RESISTENCIA DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
JUAN CAMILO PONGUTA PONGUTA
SENA - CIMM
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
HÉCTOR RAMIRO ESPINEL CAMARGO (INGENIERO)
2022
INTRODUCCIÓN
Toda instalación eléctrica debe incluir un circuito de protección denominado SISTEMA DE PUESTA A TIERRA, el
cual está compuesto por una serie de elemento físicos tales como un punto (barraje) de conexión y
equipotencialización del conductor puesto a tierra y del conductor de puesta a tierra, mínimo un electrodo (varilla
cooper weld), una caja de inspección y el conductor de puesta a tierra. El objeto fundamental del circuito de puesta a
tierra es proteger a las personas de factores de riesgo que pongan en peligro su integridad física y otras igualmente
importantes, como proteger la infraestructura de la instalación y de la edificación que la contiene. También sirve de
camino para disipar las corrientes de falla con la suficiente rapidez con miras a que no cause accidentes no deseados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA.
Crear conocimientos relacionados con la medición de la resistencia de puesta a tierra, para validar el aseguramiento
de la eficacia del SPT, frente a la ocurrencia de una falla al interior de la instalación eléctrica; mediante pruebas de
resistencia, proceso que inicia con la interiorización del funcionamiento, uso y cuidados del telurómetro, la
realización de las prácticas de medición de la resistencia aplicando métodos aprobados técnicamente, con lo cual el
aprendiz Sena podrá desarrollar las habilidades y destrezas en la realización de las pruebas de funcionamiento del
spt.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Crear los conocimientos relacionados con el cuidado y usos del telurómetro, mediante la identificación de las
partes del y sus funciones.
2. Comprobar las técnicas (más usuales) de medición de la resistencia del sistema de puesta a tierra, mediante
el estudio y apropiación de dichas técnicas, expuestas en el manual del telurómetro, para que se adquieran las
habilidades y destrezas en la realización de las mediciones adecuadas.
3. Desarrollar la práctica de medición de la resistencia de un sistema de puesta a tierra (simulado) para adquirir
las habilidades y destrezas en la ejecución de las mediciones correspondientes, aplicando los métodos:
Aproximado, del 62% y de mediciones múltiples para establecer promedios confiables.
4. Presentar informes completos y técnicamente elaborados para garantizar la integridad del spt en función del
tiempo de construcción versus las pruebas realizadas.
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: GT10 – RESISTENCIA DEL SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA
● Denominación del Programa de Formación: Electricidad industrial
● Código del Programa de Formación: 832122 Vr.4
● Nombre del Proyecto: Implementar una instalación eléctrica industrial
● Fase del Proyecto: Planeación
● Actividad de Proyecto: Realizar diseño de la instalación eléctrica industrial
● Competencia: 280101005 - Construcción sistemas de puesta a tierra
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
-Verificar las especificaciones técnicas del sistema de puesta a tierra de acuerdo con la
normatividad vigente.
-Diligenciar información vinculada a la ejecución del sistema de puesta a tierra según política
de la empresa.
-Organizar los insumos necesarios para iniciar la construcción del sistema de puesta a tierra
de acuerdo con el sistema establecido.
- Realizar sistemas de puesta a tierra de acuerdo con el diseño cumpliendo con normas y
procedimientos administrativos de seguridad y ambientales.
● Duración de la Guía: 40 horas
2. PRESENTACIÓN
Toda instalación eléctrica debe disponer de un
sistema de puesta a tierra (SPT), con la
finalidad de proteger la vida de las personas,
demás seres vivos y a la infraestructura de las
mismas instalaciones, evitando que sufran
accidentes por tensiones de paso, de contacto
y/o transferidas que entren en contacto con
tensiones que superen los umbrales de
soportabilidad del ser humano.
Cualquier contacto directo o por humedades, en
el interior del aparato eléctrico, que alcance sus
partes metálicas con conexión a la toma a tierra
encontrará por ella un camino de poca
resistencia, evitando pasar al suelo a través del
cuerpo del usuario que accidentalmente pueda
tocar el aparato
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
Aristóteles.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Descripción de las actividades.
3.1.1. Actividad de Reflexión inicial. Tiempo: 1 hora
Los accidentes eléctricos desafortunadamente son más comunes de lo que se puede imaginar y, las consecuencias son
catastróficas en buena parte de los accidentes que involucran el uso de la energía eléctrica.
Por tanto, es muy importante que los profesionales en electricidad (ingenieros, tecnólogos, técnicos entre otros) se
planteen preguntas como:
1). ¿Es responsabilidad del diseñador y constructor de las instalaciones eléctricas, asegurar el correcto diseño del
SPT, o esa responsabilidad le compete al usuario y al operador de red? ¿por qué?.
Es responsabilidad del diseñador y constructor, porque sencillamente ellos son los que están capacitados para hacer ese
trabajo o al menos se asume que deben saber más que el usuario.
2). ¿Las normas eléctricas dan las herramientas tecnológicas requeridas para asegurar un buen diseño y ejecución
del SPT? ¿Cuáles conoce?
Toda norma tiene y especifica las herramientas específicas que se deben utilizar para cierto trabajo, en este caso son los
sistemas de puesta a tierra.
Cómo herramientas básicas el Telurómetro: Es un instrumento de medición cuya finalidad es medir y dar a conocer la
resistencia eléctrica y la resistividad de un sistema de puesta a tierra y un terreno específico respectivamente.
Evidencia requerida 1
Modalidad de trabajo: individual
Responder las preguntas planteadas, argumentando las respuestas nombrando las secciones específicas de las
normas NTC 2050 Y RETIE, fundamentalmente.
Para dar respuesta a los interrogantes anteriores, es necesario consultar las normas técnicas como NTC 2050, en la
sección 250 y el RETIE en su artículo 15.
3.1.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje. Tiempo: 10 horas
El RETIE, a partir del artículo 15 (Sistemas de puesta a tierra) y la NTC 2050 a partir de la sección 250 determinan los
conceptos y requisitos para tener en cuenta para el diseño y construcción de los sistemas de puesta a tierra (SPT).
Evidencia requerida 2
Modalidad de trabajo: individual
Hacer una lectura rápida de la sección y artículos de la NTC y del RETIE y elaborar un cuadro sinóptico
relacionando los apartados de esta norma y reglamento (respectivamente) que tratan el tema de los sistemas de
puesta a tierra.
3.1.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Tiempo: 16 horas
Funciones el sistema de puesta a tierra.
Las principales funciones se resumen en las siguientes: a). Garantizar condiciones de seguridad para los seres vivos,
especialmente para los seres humanos. B). Permitir a los equipos de protección cortar rápidamente las corrientes de falla.
C). Servir de referencia común al sistema eléctrico. D). Conducir y disipar las corrientes de falla con capacidad y en el
menor tiempo posible. E). Transmitir señales de radio frecuencia en onda media y larga. F). Realizar una conexión de baja
resistencia entre la tierra y los puntos de referencia de los equipos
Requisitos generales del SPT.
1). Los elementos metálicos que hagan parte
de las instalaciones eléctricas no pueden
tomarse como parte de los conductores
eléctricos del SPT.
2). Todos los elementos metálicos que
hacen parte de la estructura de las
edificaciones deben tener conexión eléctrica
firme con el SPT.
3). Las conexiones del SPT que se hagan
por debajo de la superficie del suelo se deben
realizar con soldadura exotérmica o usando
conectores certificados.
4). Se debe construir cajas de
Inspección para verificar los valores de resistencia e inspeccionar el estado de los puntos de conexión.
5). Cuando existan varias puestas de tierra en una edificación, se deben interconectar eléctricamente tal como aparece en la
siguiente imagen:
Evidencia requerida 3
Modalidad de trabajo: individual
Consultar el artículo 15.1. Requisitos generales del sistema de puesta a tierra, realizar a pulso los gráficos de
las conexiones que no se deben realizar. Explicar por qué.
La anterior figura (15.1) deja claro que se deben interconectar todas las puestas a tierra de un edificio, es decir,
aquellas partes del sistema de puesta a tierra que están bajo el nivel del terreno y diseñadas para cada aplicación
particular, tales como: Fallas a tierra de baja frecuencia, evacuación de electrostática, protección contra rayos o
protección catódica. Esta interconexión puede hacerse por encima o por debajo del nivel del terreno.
Para un mismo edificio, quedan expresamente prohibidos los sistemas de puesta a tierra que aparecen en las Figuras
15.2 y 15.3, según criterio adoptado de la IEC 61000-5-2, el cual está establecido igualmente en la NTC 2050 y en la
IEC 60364.
Diseño del sistema de puesta a tierra (SPT).
El diseñador del sistema de puesta tierra debe comprobar que los valores de soportabilidad de tensiones de paso, contacto y
transferidas no sean superados. Estos valores deben tomar como base para los cálculos una resistencia de 1000 ohmios
(valor promedio calculado en los seres humanos) y cada pie de una persona como una placa de 200 cm3, aplicando una
fuerza de 250 N.
Evidencia requerida 4
Modalidad de trabajo: individual
Leer e interiorizar el procedimiento básico para el diseño del SPT. Describir cada paso con sus propias
palabras. (ver artículo 15.2 del RETIE).
1. Investigar las características del suelo, especialmente la resistividad que este tiene.
2. Debemos calcular la corriente máxima de falla, que puede presentar el circuito al que vamos a hacer el sistema de
puesta a tierra, ya sea si corresponde a media o alta tensión.
3. Determinar el tiempo máximo de despeje de la falla para efectos de simulación.
4. Investigamos el tipo de carga de la instalación, a la que se le hará el sistema de puesta a tierra.
5. Hacer un cálculo preliminar de la resistencia de la puesta a tierra.
6. Debemos calcular las tensiones de paso, contacto y transferidas de la instalación.
7. Evaluar las anteriores tensiones respecto a la soportabilidad del ser humano.
8. Investigar las posibles tensiones transferidas al exterior, debidas a tuberías, mallas, conductores de neutro, blindaje
de cables, circuitos de señalización, además del estudio de las formas de mitigación.
9. Ajustar y corregir el diseño inicial hasta que se cumplan los requerimientos de seguridad.
10. Presentar un diseño definitivo.
Consultar el artículo 15.4 Valores de referencia de la resistencia de puesta a tierra y copiar los valores
definidos para cada aplicación (estructuras metálicas, subestaciones, punto neutro de acometidas en baja
tensión, entre otros).
Estructuras y torrecillas metálicas de líneas o redes con cable de guarda. 20 Ω
Subestaciones de alta y extra alta tensión. 1 Ω
Subestaciones de media tensión. 10 Ω
Protección contra rayos. 10 Ω
Punto neutro de acometida en baja tensión. 25 Ω
Redes para equipos electrónicos o sensibles. 10 Ω
Mediciones para sistemas de puesta a tierra.
RESISTIVIDAD DEL TERRENO. Método de WENNER. Identificación del instrumento de medición (el
telurómetro).
La palabra telurómetro proviene de la combinación de dos palabras, telúrico que hace referencia a las fuerzas de atracción
de la tierra y los movimientos tectónicos de la misma, y de la palabra metro que hace referencia a la unidad básica de
medición del sistema métrico decimal.
Es un instrumento de medición cuya finalidad es medir y dar a conocer la resistencia eléctrica y la resistividad de un
sistema de puesta a tierra y un terreno específico respectivamente.
Antes de iniciar con el desarrollo de esta guía es importante conocer a fondo el funcionamiento del aparato de medición con
el cual se va a trabajar para esto diríjase al documento técnico 1 (manual fluke 1625-2) y haga una lectura detallada
de este.
Evidencia requerida 5
Modalidad de trabajo: Individual
En el documento respuesta 1 escriba la función de cada elemento presente en el aparato de medición y en la tabla
la respectiva definición para cada abreviatura que puede mostrar el display del instrumento.
Tenga en cuenta la sección del manual que se refiere al significado de los símbolos o destellos que se
muestran en el display del instrumento de medición.
Tipo de prueba
U Tensión de interferencia (CA + CC)
ST
F Frecuencia de la tensión de interferencia
ST
FM Frecuencia de medición de tensión
UM Límite de medición de tensión 20/48 V
RE Resistencia de la conexión a masa
RH Resistencia de electrodo de masa auxiliar
RS Resistencia de la sonda
RK Resistencia de compensación
R1, Medida de tensión baja con indicación de
R2
polaridad
3.1.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA CON 3 y 4 POLOS (métodos aproximado y
exacto, respectivamente)
Método aproximado.
Se realiza una prueba de la exactitud de los resultados con otra medición reubicando la sonda a más
1m y menos 1m. Si los valores obtenidos no varían en más de un 3% la medición se toma como
definitiva.
En el documento respuesta 2:
⮚ Realizar el conexionado para 3 y 4 polos. Tome registros para evidenciar lo realizado.
⮚ Determinar las distancias entre las picas del montaje de acuerdo con lo establecido en el manual.
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA CON 3 POLOS (método aproximado)
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA CON 4 POLOS (método exacto)
PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TOMA A TIERRA ZONAS RURALES
1. Para el caso de la medición con 3 o 4 polos, se debe desconectar la toma a tierra de la bornera de tierras del tablero
general de la instalación. También se puede realizar una compensación de la resistencia del conductor de línea. (pág.
31 manual)
RECOMENDACIONES:
Si la toma a tierra se encuentra en serie o en paralelo a otras tierras, la medición será el valor total de resistencia
del conjunto de la puesta a tierra (malla).
Nota. El método de 3 polos es aproximado, el método de 4 polos es exacto.
2. Ubicar la sonda a 20 m de la toma a tierra y el electrodo de masa auxiliar a 40 m de la toma a tierra, en línea recta y
realizar la conexión respectiva del equipo de medición.
RECOMENDACIONES:
* La separación puede ser menor a 20 m mientras la sonda se defina fuera del área del gradiente de potencial del
electrodo de masa y del electrodo de masa auxiliar. Esa condición se consigue normalmente dejando una distancia
mayor a 20 metros, entre el electrodo de masa y las puntas de masa, así como entre las puntas de masa entre sí. (pág.
22 manual)
3. Iniciar el test y tomar el valor de la resistencia (posición inicial), luego mover la sonda 1 metro hacia la toma a tierra y
1 metro hacia el electrodo de masa auxiliar desde la posición inicial. Tomar los valores de dichas resistencias y
registrar en una tabla de datos.
Si en cualquier caso el valor de la medición varía más de un 3% se debe doblar la separación entre cada parte del
montaje, si el valor no varía en más de un 3% la medición es correcta.
RECOMENDACIONES:
En lo posible, utilizar las puntas de masa que vienen con el instrumento de medición.
3.1.5 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA CON 3 y 4 POLOS EN ZONAS URBANAS.
Para zonas urbanas donde es imposible el hincado de picas. ÉSTAS se deben colocar sobre una
superficie homogénea (pavimento, concreto etc.
PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE TOMA A TIERRA ZONAS URBANAS
El procedimiento para la medición en zonas urbanas se realiza de igual forma que la medición realizada en las zonas
rurales, con la única diferencia, que las masas auxiliares no están enterradas, solo se dejan sobre la superficie. Para tal fin
proceda a humedecer las picas utilizadas en la prueba.
Evidencia requerida 6
Modalidad de trabajo: En grupo.
Realizar las mediciones propuestas, tomar nota de los valores y registrarlos en tablas de manera que puedan ser
graficados y analizados.
3.2 Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje 6E, laboratorios de pruebas y sistemas de puesta a tierra.
3.3 Materiales y equipos: Computador portátil con acceso a internet, cuaderno, bolígrafos, electrodos, kit de soldadura,
moldes para soldadura exotérmica.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. Tiempo: 10 horas
Evidencia requerida 7
Modalidad de trabajo: En grupo.
Ubicar una puesta a tierra de una instalación eléctrica, residencial y realizar la inspección del estado actual.
Presentar el informe escrito de los hallazgos encontrados y realizar la presentación formal al grupo.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
4.1 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA CON 3 y 4 POLOS (método aproximado-
método exacto)
* Obtenga la resistencia de toma a tierra para cada uno de los casos que plantean las tablas del documento respuesta.
* Responda las siguientes preguntas con base a los datos obtenidos anteriormente.
1. ¿Qué sucede si la sonda se instala lo más cerca posible al electrodo auxiliar?
2. ¿Qué sucede si la separación entre las picas (sonda y electrodo auxiliar con respecto a toma a tierra) es menor a 20m
para una zona urbana?
3. ¿Cuál es el valor de la resistencia a tierra cuándo la sonda se ubica a más de un metro y menos de un metro de su
posición original?
4. ¿En qué caso el valor de la resistencia medido se toma como definitivo?
5. ¿Qué sucede si no se humedecen las masas auxiliares cuando se realiza la medición en una zona urbana?
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
Evidencias de Conocimiento: TÉCNICA
Respuestas a preguntas sobre:
-Resistencia de toma de -Identifica las actividades Formulación de
tierra. vinculadas a la orden de trabajo preguntas.
- medición con 3 polos y 4 -Identifica y corrige
polos las desviaciones
- valores medidos con presentadas para
respecto a valores responder a la INSTRUMENTO.
establecidos por RETIE. normatividad vigente.
-Cuestionario.
-Aplica procedimiento de
mantenimiento al sistema de
puesta a tierra de acuerdo con
la normatividad establecida. - Observación sistémica
-Selecciona los equipos de
medición adecuados
-Alista los materiales y INSTRUMENTO:
Evidencias de herramientas necesarios
Lista de
Desempeño: para realizar el sistema de
verificación
Realizar mediciones de puesta a tierra.
procedimientos
resistencia.
-Mide la resistencia del
- Lista de chequeo sobre
sistema de puesta a tierra procedimiento para medir
Evidencias de Producto: respetando reglas de resistencia de puesta a tierra
- Informe de medición seguridad.
de puesta a tierra según
-Diligencia formatos de
formato
acuerdo con las pruebas
realizadas cumpliendo con
la normatividad
establecida.
CONCLUSIONES DE LA PRACTICA
1.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Polo: Cada uno de los dos extremos del eje de rotación de una esfera; especialmente, los de la Tierra.
"los meridianos son círculos perpendiculares al ecuador que pasan siempre por los polos"
Resistencia: Acción de resistir o resistirse. En electricidad, oposición al paso de la corriente. Resistividad:
Resistencia proporcional de un material conductor según su longitud y anchura Corriente: Paso o tránsito
constante de electrones en un medio conductor.
Puesta a tierra: La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas y que
consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre en contacto con la
electricidad.
Toma a tierra: Conexión a tierra del mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas (varilla
copperweld)
Telurómetro: Instrumento para la medición de la masa de la tierra o terreno específico
Barraje de tierra: Barra de conexión ubicado en el tablero de distribución cuya finalidad es llevar las tierras a todas las
carcasas
Conductor de tierra: Cable desnudo que va desde la toma a tierra hasta el barraje de tierras
Conductor equipotencial: cable desnudo que une los puntos de conexión de una línea, maya, etc. De una puesta a tierra
Equipotencialidad: Es una característica de los sistemas que permite a sus elementos asumir las funciones de las partes
extinguidas. Equilibrar cargas
RH: polo de conexión (tensión), RS: polo de conexión (corriente), RE: polo de conexión (corriente), RES: polo de
conexión (tensión), (Ω): ohm, (Ωm): ohm/metro:
Acometida: derivación de la red local del servicio público domiciliario de energía eléctrica, que llega hasta el registro de
corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte
general.
Acometida aérea: los conductores aéreos de acometida que van desde el último poste o soporte aéreo, incluidos los
conectores de derivación, si los hay, hasta los conductores de entrada de acometida de la edificación u otra estructura.
Acometida subterránea: conductores subterráneos de la acometida desde la red de la calle, incluidos los tramos desde
un poste o cualquier otra estructura o desde los transformadores, hasta el primer punto de conexión con los conductores de
entrada de la acometida en el tablero general, tablero de medidores o cualquier otro tablero con espacio adecuado, dentro o
fuera del muro de una edificación. Si no existe tablero general, tablero de medidores u otro con espacio adecuado, se debe
considerar que el punto de conexión es el de entrada de los conductores de acometida al edificio.
Alimentador: todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida, la fuente de un sistema derivado
independiente u otra fuente de suministro de energía eléctrica y el dispositivo de protección contra sobrecorriente del
circuito ramal final.
Armario para medidores: Módulo auto soportado provisto de puerta en el cual se pueden instalar cinco o más
medidores.
Caja para medidores: Gabinete provisto de una tapa o puerta, diseñado para instalarse empotrado ó semiempotrado
donde se instalan hasta 4 medidores.
Canalización: Adecuación del terreno donde se instalan los ductos para las redes subterráneas.
Capacete: Boquilla que se enrosca a un tubo en la parte superior, permitiendo el paso de conductores, e impidiendo el
ingreso de agua.
Circuito ramal: conductores de un circuito entre el dispositivo final de protección contra sobre corriente y la salida o
salidas.
Circuito ramal de uso general: circuito ramal que alimenta diversas salidas para alumbrado y artefactos.
Equipo de corte de acometida: el equipo necesario que consiste generalmente en un interruptor automático, o
interruptor y fusibles, con sus accesorios, situado cerca del punto de acometida de un edificio, otra estructura
o en una zona definida, destinada para servir de control principal y de medio de desconexión del suministro.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
¿QUÉ ES UNA ACOMETIDA ELÉCTRICA? Consultado el 10 de septiembre del 2022. Disponible en
https://www.electricistasdelafuentemadrid.com/blog/que-es-acometida-electrica/.
NORMAS ENEL CODENSA.
NORMA NTC 2050.
RETIE.
Guía_diseño_instalaciones_electricas.
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Héctor R. Espinel Camargo Instructor Titulada 17-10-2022
(es)
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependenci Fech Razón
a a
del Cambio
Autor
(es)