Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Lic. Maressa Casco
AGE4710 – Introducción a la actuaria (Sección: 0700)
Reporte: Regulación nacional e internacional de la actuaria y la
economía del seguro
Ada Gabriela Gómez Midence – 20171035145
Kelyn Celeste Álvarez Aguilera – 20182300147
Maricruz Gonzales Velasquez – 20162330043
26 de Septiembre, 2022
Choluteca, Honduras
¿Qué es la actuaria? ¿Qué realiza el
actuario?
Es una disciplina que aplica modelos estadísticos y matemáticos para la
evaluación de riesgos, principalmente en la industria aseguradora y financiera. (UVP,
2022)
El actuario valúa las condiciones de funcionamiento de las organizaciones
públicas y privadas a efectos de la gestión integral y especifica de los riesgos a las que
están sujetas, ya sean riesgos operacionales, crediticios o de mercado, para garantizar
la viabilidad y estabilidad de sus operaciones. (UBA, 2016)
El actuario es el gestor de riesgos que cada vez más empresas demandan. El
giro principal de una compañía de seguros es administrar los riesgos técnicos o de
seguros de otros agentes; por esta razón, dicha área se convierte en el primer ámbito
de desarrollo para un actuario.
Al actuario le corresponde evaluar la viabilidad del negocio y riesgos que
asumiría la empresa de seguros al suscribir pólizas de seguros. Asimismo, se encarga
de estimar el precio técnico de estas pólizas, para lo cual predice el número de veces
que ocurrirá un evento de pérdida, y si este ocurre, por cuánto será esta pérdida.
Otra tarea del actuario es calcular las reservas técnicas de una compañía
aseguradora; es decir, predecir cuánto va a pagar la compañía por siniestros en los
siguientes años. Finalmente, el actuario debe garantizar la solvencia de la compañía,
cuantificando los riesgos de pagar más de lo que ha estimado; para esto, también evalúa
la posibilidad de adquirir esquemas de reaseguros que le permitan reducir el riesgo
asumido de la empresa de seguros. (SBS, 2017)
La economía del seguro
La actividad aseguradora en Honduras ha estado activa desde 1917, con la
entrada en operación de la primera institución especializada en la emisión de pólizas
de ahorro y capitalización destinadas al otorgamiento de créditos de vivienda; desde
entonces, el sector ha experimentado un crecimiento en número de instituciones y/o
productos de seguros o fianzas así como a procesos de adquisición o liquidación y la
entrada de compañías con presencia internacional que ha facilitado la cobertura de
riesgos en nuevas actividades económicas.
Más que un sector diferenciado del resto del sistema supervisado, el sector
asegurador debe tener un rol crucial en el desarrollo económico del país, pues su
función primordial de intercambiar una prestación presente (primas) por una prestación
futura (indemnización) garantiza un mercado económico profundo al otorgar certeza y
credibilidad entre las partes involucradas en una actividad comercial o personal. Por
otro lado, la presencia de un sistema asegurador innovador y profundo reduce las
pérdidas económicas e impulsa la recuperación ante escenarios adversos generados
por disturbios sociales, políticos, robos, daños a bienes, muerte, enfermedades,
eventos atmosféricos, entre otros. (CNBS, 2021)
Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros
ARTÍCULO 1
Esta Ley regula la Creación, Organización, Funcionamiento, Fusión,
Conversión, Escisión, Liquidación y Supervisión de las Instituciones que realicen
actividades u operaciones de Seguros y Reaseguros, y tiene como propósitos.
1) Proteger a tomadores o suscriptores, asegurados y beneficiarios;
2) Promover el fortalecimiento patrimonial de las Instituciones de Seguros; y,
3) Fomentar un entorno de libre competitividad entre las Instituciones de
Seguros
ARTÍCULO 3
Para los efectos de esta Ley se entenderá por;
1) Comisión. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros creada mediante
Decreto Legislativo No. 155-95 del 10 de noviembre de 1995;
2) Superintendencia.La Superintendencia de Bancos, Seguros e Instituciones
Financieras que conforme con el Artículo 16 de la Ley de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros actúa como su Órgano Técnico;
3) Instituciones de Seguros del Primer Grupo. Personas Jurídicas autorizadas
conforme a esta Ley para emitir contratos de seguro que amparan los riesgos que
afecten la persona humana en su existencia, salud e integridad física y que se
conocen como seguros de personas;
4) Instituciones de Seguros del Segundo Grupo: Personas Jurídicas
autorizadas conforme a esta Ley para emitir contratos de seguros, cuyo fin principal es
indemnizar las pérdidas sufridas por los bienes o patrimonio del contratante y que se
conocen como seguros de daños, incluyendo los contratos de fianzas;
5) Instituciones de Seguros del Tercer Grupo: Personas jurídicas autorizadas
conforme a esta Ley para emitir contratos de seguros del primer y segundo grupo;
6) Reaseguro: Contrato Mercantil e Instrumento Técnico mediante el cual una
institución se seguros obtiene la compensación necesaria para igualar u homogenizar
los riesgos asegurados, cediendo parte de éstos a otra institución denominada
reaseguradora, a cambio del pago de una prima de reaseguro. Se entenderá por
reaseguro automático aquel convenido en un contrato mediante el cual el
reasegurador asume obligatoriamente la parte del riesgo que le ha cedido la institución
de seguros. Se denominará reaseguro facultativo, aquel en el cual la institución se
seguros y la reaseguradora establecen individualmente y para cada caso las
condiciones de cesión y aceptación.
7) Retrocesión: Contrato mercantil e instrumento técnico mediante el cual una
institución reaseguradora cede a otra institución reaseguradora, parte del riesgo que
previamente ha asumido;
8) Cartera: Conjunto de pólizas o contratos de seguros cuyos riesgos están
cubiertos por las instituciones de seguros;
9) Siniestro: Es la realización del riesgo asegurado previsto en el contrato de
seguro, del cual surge la obligación indemnizatoria del asegurador;
10) Siniestralidad: La proporción o relación existente entre el valor total de los
siniestros ocurridos y las primas netas de impuestos emitidas por una institución de
seguros, sea en general de la empresa o particular por ramo;
11) Prima: El valor de la cuota o aportación económica que debe satisfacer el
contratante o asegurado a una institución de seguros, en concepto de contraprestación
por la cobertura del riesgo que el contrato de seguro garantiza.
En las operaciones de reaseguro la prima cedida será el valor de las cuotas
que debe satisfacer la institución de seguros a la empresa reaseguradora por la
cobertura garantizada;
12) Pleno de Retención: Límite máximo de la suma garantizada por el contrato
de seguro que la institución de seguros puede asumir bajo su propia cuenta y
responsabilidad;
13) Ajustadores o Liquidadores de Reclamos: Las personas naturales o
jurídicas que a solicitud de las instituciones de seguro o sus clientes, examinan e
investigan las causas de un siniestro, evalúan el monto de los daños, clasifican la
aplicabilidad de las condiciones de la póliza y opinan sobre la procedencia del reclamo
y la suma a indemnizar;
14) Investigador de Siniestros: La persona natural o jurídica que a solicitud de
parte interviene en la averiguación u obtención de datos relativos a un siniestro,
debiendo presentar a su comitente el informe de los daños atribuibles al siniestro,
debiendo señalar las causas probables o ciertas del mismo;
15) Inspector de Avería: La persona natural o jurídica especializada en la
estimación de daños y pérdidas en los seguros de transporte, que debe extender el
certificado de avería a pedido de parte interesada;
16) Agente de Seguros Dependiente: La persona natural inscrita en el Registro
de Agentes y Corredores de la Comisión, que promueve en representación exclusiva
de una institución de seguros, la celebración de contratos de seguros o fianzas y su
renovación. Su relación laboral con la institución de seguros estará regulada por el
Código de Trabajo;
17) Agente de Seguros Independiente o Corredor de Seguros: La persona
natural o comerciante inscrito en el Registro de Agentes Corredores de la Comisión,
que promueve la celebración de contratos de seguros o fianzas y renovación con una
o varias instituciones de seguros, por medio de un contrato mercantil; y,
18) Corredurías de Seguros y Reaseguros: Sociedades Mercantiles de cualquier
naturaleza, inscritas en el Registro de Agentes y Corredores de la Comisión, cuyo
objeto social es actuar exclusivamente como intermediarios en los negocios y
contratos de seguros o reaseguros entre sus clientes y las instituciones de seguros o
reaseguros, percibiendo de éstas una comisión y sin relación de dependencia con las
partes. (VLex Honduras, 2022)
Referencias bibliográficas
CNBS. (Abril de 2021). Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Obtenido de Perfil del Sistema
Asegurador de Honduras:
https://publicaciones.cnbs.gob.hn/boletines/Perfil%20del%20Sistema%20Asegurador
%20de%20Honduras/Perfil%20del%20Sistema%20Asegurador%20de%20Honduras%2
0-%20A%C3%B1o%202021.pdf
SBS. (Septiembre de 2017). Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Perú. Obtenido de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/BoletinSemanal_16_2017.pdf
UBA. (2016). Universidad de Buenos Aires . Obtenido de
https://www.economicas.uba.ar/alumnos/actuario/
UVP. (Septiembre de 2022). Universidad del Valle de Puebla. Obtenido de
https://uvp.mx/uvpblog/actuaria/
VLex Honduras. (2022). Información Jurídica Inteligente Honduras. Obtenido de
https://hn.vlex.com/vid/ley-instituciones-seguros-reaseguros-710033397