facultad
subjetiva para trabajar en condiciones dignas, para ejercer una labor conforme a
los principios minimos que rigen las relaciones laborales y a obtener la
contraprestacién acorde con la cantidad y calidad de la labor
desempeftada. Desde el Predmbulo de la Constitucién, se enuncia como uno de
los objetivos de la expedicién de la Constitucién de 1991, el asegurar a las
personas la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz. Es decir, el trabajo es un principio fundante
del Estado Social de Derecho. Es por ello que desde las primeras decisiones de
la Corte Constitucional se ha considerado que “Cuando el Constituyente de 199]
decidié garantizar un orden politico, econémico y social justo e hizo del trabajo
requisito indispensable del Estado, quiso significar con ello que la materia
laboral, en sus diversas manifestaciones, no puede estar ausente en la
construecién de la nueva legalidad”. Lo anterior implica entonces que dentro de
la nueva concepcién del Estado como Social de Derecho, debe entenderse la
consagracién constitucional del trabajo no sélo como factor bisico de la
organizacién social sino como principio axiolégico de la Carta. El articulo 25 de
la Constitucién Politica dispone que “El trabajo es un derecho y una obligacién
social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccién del Estado.
Toda ‘persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
Justas.” También varias de sus disposiciones de la Constitucién reflejan unaproteccion reforzada al trabajo. Asi el articulo 26 regula, entre otros temas, la
libertad de escogencia de la profesién u oficio productivo; el articulo 39 autoriza
expresamente a los trabajadores y a los empleadores a constituir sindicatos y
asociaciones para defender sus intereses; el articulo 40, numeral 7° establece
como un derecho ciudadano el de acceder a los cargos piblicos; los articulos 48
y 49 de la Carta establecen los derechos a la seguridad social en pensiones y en
‘salud, entre otros, de los trabajadores dependientes e independientes; el articulo
53 regula los principios minimos fundamentales de la relacién laboral; el
articulo 54 establece la obligacién del Estado de propiciar la ubicacién laboral a
las personas en edad de trabajar y de garantizar a las personas discapacitadas el
derecho al trabajo acorde con sus condiciones de salud; los articulos 55 y 56
consagran los derechos a la negociacién colectiva y a la huelga; el articulo 60
otorga el derecho a los trabajadores de acceso privilegiado a la propiedad
accionaria; el articulo 64 regula el deber del Estado de promover el acceso
progresivo a la propiedad de la tierra y la efectividad de varios derechos de los
campesinos y los trabajadores agrarios; el articulo 77 que garantiza la
estabilidad y los derechos de los trabajadores del sector de la televisién
publica; los articulos 122 a 125 sefalan derechos y deberes de los trabajadores
al servicio del Estado; el articulo 215 impone como limite a los poderes
gubernameniales previstos en los “estados de excepcién”, los derechos de los
trabajadores, pues establece que “el Gobierno no podrd desmejorar los derechos
sociales de los trabajadores mediante los decretos contemplados en este
articulo”; el articulo 334 superior establece como uno de los fines de la
intervenci6n del Estado en la economia, el de “dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores
ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios basicos” y el articulo
336 de la Constitucién también seftala como restriccién al legislador en caso de
consagracién de monopolios, el respeto por los derechos adquiridos de los
trabajadores.
DERECHO AL TRABAJO-Triple dimensién
La jurisprudencia constitucional ha considerado que la naturaleza juridica del
trabajo cuenta con una triple dimensién. En palabras de la Corporacién la
“lectura del predmbulo y del articulo 1° superior muestra que el trabajo es valor
fundante del Estado Social de Derecho, porque es concebido como una directriz
que debe orientar tanto las politicas piiblicas de pleno empleo como las medidas
legislativas para impulsar las condiciones dignas y justas en el ejercicio de la
profesion u oficio. En segundo lugar, el trabajo es un principio rector del
ordenamiento juridico que informa la estructura Social de nuestro Estado y que,
al mismo tiempo, limita la libertad de configuracién normativa del legislador
porque impone un conjunto de reglas minimas laborales que deben ser
respetadas por la ley en todas las circunstancias (articulo 53 superior). ¥, en
tercer lugar, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 25 de la Carta, el trabajo
es un derecho y un deber social que goza, de una parte, de un miicleo de
proteccién subjetiva e inmediata que le otorga cardcter de fundamental y, de
otra, de contenidos de desarrollo progresivo como derecho econdmico y social.”
SENTENCIA C - 795 DE 2009 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. RETEN
SOCIAL-Mecanismo de garantia de la estabilidad laboral reforzada/RETEN SOCIAL-Sustento juridico/RETEN — SOCIAL-Destinatarios,RETEN — SOCIAL-Impone
obligaciones al liquidador que debe proyectar en los planes de retiro
El retén social constituye un mecanismo de garantia de la estabilidad laboral reforzada,
previsto por el legislador para prover proteccién a los derechos de los trabajadores en el
‘marco de los procesos de reestructuracién del Estado, aplicable a individuos considerados
sujetos de especial proteccién constitucional, que hace que la proteccién a las personas que
son destinatarias de la garantia de la estabilidad laboral reforzada se proyecte en los planes
de retiro, a fin de extender al méximo posible Ia estabilidad laboral de estos sujetos dignos de
Ia salvaguarda constitucional, El retén social buscé que en los procesos de reforma
institucional, se otorgara una proteccién mas intensa que a los demas servidores priblicos, en
‘materia permanencia y estabilidad en el empleo a las madres cabeza de familia sin alternativa
econémica, a las personas con limitacién fisica, mental, visual 0 auditiva, y a los servidores
que al momento de la liquidacién estuviesen préximos a obtener su pensién de jubilacién 0 de
vejes.
RETEN SOCIAL Proteccién de origen supralegal/RETEN SOCIAL-Limite temporal
Aunque Ia proteccién laboral reforzada que el legislador otorgé a aquellas personas que se
encontraban en las condiciones descritas por el articulo 12 de la ley 790 de 2002, se
cirounsoribié en su momento, a aquellos trabajadores que eventualmente pudieran verse
afectacios en desarrollo del programa de renovacién de la administracién ptiblica, la Corte
Constitucional ha sentenciado que dicha proteccién, es de origen supralegal, que se desprende
no solamente de lo dispuesto en el articulo 13 de la Constitucién que establece 1a obligacién
estatal de velar por la igualdad real y efectiva de los grupos tradicionalmente discriminados y
de proteger a las personas en circunstancias de debilidad manifiesta, sino de los articulos 42,
43, 44 y 48 superiores; se trata en consecuencia de una aplicacién concreta de las aludidas
garantias constitucionales que estén lamadas a producir sus efectos cuando quiera que el
ejercicio de los derecho fundamentales de estos sujetos de especial proteccién pueda llegar a
verse conculcado. Asi, la Corte ka precisado en reiterada jurisprudencia que el limite temporal
establecido para la proteccién constitucional derivada del retén social era la terminacién
definitiva de la existencia juridica de la empresa, 0 el momento en que quede en firme el acta
final de la liquidacién.
PREPENSIONADO-Definicion/PREPENSIONADO-Sujeto de especial
proteccién/PREPENSIONADO-Alcance de la proteccién
Tiene 1a condicién de prepensionado, para efectos de la proteccién reforzada reconocida
por el legislador a sujetos de especial vuinerabilidad, en el contexto de procesos de
renovacién de la administracion publica, el servidor piblico préximo a pensionarse al cual
le falten tres (3) 0 menos afios para reunir ios requisitos de edad y tiempo de servicio 0
semanas de cotizacién para obtener el disfrute de la pensién de jubilacién o vejez, término
que debe contabilizarse a partir de la fecha en que se declara la reestracturacién de la entidad
de la administracion piiblica, extendiéndose la proteccién hasta cuando se reconozea la
pension de jubilacién 0 vejez 0 se dé eltiltimo acto de liquidacién de 1a entidad, lo que
‘ocurra primero, habiéndose sefalado que cuando no es posible el reintegro, el ente en
liguidacién, por intermedio de la empresa liquidadora, y a cargo de quien asuma el pasivo
pensional de la empresa 0 institucién extinta, deberd garantizar la realizacién de los
aportes en pensién hasta tanto la persona préxima a pensionarse cumpla con el requisito
para acceder a dicho derecho.
PRETENSIONES
Pretendo con la presente ACCION, que el sefior Juez de conocimiento, mediante
Sentencia Judicial que haga transito 2 Cosa Juzgada, ordene a la Alcaldia Distrital
de Tumaco, representada por la Doctora MARIA EMILSEN ANGULO GUEVARA,
en su condicién de Alcaldesa Distrital, 0 quien haga sus veces al momento de la
notificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle Caldas conMosquera esquina de esta ciudad de Tumaco; asf como también a la Doctora
KEYLA MENDOZA, en su condicién de Secretaria Distrital de Educacién, 0 quien
haga sus veces al momento de Ia notificacién de la presente demanda de tutela,
ubicada en la Calle del Comercio, antigiio Delfin Blanco de esta ciudad de Tumaco;
y al Doctor JORGE ALIRIO ORTEGA CERON, en su condicién de Presidente de la
Comisién Nacional del Servicio Civil, 0 quien haga sus veces al momento de la
notificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Carrera 16 No. 96 -
64 de la ciudad de Bogota, D.C.; me restablezcan mi derecho laboral vulnerado,
reintegrandome a mi cargo docente que hasta el 20 de Mayo de 2016, estuve
desempefiando en la Institucién Educativa Misional Senta Teresita, pués por las
condiciones especiales que ostento como madre cabeza de familia, pertenecer al
reten social y ser prepensionable por contar con treinta y ocho (38) afios de
ejercicio docente ininterrumpido al servicio del Distrito Especial de Tumaco,
garantizéndome mi estabilidad reforzada para mi desempefio laboral docente, ya
que con su decisién de desvincularme, me hd ocasionado un PERJUICIO
IRREMEDIABLE.
PRUEBAS
Documentales:
Las aducidas dentro de la presente accién de tutela.
1 Fotocopia de la Constancia laboral de la Secretaria de Educacién Municipal
de Tumaco. (4 folios).
2 Fotocopia de la Resolucién No. 1094 del 12 de Mayo de 2016, emanada del
despacho de la Alcaldesa Municipal de Tumaco, mediante la cual se me
desvincula del cargo de Docente de Aula, Cédigo 9001 Grado 2AM, en la
Sede No. 1 Misional Santa Teresita - Primaria del Municipio de Tumaco. (2
folios).
3 Fotocopia del oficio de notificacién de la Resolucién No. 1094 del 12 de
Mayo de 2016, de desvinculacién laboral. (1 folio).
4 Fotocopia del comunicado de terminacién del nombramiento provisional,
suscrito por el doctor IVAN ENRIQUE QUINONES ZAMBRANO, Secretario
de Educacién Municipal de Tumaco. (1 folio).
5 Fotocopia de la Resolucién No. 0256 del 02 de Febrero de 2016, por medio
de la cual se conforma la lista de elegibles para proveer CIENTO
CINCUENTA Y TRES (153) vacantes de etnoeducador Docente de PRIMARIA
de las instituciones educativas que atienden poblacién afrocolombiana
negra, raizal y palenquera, en la Entidad Territorial certificada en educacién
MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO GRUPO A con NIT 891.200.916-2,
en el marco de la Convocatoria No. 247 de 2012, de la Comisién Nacional
del Servicio Civil. (9 folios).
6 Fotocopia de mi titulo de Licenciada en Educacién Bésica con Enfasis en
Ciencias Naturales y Educacién Ambiental de la Universidad Mariana. (1
folio).
7 Fotocopia del Acta de Grado No. 418 de la Universidad Mariana. (1 folio),
8 Fotocopia de mi titulo de Magister en Educacién de la Universidad de
Narifio. (1 folio).
9 Fotocopia del Acta de Grado No. 50 de la Universidad de Narifio. (1 folio).
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento declaro que no he adelantado accién judicial
alguna en contra de Ja Alcaldia Distrital de Tumaco, representada por la Doctora
MARIA EMILSEN ANGULO GUEVARA, en su condicién de Alcaldesa Distrital, 0
quien haga sus veces al momento de la notificacién de la presente demanda de
tutela, ubicada en la Calle Caldas con Mosquera esquina de esta ciudad de
Tumaco; asi como también a la Doctora KEYLA MENDOZA, en su condicién de
Secretaria Distrital de Educacién, 0 quien haga sus veces al momento de laNotificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle del Comercio,
antigo Delfin Blanco de esta ciudad de Tumaco; y al Doctor JORGE ALIRIO
ORTEGA CERON, en su condicién de Presidente de la Comisién Nacional del
Servicio Civil, 0 quien haga sus veces al momento de la notificacién de la presente
demanda de tutela, ubicada en la Carrera 16 No. 96 - 64 de la ciudad de Bogota,
D.C., por estos mismos hechos.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento la presente ACCION DE TUTELA en los Articulos 13, 29 y 53, de la
Constitucién Politica de Colombia y demas normas legales vigentes concordantes,
asi como también en las jurisprudencias de la Honorable Corte Constitucional y
demés normas legales vigentes, tales como la Sentencia C - 795 de 2009 de la
Corte Constitucional.
NOTIFICACIONES
EI suscrito las recibe en la Secretaria del Juzgado, o en la Calle Payan, diagonal a
la Notaria Unica del Circulo de Tumaco, oficina del sefior Euliquio Bioj6 Guevara,
celulares 3188009216 y 3175364317 de esta ciudad de Tumaco.
Las entidades infractoras las recibirén en las instalaciones de la Alcaldia Distrital
de Tumaco, representada por Doctora MARIA EMILSEN ANGULO GUEVARA, en
su condicién de Alcaldesa Distrital, 0 quien haga sus veces al momento de la
notificacién de la presente demanda de tutela, ubicada en la Calle Caldas con
Mosquera esquina de esta ciudad de Tumaco; asi como también a la Doctora
KEYLA MENDOZA, en su condicién de Secretaria Distrital de Educacién, o quien
haga sus veces al momento de la notificacién de la presente demanda de tutela,
ubicada en la Calle del Comercio, antigtio Delfin Blanco de esta ciudad de Tumaco;
y al Doctor JORGE ALIRIO ORTEGA CERON, en su condicién de Presidente de la
Comisién Nacional del Servicio Civil, 0 quien haga sus veces al momento de la
notificaci6n de la presente demanda de tutela, ubicada en la Carrera 16 No. 96 —
64 de la ciudad de Bogotd, D.C.
Cordialmente,
——- Sn BaSKes
27.502.029 de Tumaco (Narifio)ae eee
REFUBLICA DE GQLOMBIA } . |.
x RESOLUCION No.
ores
{Il *Por ta cual se conforma fa lista de elegibles para proveer CIENTO CINCUENTA ¥ TRES (153) vacantes de
etnocducador Docente de PRIMARIA de las instituciones educativas oficiales que atienden poblacion
|| Strocotombiana negra. raizal y pelenquera, en la Entided Temtoriel certficada en educacién MUNICIPIO DE
- || San ANORES DE TUMACO GRUPGA con NIT 891.200.916-2, en ef marco de la Corvocatoria No, 247 de
2012
£
LA COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL ~ CNSC
En ejercicio de las fecultades previstas en el articulo 11 de la Ley 909 de 2004, el articulo 2.4 1.2.13. de!
Decreto 1075 de 2015, el Decreto Ley 760 de 2005 y el articulo 45 del Acuerdo No. 261 del 2 de octubre de
2012, modificado por el Acuerdo 416 del 22 de abrilde 2013. y
| CONSIDERANDO:
Ie confarnidad con io esiableciso en ef articule 125 deta Cunsiiluuién Potiics, los er pisos en ios Grganos
|| yentcades del Estado son de carrera, salvo las excepciones alli previsias, y tanto el ingreso como et |
|W eongo en los mismos, se hardn previo cumplimiento de los requisites y condiciones que fie la ley para
determinar ios meriios y calidades de los asnirantes.
El articulo 130 de ia Constitucién Politica cred la Comision Nacional del Servicio Civil - CNSC. come un
Srganismo auténomo de caracter permanente del nivel nacional, independiente de las ramas y Srganos del
poder public, dotads de personeria juridica, autonomia administrativa y patrimonio propio, cuyas funciones
Son adminisivar y vigilar. los sistemas de carrera administrativa, excepto los especiales de origen
Constitucional.
La Corte Constitucional, al declarar la exequibilidad de! numeral 3 del arliculo 4° de la Ley 909 de 2004
mediante Sentencia C-1230 de 2005, lo hace bajo el entendido que ia administracion de los sistemas
eepeciticos y especiales de carrera administrativa de origen legal. corresponde a la Comisién Nacional det
Servicio Civil ~ CNSC.
Mediante Sentencia 0-175 de 2096. retomando la jurisprudencia de la Sentencia C-1230 de 2006, la Corte
Constitucional declaré exeauible la expresidn “El que regula @! personal docente" del numeral 2 del articulo
3 de Ia Ley 909 ce 2004, en el entendido que la administracion y vigilancia del Sistema Especial de
| Carrera que regula el personal docente, por ser de origen legal, corresponde a la Comisién Nacional det
Servicio Civi! - CNSC.
Segun jo sefalado en el articulo 11 de la Ley 909 de 2004, Ja Comision Nacional del Servicio Civil = CNSC,
tiene como funcion, entre otras, la de adelantar las convocatorias @ concurso para el desempefio de
empleos pUblicos de carrera, de acuerdo can los terminos que establezca la Ley y el reglamento,
£) Decreto Ley 1278 de 2002 adopte el Estaluto de Profesionalizacién Docente, que establecié las nor*has
Il) que reguian el Sistema Especial de Carrera Docente, entre ellas el ingreso al servicio educativo estatal 2
través de coneursos publicos y abiertos, norma estatutaria que se aplica para la provisior’ de empleos de
etnoeducadores que prestan su servicio a poblacién afrocolombiana negra, ralzal y palenquera
El Decreto “1075 de 2015" y el Decreto 3446 de+2007, establece
concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y ral
criterios para su aplicacién y se dictan otras disposiciones, todo §
constitucionales y legales en especial las conferidas en los arti
numeral 11 del anisulo 189 y el articulo 125 de la Constitucié
Poraunaty {del articuly 2.4.1.1-1 5 ¢1 Capitulo 2 det Talo t de ta Parte 4 del
‘contends ei fos Deereres 3482 de 2001, 3323 de 2005 y 140 de 2005
proceso de seleccién mediante
(a carrera docente, determinan
n fundamento en las facultades
. 10, 13, 26, 27, 67, 68 y 70, el i)
“a .
Pacina 1469 |Continuacién Resolucién No,
0256
orf stad elabis ara provoer CIENTO CWWCLENTA Y TRES (159) wncants de einoncvcador Oocente de PRIMARIA de a nttucores
‘ue shendon pohlacen rocoemblona gr, ral palanaue’a oh Ered Temata’ cosieags en ebveacs” WUNGIMO DE G2 ANDRES
oD ean ai a9 200 918.2 ene marea ee sate 2012"
"acu
1993, los articulos 62 y 115 de la Ley 115 de 1994, el numeral 5,7 del arliculo 5 de la Ley 718 de 2001 y
Deoreto Ley 1278 de 2002,
En aplicacion de tas normas y jurisprudencia referidas, mediante Acuerdo No. 281 de 2012, modificado
Parcialmente por el Acuerdo No. 416 de 2013, ia Comisién Nacional del Servicio Civil convocd a concurso
abierto de méritos para proveer los empleos vacantes de Docentes de PRIMARIA, de instituciones
educativas oficiales de la Entidad Territorial MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO GRUPO A, a
través de la Convacatoria No. 247.
Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 45 del Acuerdo No. 297 de 2012, en
concordancia con el articulo 2.4.1.1.13 del Decreto 1075 de 2015, una vez surtidas las etapas del proceso
de seleccién y publicados los resultados definitivos y en firme obtenidos por los aspirantes en cada una de
las pruebas aplicadas durante el concurso abierto de méritos, la Comisién Nacional del Servicio Civil —
CNSC procedera a conformar la correspondiente Lista de Elegibles, en estricto orden de mérito, con los
concursantes que aprobaron la prueba eliminatoria,
En consecuencia y contando con los resultados en firme de cada una de las pruebas aplicadas dentro del
proceso de seleccién, esta Comisién Nacional procede a conformar la correspondiente Lista de Elegibles
Para proveer los empleos de Docentes de PRIMARIA, de las instituciones educativas oficiales, que
atienden poblacién afrocolombiana negra, raizal y palenquera, ofertados a través de a Convocatoria No.
247 de 2012, para la Entidad Territorial MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO GRUPO A
De conform)
con e| Acuerdo No. 555 del 10 de septiembre de 2015 y @l Acuerd: No. 588 del 6 de
Octubre de 2015, se adiciond el articulo 9° del Acuerdo No. 179 de 2012, y por tanto seran funciones de los
|]| Despachos de los Comisionados, proferir los actos administrativos mediante los cuales se conforman las
listas de elegibles, asi como los actos administrativos mediante los cuales se modifican, recomponen.
aclaran o corrigen las listas de elegibles resultado de una convocatoria, de conformidad con los asuntos y
competencias asignadas a cada despacho.
En mérito de lo expuesto, el despacho del Comisionado de conocimiento,
RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO.- Conformar la Lista de Elegibles para prover CIENTO CINCUENTA Y TRES (153)
vacantes de etnoeducador Docente de PRIMARIA, de las instituciones educativas oficiales, que atiencen
Poblacion afrocolombiana negra, raizal y palenquera, ofertadas a través de la Convocatoria No. 247 de
2012, para la Entidad Territorial MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO GRUPO A, de acuerdo con el
Siguiente orden de mérito
“poucION [ceo NOMBRE ZONSOLIBADO
3087034 EDINSON GUILLEAMO CASANOVA GUINONES 73.34
12917378 | JAIME QUINONES LEMOS
~~ 59663250__| ANA CRISTINA BORIA CORTES
PILAR Mil TR 0.
DAIsYS EUFEMIA CUERO CASTILLO
“59666089 ‘ALBA CECILIA RENTERIA VALENTIE@RA
52748863 | MARGRETAROSERO ORTIZ
__59676231 | JAZMIN ADILA HURTADO OLAYA
74083 GARCES GARCIA BEIBY PATRICIA _
52431887 DIANA FERNANDA DIAZ GONGORA
_[ 27126430] JUANA FERNANDA CARVAJAL GUERRERO.
iF 59668148
~igssesoa03 [MARTHA WelEN cRUeL ANGULO
59665898 FIDELINA DIAZ MONTANO.
6700345;
5966236"
EGARCESDUGUE ©
MERCIE DANIELA VALVERDE CASTILEO
“JOHNNY FERNANDO CASTILLO CABEZAS
ANGELA YANET DIEZ ROSERO
HORTENCIA MOLANO ESTACIO
Paina 20 8Continuacién Resolucion No,
Porta cua! sv conto ta
OF PMAED GRADS con ast 90998 an
59661631
59671213
0256
si slegties para proveer
‘stent cobain ahracalonan
SANDRA MARGAR
MARIA VICTO}
___JOSE DANIEL NAZARENO MOLINEROS
JUAN CARLOS MoNTAtiO QU QUIFIONES
‘CARMEN ANGULO QUINONES
65820556
596659538
~ 2988511
39667377
92185235
596) 1
59671043
~ 59671002
LUZ MARIA CORTES TENORIO
MARIEN LINEY LANDAZURI
_GERMAN ENRIQUE TAIPE ARCOS
__JANETH ROCIO ARROYO
59663586
_59675388_
59669017
59667403 ZAURA WALLIBY CASTRO GUINONES
11910379] JOSE ALFREDO MiNOTTA BACCA
59665876 —
MARIA CONSUELO MEZA HERNANDE
"MERSY ARJOLEDA RIASCOS
TTENA TERESA AROVO GARCIA
/A PASTORA ORTI2 MAGAUANES
“ARLYN KATTIE COLORADO CANDAZURT
RROYO BENITEZ
59676777
YOLI DEL CARMEN CASANOVA QUINONES |
MARIA JADY OJOME PORTOCARRERO
RUBEN HERNAN QUIRONES /BARRA
INSITA DEL PILAR MINA
—_DORA CICELY CORREA BOLANOS —
59660805 |
a a
Sinise
JESUS ESPERANZA CORTES VALENCIA
ELENA QUINONES REYES
DAISY PATRICIA RINCON ANGULO
CASTILLO
MERCEDES DEL CARMEN CABEZAS
ESTHER ELENA REBOLLEOO PIN
59668249
70906
59669553
58668130
13088787 |
MUNICIENO DE SAN ANDRES
TH MARINEZ GONZALEZContinvacién Resolucion No,
2912783
59667892
31544250
59667738
sog7i1a5
59675257
0256
0.0 2 cone 3 gies gore orveer CENT
BeTUMAco GrurO a con
ta pcteon sfecotmbana repre
NIT 891 200816-2 enc! mareoce e
ALEX JESUS CORTES QUINONES
___FRANSISCO JAVIER GUINONES GUANGR
ores acer
O GINGUEHTA ¥ TRE (183) vacenes ce in
fais plonauera. on Enicnd Toro) core
Contactors Ws 47 te 2012"
NOMBRE Bae
‘CLAUDIA CECILIA SEVILLANO PALACIOS
MARIA ELAYNED ViVAS CORTES
MIRIAM MARITZA CABEZAS QUINONES
‘ANADELFA COLORADO
__ SARA VIANEY FERRIN MORENG
NELLY YOLAND
ANA MILENA AVILA GUEVARA
ANGELA MARINA SANCHEZ GON
CLARA CECILIA QUINONES Li
LIBIAYURANI NEGRET GARCES
LUIS ANIBAL SANCHEZ MONTENEGRO
MIRIAM SORAIDA GOMEZ ESPANA
EVILA PATRICIA SEGURA CORTES
MARTHA CECILIA CASTILLO ANGULO
YENNY STELLA MaYOLO SALCEDO
EDEL MARIEL RODRIGUEZ CHAVE?
JOSE GENARO HURTADO ULLOA
MAGNOLIA LEONILA ESTAC.O COR
“__SILVIA CORREA SALAZAR
ANTONIA LUCRECIA PRECIADO DAJOME
MIRIAN DEL CARMEN MONCAYO. GONGO
FANNY LEONOR BEDOYA OVIEDO
BETTY EMILSE BLANDON AGUINO
eed Dacenia de PRIUABIA dels nitucones
emerson MOMIRICIO SE SAY anoees
58667454)
31860343
59671497
eet
DIANA MARIA ANDRADE
CLAUDIA INES REVNEL O1AZ DEL CASTILLO
EDY CECILIA ANGULO TENOR
MELBA LIGIA CUELLAR ANG
AYDA MARIA CERON HURTADO.
RUTH DEL CARMEN BAEZ.GALLO
59666637
“3aseieg0— |
GLADYS MARIA ANGULO QUINONES
‘SANDRA LETICIA ESTUPINAN SOLAATE
INGRI QUINTERO CALZADA
GLADIS CECILIA CASTRO.
ERICK FERNANDO BOYA CARABA\
ul
59668050
___CELIA PASTORA ZAMORA ORDONED
38667573 JANETH ALIGIA GUAGUASANCHE
59674706 CLAUDIA PATRICIA CENTENO ZURIGA
12936508
5966319:
ALEXIS MORENO ZAPATA
TERESITA DE JESUS PAZ GARCIA
31982340
LILIANA PATRICIA CORTES GARCIA
59669043
NELLY MARISOL SINISTERRA ARROYO
SANDRA PATRICIA REINA CABEZAS
THANIA MAGAU PAVA RICAURTE
"39681023,
CESAR CAICEDO OLAva
YUBIS NELIA SOLIS SANDOVA
ROSA AMALIA Diaz TaARRA
INGRID ESPARA LANQAZURY ~~~
"12810803
HUGO OMAR VALLEJOWACINES
53 ADELINA TORRES BERMUDEZ
37940374 DOMINGO SANCHEZ QUINONES
59577154
RUBY YAMILE WICOLTA ARIZALA~
MIGUEL ESTUPINAN SOLIS _ 59,06
— HSC ESTUPINAN SOUS Tseee i SS EE
‘yacion Resolucién No, 0256
iia de eleities nara proveer CTO GINCUENTA ¥ TRES (159 vasates oe eineaucsdor Dacane ce PRIVARIA de las mttucones
acobrnhere neg mash Yeates ene Ewha’ tentonal setae on edecoron MUMTCPD OF SAN ANEPES
gn smarce ge a Comecarans No 249 90 2672
Nomane feonsoubAoo |
59670855
59676383
59569839
5670284
"38686705.
12918200
También podría gustarte
Tutela ART
Aún no hay calificaciones
Tutela ART
10 páginas
Domiciliaria
Aún no hay calificaciones
Domiciliaria
4 páginas
TUTELA
Aún no hay calificaciones
TUTELA
57 páginas
Tutela CNSC
Aún no hay calificaciones
Tutela CNSC
24 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
364 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
8 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
10 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
8 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
588 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
3 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
10 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
29 páginas