@una_fonito
Otoscopía
❑ Exploración visual OE y OM (parte → sólo MT)
❑ Objetivo: determinar si las estructuras se encuentran
normales o si presentan alguna alteración.
❑ Exploración o examen visual del oído externo y el tímpano con
la ayuda de un aparato que ilumina la zona y facilita su
observación (otoscopio)
❑ El objetivo de una otoscopia es la evaluación del oído externo
(pabellón auricular y conducto auditivo externo) y de la
membrana timpánica, que nos permitirá inferir la normalidad
o anormalidad del oído medio
Procedimiento
❑ Primero se debe observar como se encuentra el pabellón auricular (términos de
forma y tamaño)
❑ Luego procede observar con el otoscopio.
Es un instrumento que posee una fuente de luz, un lente con
otoscopio aumento y un dispositivo donde insertar espéculos auditivos.
espéculos: conos de
diferentes diámetros para
diferentes tipos de CAE
Procedimiento
❑ Para realizar una otoscopía con otoscopio se tracciona el pabellón auricular
hacia atrás y hacia arriba en el adulto y hacia atrás y hacia abajo en el niño
❑ Se tracciona para enderezar el conducto y así tener una visualización más
sencilla
Adulto Pediátrico
Procedimiento
En la otoscopía la observación de la membrana timpánica
debe diferenciar claramente entre la normalidad y la
anormalidad Se deben evaluar cuatro características
importantes:
❑Aspecto y coloración
❑Posición
❑Movilidad
❑Triángulo luminoso → cono luminoso, es el punto de la
MT donde se refleja la luz del otoscopio (siempre se Triángulo
encuentra en el cuadrante antero-inferior) Luminoso
❑ A través de la otoscopía se logra observar esta estructura
❑ Se hace una división imaginaria, separando a la MT en 4 cuadrantes.
Membrana Timpánica ❑ Se hace esta división, por cualquier patológico que se encuentre al momento de la otoscopia, se va a determinar su
ubicación a través de estos cuadrantes.
❑ La división ayuda para ubicarnos espacial mente respecto a las estructuras que se deberían observar
❑ Mango del Martillo unido a la membrana timpánica y va a funcionar como eje para hacer la división
❑ La terminación del mando del martillo se denomina UMBO
❑ Hacia anteroinferior, el triángulo que se ve, se l ama triángulo luminoso (no es una estructura) por la luz del otoscopio
reflejada
❑ Posterosuperior se encuentra el proceso posterior del martillo y la parte prominente (en anterosuperior) corresponde al
proceso lateral del martil o
❑ TIP: ¿Que oído estoy viendo? Hay que fijarse en el ángulo que se da entre el proceso posterior y lateral del martillo,
fijarse hacia qué lado está el ángulo. (imaginarse la nariz del usuario)
❑ Pars flácida y tensa: Toda la zona superior de la MT, zona arrugada → Pars flácida, no vibra con el sonido
❑ La Pars tensa (todo el resto de la membrana hacia abajo es la que entra en vibración cuando llega una onda sonora. Esta
vibración hace que el mango del martillo también comience a vibrar y por ende, toda la cadena de huesecillos
División Membrana Timpánica
Aspecto y coloración MT
❑ El aspecto normal es translúcido, es decir, deja pasar
parte de la luz, permitiendo la visualización de las
estructuras subyacentes Cuando está alterado no deja
pasar nada de luz y se observa opaco
❑ El tímpano normal tiene una coloración blanco nacarado, a
veces, levemente enrojecido o ambarino y con algunos
vasos sanguíneos
MT normal
Consideraciones
❑En el caso de haber dolor durante el examen debe reevaluarse la maniobra ya que se
puede estar causando daño
❑Si existe un tapón de cerumen debe procederse a la extracción de él, la cual puede
ser realizada por medio de una cucharilla, gancho, aspiración o lavado de oído
Tapón completo Obstrucción parcial
Existen 4 grados o tipos de cerumen:
- Grado 0: ausencia de cerumen
- Grado 1: Presencia leve de cerumen en
Obstrucción parcial
paredes del CAE
- Grado 2: Tapón de cerumen incompleto o
Lavado de oídos parcial
- Grado 3: Tapón de cerumen completo
❑ Evaluación auditiva cualitativa y subjetiva (cada vez se realiza menos
este procedimiento)
❑ Si bien, no permite un diagnóstico audiológico completo, si nos
permite orientarnos
❑ Existen dos modalidades de acumetría:
1. - Acumetría Fónica → utiliza la voz para evaluar
2. - Acumetría Instrumental → utiliza diapasones para evaluar
Diapasones
❑Se ve si el usuario es capaz de repetir palabras dictadas
❑Estas palabras se dictan a distintos niveles de intensidad, por lo que podríamos estimar el
grado de severidad de una hipoacusia
❑ Mediante el uso de palabras de distinta
Niveles de Intensidad de la voz naturaleza frecuencial, se puede estimar no
Voz susurrada 20dB solo el nivel de pérdida auditiva, sino también
en que frecuencias predomina la pérdida
Voz Hablada 40-50 dB ❑ Palabras Graves (u, o → Frecuencias G.)
/burro/ /buho / /bolo/ /roto/ /duro/ /brujo/
Voz Conversacional 60-70 dB
❑ Palabras Agudas (i,e,a → Frecuencias A.)
Voz Gritada 90 dB /siesta/ /siete/ / fin/ /silla/ /pila/ /isla/
/sitio/
❑Consiste en la utilización de diapasones para la
Diapasones
valoración de la audición ❑Los diapasones son instrumentos
❑Existen numerosas pruebas de diapasones útiles para metálicos que pueden ser puestos
distintos tipos de hipoacusia y que utilizan fenómenos
distintos
en vibración a frecuencias
determinadas y estables (tonos
puros). Están formados por un
mango y por dos ramas, que a
veces están provistas de
correderas para evitar la
producción de armónicos
Set de Hartman
❑Son los diapasones mas utilizados para realizar la acumetría
instrumental Consta de cinco diapasones de frecuencias
comprendidas entre las octavas de 128 a 2048 Hz
❑Se recomiendan usar diapasones de frecuencias graves,
porque el sonido dura más y las ondas sonoras se propagan
mejor (hasta 512 Hz)
Recomendaciones
❑Para estimular el diapasón se debe golpear en la
rodil a o el codo, cerca del tercio medio a tercio Ramas
distal de las ramas del mismo No se debe, en
ningún momento, tocar las ramas del diapasón en
vibración, ya que se puede alterar el tiempo de
resonancia y se pueden generar armónicos
❑Al hacerlo vibrar, se debe tomar por el mango no
por las ramas, ya que se detiene la vibración
Mango
Prueba de Rinne
Prueba Monoaural (se evalúa un oído a la vez)
Se compara la percepción del usuario respecto a vía aérea v/s vía ósea.
❑Vía aérea: diapasón a 2 cm del pabellón auricular
❑Vía ósea: el mango se apoya en el mastoides
✓ Luego se le debe preguntar al usuario, por
cual escuchó más fuerte, si por vía ósea o
aérea. (lo normal es escuchar más fuerte
por vía aérea, pero también puede
corresponder a una HSN)
Prueba de Rinne
Interpretación de Resultados:
❑Rinne Negativo (-) : Si el usuario dijo que escuchó más fuerte por vía
ósea (sonido l ega directo a la cóclea) → HC
❑Rinne Positivo (+): Si el usuario dice que escuchó mejor por vía aérea,
puede deberse a una audición normal (normoacusia) o HSN.
❑Falso Rinne Negativo (-) : Esto se debe a que el usuario tiene umbrales
sobre 50 dB (a 50 dB vibrar los diapasones) por ende, al tener los
umbrales sobre estos dB, el usuario no escuchará por vía aérea
Prueba de Weber
❑Corresponde a una prueba binaural (se evalúan ambos oídos a la
vez) en la cual se compara la sonoridad que produce un
diapasón por conducción ósea de ambos oídos
❑Diapasón debe ser ubicado en la línea media del cuerpo → se
estimula por conducción ósea ambas cócleas
❑Se le debe preguntar al usuario donde escucha el sonido:
Si dice ambos → normal.
Si dice que uno → Lateraliza
Prueba de Weber
Procedimiento:
❑ Una vez puesto en vibración el diapasón, se coloca el
mango del diapasón en la frente, línea media del cráneo
o arcada dental superior Se sujeta el diapasón
firmemente y se le pregunta al paciente por donde
escucha con mayor claridad el sonido
❑ Al apoyar el diapasón en la línea media, deberían vibrar
ambas cócleas (por conducción ósea)
Prueba de Weber
Interpretación de Resultados:
HC → usuario siente que escucha el sonido en el oído afectado (por no
escape de energía → acumulado a nivel coclear lo que genera una caja de
resonancia.
HCB → Usuario lateraliza (escucha en el oído más afectado)
HCBSimétrica → No lateraliza, escucha en el centro
Prueba de Weber
Interpretación de Resultados:
❑ En las pérdidas auditivas unilaterales, la lateralización al oído
afectado indica que la lesión es de tipo conductivo
❑ En caso de que exista una hipoacusia de conducción en ambos
oídos, la lateralización se producirá hacia el oído con mayor
pérdida
❑ En las pérdidas auditivas unilaterales, la lateralización al oído sano
indica que la lesión es de tipo sensorioneural
❑ En caso de que exista una hipoacusia sensorioneural en ambos
oídos, la lateralización se producirá hacia el oído con menor
pérdida
Prueba de Weber
Prueba de Schwabach
DESCRIPCIÓN
❑ Corresponde a una prueba en la cual se compara la audición por
conducción ósea del paciente con la audición por conducción aérea del
examinador (se asume que el examinador tiene una audición normal)
❑ La prueba más subjetiva
PROCEDIMIENTO
❑ Colocar el diapasón en vibración en la mastoides y pedir al paciente que
avise al dejar de escuchar el sonido, inmediatamente ubicar el diapasón en
la mastoides del examinador y verificar si se escucha el sonido Se
compara cuánto tiempo el sonido fue escuchado por el paciente y por el
examinador.
❑ Se compara la audición del usuario (por conducción ósea) con la audición
del examinador (por conducción aérea)
Prueba de Schwabach
❑Si el usuario escucha menos tiempo el diapasón que
el examinador → usuario con HSN
❑Si el usuario escucha más tiempo que el examinador
→ Normoacusia o HC
❑En ambos casos, se está asumiendo que el usuario
tiene una patología.
❑Esta prueba sirve como sospecha de diagnostico,
pero se debe confirmar con audiometría
Audiometría
❑ Su función es la búsqueda de umbrales para diagnóstico
❑ Sigue dependiendo de las respuestas del usuario
❑ Es la prueba más utilizada
Pasos
- Búsqueda de umbrales
- Logoaudiometría (discriminación ñenguaje)
- Pruebas supraliminares → se hacen en HSN
o HM, para saber si hay daño en el nervio
y/o en el Oído Interno (en normoacusia o HC
no es necesaria)
Audiómetro
❑Instrumento electroacústico para medir la audición por
medio de tonos puros, ruidos o de elementos vocálicos, y que
se puede realizar a una o varias personas a la vez
❑Existen diversos tipos, diseños e incluyen distintos tipos de
tecnología, pero básicamente, todos cumplen las mismas
funciones básicas
❑Independiente del tipo y del diseño del audiómetro, existen componentes
básicos que todos los audiómetros tienen:
Componentes Internos Componentes Externos
Oscilador: capacidad de generar la Transductores: fonos, vibrador óseo,
frecuencia fonos de inserción, parlante.
Atenuador: intensidad Controles: Pulsador
Interruptor: botón para enviar el
sonido
Oscilador Atenuador
❑ Es el encargado de generar los tonos puros por ❑ Controla el nivel de intensidad del estímulo,
octavas y medias octavas 125 250 500 750 1000 usualmente en intervalos de 5 dB, y entre un
1500 2000 3000 4000 6000 y 8000 Hz mínimo de 10 dB HL y un máximo que
❑ Algunos audiómetros pueden no incluir todas las usualmente es de 120 dB HL, variando
frecuencias y algunos incluso, permiten obtener alta dependiendo de la frecuencia estudiada
frecuencia
Vía aérea OD
Vía aérea OI
Interruptor Vía Ósea
❑ Controla la duración de la señal presentada
al paciente Por defecto, este interruptor
viene apagado y es el examinador el que lo
enciende mediante el botón de presentación
de estímulo
Auriculares de Inserción (van insertos en el CAE)
Dentro de las ventajas de utilizar este tipo de
auricular se encuentran:
Transductores (como se presenta el sonido a los usuarios) ❑ Mayor atenuación interaural, menor necesidad de
❑ Otro componente importante de los audiómetros es el enmascaramiento
transductor de salida Un transductor es un dispositivo que ❑ Mayor confiabilidad test retest en las frecuencias 6 y 8
convierte la energía eléctrica en energía acústica o vibratoria KHz
❑ Los transductores utilizados son los auriculares, altavoces y ❑ Eliminan la posibilidad de tener canales colapsados
vibrador óseo ❑ Facilitan la evaluación de niños pequeños que no soportan
auriculares supraurales
Auriculares (van por sobre la oreja) ❑ Permiten la opción de realizar varios exámenes auditivos
sin cambiar los auriculares
Los auriculares son utilizados para evaluar la
conducción aérea del sonido. Los auriculares
mas utilizados son los TDH 39 →
En la actualidad, también están disponibles los
auriculares de inserción (Etymotic ER 3 A) que
tienen ciertas ventajas sobre los auriculares
suprauarales y circumaurales
Vibrador Óseo
❑ Son utilizados para evaluar la conducción ósea del sonido. EL
vibrador óseo mas utilizado es el Radioear B-71 que consta del
vibrador propiamente tal sujetado por un cintillo
❑ Pastil a ósea debe quedar en mastoides
Altavoces o Parlantes
❑ Son utilizados para realizar evaluaciones audiométricas a
campo Libre. Estas son necesarias muchas veces en
poblaciones infantiles o usuarios de audífonos e implante
coclear
Audiómetro
Audiograma
❑ Gráfico que muestra los umbrales auditivos
de un paciente en función de la frecuencia
estudiada
❑ La intensidad se grafica en el eje vertical en
dB y la frecuencia en el eje horizontal
descrita en Hz
→
Tomar como si el usuario →
me estuviera viendo →
→
Simbología
Hipoacusia
Clasificación en Chile Hipoacusia:
0-20 dBHL: Normoacusia o Audición normal
21-40 dBHL: Hipoacusia (HA) de grado leve
41-60 dBHL: HA de grado moderada
61-80 dBHL: HA severa
+80dBHL: HA profunda
Procedimiento
❑ Se debe evaluar las vías aéreas primero (poner fonos), y se debe
empezar en el oído que el usuario diga que escucha mejor, si no sabe,
queda a criterio del examinador.
❑ Siempre se parte en la frecuencia 1000 Hz hasta encontrar el umbral,
luego se evalúan las frecuencias agudas y por último las graves.
❑ En vía aérea se inicia desde la intensidad 40 dB (si es adulto mayor a 60
dB).
❑ Cada vez que el usuario vaya respondiendo (si escuchó) se baja de
intensidad de 10 en 10, hasta que deje de responder → se va subiendo
de intensidad de 5 en 5. (se busca que el usuario responda 2 de 3 veces
→ encontrar el umbral)
❑ Vía ósea comienza 10 dB sobre el umbral obtenido en vía aérea
(frecuencia 1000 Hz)
Resultados Audiométricos
HC → Vía aérea alterada, vía ósea normal PTP: Promedio Tonal Puro
→ se promedia la frecuencia 500,
HSN → No hay gap significativo (a menos de 15 dB)
1000 y 2000
HM → gap significativo (igual o mayor a 15 dB) (perfil descendente) → 500, 1000,
2000 y 4000
Se debe sacar diagnóstico audiólogico, el cual debe
tener: Gracias al PTP aéreo se
- Que tipo de hipoacusia es determina el grado de la
- Si es Bilateral o Unilateral Perdida auditiva
- Si es simétrica o Asimétrica
- Que perfil tiene el audiograma
PLANO DESCENDENTE
CARPA BATEA