Méndez Canela Luis Ángel
Desarrollo de Proyectos de Investigación
Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Psicología
Almada Rivera José Andrés
21 de agosto de 2022
Los enfoques cualitativos y cuantitativos de la
investigación científica
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como
el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo,
que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Desde el siglo pasado
tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí:
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones
respecto de la o las hipótesis.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas
de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y
concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución.
El investigador considera lo que se ha investigado anteriormente y construye un
marco teórico del cual deriva una o varias hipótesis y las somete a prueba mediante
el empleo de los diseños de investigación apropiados.
La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante
números y se deben analizar con métodos estadísticos.
En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se
desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría).
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que
se observan o miden no deben ser afectados por el investigador.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
Se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra)
a una colectividad mayor (universo o población).
Con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
Si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo.
La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales.
La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y
resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio.
El enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características:
El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido claramente.
El investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla
una teoría coherente para representar lo que observa. Las investigaciones
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas).
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son
un resultado del estudio.
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las
perspectivas y puntos de vista de los participantes. El investigador hace preguntas
más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que
vincula, y reconoce sus tendencias personales.
El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e
interacción e introspección con grupos o comunidades.
El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad.
La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no
hay manipulación ni estimulación de la realidad.
La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos.
Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras
representativas.
Es naturalista e interpretativo.
En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de
interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social
tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se
construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia, y mediante la
investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la
información.
Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio
cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para
consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico)
y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo,
para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo
sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.
El proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa previa. Asimismo,
el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución.
En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por
ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de
precisión, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas,
cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación,
entre otros.
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar notables
aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro,
sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.
Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física,
Química y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los fenómenos
que estudian. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas
como la Antropología, la Sociología y la Psicología social.
Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusaron de ser “impersonal, frío, reduccionista,
limitativo, cerrado y rígido”. Además, consideraron que se estudiaba a las personas como
“objetos” y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no podían
promediarse ni agruparse estadísticamente. Por su parte, los detractores del enfoque
cualitativo lo consideraron “vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin
posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones”.
El divorcio entre ambos enfoques se originó por la idea de que un estudio con un enfoque
podía neutralizar al otro. Se trató de una noción que impedía la reunión de los enfoques
cuantitativo y cualitativo.
El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación,
los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En efecto, se trata de
una postura pragmática.
Se espera que, en los estudios cuantitativos, los investigadores elaboren un reporte con sus
resultados y ofrezcan recomendaciones aplicables a una población más amplia, las cuales
servirán para la solución de problemas o la toma de decisiones.
El alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un
fenómeno complejo. El acento no está en medir las variables del fenómeno, sino en
entenderlo.
El estudio cuantitativo de Hammond (2000) trata de establecer con claridad variables
personales y del desempeño de la profesión docente que sirvan para formular políticas de
contratación y de capacitación para el magisterio. ¿Para qué? Con la finalidad de
incrementar el éxito académico de los estudiantes.
Origen de un proyecto de investigación
cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas
Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente
nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad
subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica
mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos piezas audiovisuales
y programas de radio o televisión, información disponible en internet, teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o
modificarla. Más tarde se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta
consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo,
muchedumbres, psicología de las masas, etcétera.
Cómo surgen las ideas de investigación
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas
de elección de legisladores y otros puestos públicos.
A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas
necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema;
en el trabajo, un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular; o un
cliente contrata un despacho para que efectúe una investigación de mercado.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se
transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso
cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona concibe
una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se
ubica la idea.
Necesidad de conocer los antecedentes
No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que
una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema
no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una visión
diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.
Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al
ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o
implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase
de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema;
entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien
que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo.
Desde luego que en el enfoque cualitativo de la investigación el propósito no es siempre
contar con una idea y planteamiento de investigación completamente estructurados;
pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida, y en cualquier
caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque
finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna
creencia preconcebida.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”,
pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se
enmarque la investigación.
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o
perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se
relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la agresión social
desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los comunicólogos para investigar
los efectos que la violencia televisada genera en la conducta de los niños que se exponen a
ella). Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva
principal o fundamental, y no de perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva
tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se
efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden un tema utilizando varios
encuadres.
Investigación previa de los temas
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido. Podríamos decir que hay:
Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.
Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se
ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible.
Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que escasamente se ha investigado.
Temas no investigados.
Criterios para generar ideas
Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de
investigación productivas:
Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.
Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que
nos resulte atractiva, interesante o necesaria.
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar
los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes
o conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría o bien, a generar nuevos métodos de
recolectar y analizar datos.
Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay
que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces un
estudio llega a generar más preguntas que respuestas.
Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación
Con el fin de llevar a buen término una investigación, es necesario considerar algunos
aspectos, los cuales se listan a continuación:
a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes
sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.
c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente
enunciarla.
d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.
Con el propósito de identificar ideas con potencial para ser investigadas y transitar
paulatinamente hacia el planteamiento del problema, sugieren utilizar preguntas o
cuestionamientos.