0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

SQ. 1P. C3. - La Rendición de Cuentas Fortalece La Democracia

La rendición de cuentas es importante para la democracia porque fortalece la legitimidad y credibilidad del sistema político al permitir que los ciudadanos vigilen que los gobernantes y funcionarios públicos sirvan al interés general por encima de sus propios intereses. La rendición de cuentas toma formas como formatos para recoger opiniones públicas, control entre instituciones públicas, y participación ciudadana en el diseño y seguimiento de políticas. La rendición de cuentas anual y al final de cada gestión gubernamental permite a los ciudadanos evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

SQ. 1P. C3. - La Rendición de Cuentas Fortalece La Democracia

La rendición de cuentas es importante para la democracia porque fortalece la legitimidad y credibilidad del sistema político al permitir que los ciudadanos vigilen que los gobernantes y funcionarios públicos sirvan al interés general por encima de sus propios intereses. La rendición de cuentas toma formas como formatos para recoger opiniones públicas, control entre instituciones públicas, y participación ciudadana en el diseño y seguimiento de políticas. La rendición de cuentas anual y al final de cada gestión gubernamental permite a los ciudadanos evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La rendición de cuentas fortalece la democracia

El concepto de rendición de cuentas está vinculado con el de calidad de la democracia. La democracia


representativa, en la región latinoamericana, ha demostrado serias limitaciones en su capacidad para
premiar o castigar el desempeño de sus representantes, Durante la década de 1990, se generalizó el
tema de la transparencia y la rendición de cuentas en los países democráticos a nivel mundial; esto
debido a la aparición de casos de corrupción. El mal uso de fondos públicos, que no solo involucran al
sector gubernamental sino también al sector privado, está a la orden del día en la vida de los sistemas
democráticos.

Los mecanismos de consulta de la democracia directa, referéndum y plebiscito, que se usan para
situaciones específicas, demuestran serios límites para canalizar las demandas ciudadanas de control
sobre los asuntos públicos. De allí la importancia que va adquiriendo el tema de la transparencia y la
rendición de cuentas.

La rendición de cuentas tomó diferentes formas, entre las que se pueden mencionar el diseño de
formatos para recoger la opinión pública sobre inconformidades o sugerencias con procesos
administrativos de instancias públicas; la rendición de cuentas horizontal, que consiste en el control
entre las diferentes instancias públicas; y la rendición de cuentas vertical que es la participación en el
diseño y el seguimiento de políticas públicas a través de observatorios sociales, veedurías sociales o
participación directa en los procesos políticos.

En los Estados actuales, la complejidad administrativa requiere de respuestas especializadas, sin


embargo, esta misma característica promueve una descentralización en la toma de decisiones, creando
instancias especializadas para el tratamiento de diversos temas. En estas instancias es más fácil y
probable la participación de agentes externos a la burocracia: la participación ciudadana.

La transparencia y la rendición de cuentas

"La transparencia y la rendición de cuentas dan legitimidad y credibilidad al sistema político


democrático, permiten vigilar que este sirva al bien común, contribuyen a que gobernantes,
legisladores y funcionarios públicos atiendan al interés general antes que a sus intereses particulares".

Los representantes del pueblo, electos mediante voto popular, al ocupar espacios de poder en el
Estado, pueden perder la perspectiva del cumplimiento de los intereses del pueblo al que representan.
Esto se debe a que priman sus intereses personales, principios ideológicos débiles o son tentados por
privilegios. Situación muy común en Latinoamérica, expresada a través de la corrupción y traición al
pueblo, generando grave crisis económicas, sociales y políticas que han llevado a un desgobierno y a
derrocamientos.
Para que se pueda controlar la gestión pública, el pueblo debe abandonar la actitud pasiva y que se
interese por la “cosa pública”, acompañando la gestión de sus representantes a través de los actos de
rendición de cuentas, que permiten ubicar a tiempo fallas en el manejo del Estado.

La normativa vigente concerniente a la Participación Ciudadana reconoce a la sociedad civil, el


legítimo ejercicio de un “mandante y primer fiscalizador de lo público” (Art.204) y genera los
escenarios para el ejercicio del control social y la Rendición de Cuentas que permitan a las
instituciones públicas transparentar su información y explicar a la ciudadanía, de manera sistemática y
detallada, la gestión realizada. Los ciudadanos tienen la potestad de evaluarla. La rendición de cuentas
se realizará una vez al año y al final de la gestión, tomando en cuenta las solicitudes que realice la
ciudadanía, de manera individual o colectiva, de acuerdo a la Constitución y la ley.

También podría gustarte