100% encontró este documento útil (1 voto)
263 vistas16 páginas

Proyecto Integrador Met de La Investigacion UVM

Este documento analiza los efectos socioemocionales de las intervenciones educativas implementadas durante el aislamiento por la pandemia COVID-19 en estudiantes de primaria en México. El objetivo es categorizar las conductas socioemocionales observadas para guiar futuras decisiones educativas. Se examinan estudios sobre el impacto de la educación socioemocional durante la pandemia y los principales indicadores de desarrollo socioemocional en niños.

Cargado por

Greg G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
263 vistas16 páginas

Proyecto Integrador Met de La Investigacion UVM

Este documento analiza los efectos socioemocionales de las intervenciones educativas implementadas durante el aislamiento por la pandemia COVID-19 en estudiantes de primaria en México. El objetivo es categorizar las conductas socioemocionales observadas para guiar futuras decisiones educativas. Se examinan estudios sobre el impacto de la educación socioemocional durante la pandemia y los principales indicadores de desarrollo socioemocional en niños.

Cargado por

Greg G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Título

Análisis descriptivo de las intervenciones educativas durante el aislamiento


en la pandemia de COVID- 19 y sus efectos socioemocionales en
estudiantes de nivel primaria en México en los años 2020 y 2021.

Autor(es)
NAYRA MAGDALENA CERVANTES MENDOZA.
GREGORIO ULISES GUIZAR LÓPEZ
LUZ ELENA LÓPEZ HERNÁNDEZ.
JESÚS MIGUEL VAQUERA RANGEL.

Universidad del Valle de México

1
Contenido
I. Resumen y palabras clave...........................................................................................3
II. Planteamiento del problema........................................................................................3
Objetivo general................................................................................................................3
Justificación........................................................................................................................3
Planteamiento y delimitación del problema...................................................................4
Hipótesis.............................................................................................................................8
Marco teórico.....................................................................................................................9
III. Diseño metodológico...............................................................................................11
Tipo de investigación......................................................................................................11
Alcance de la investigación............................................................................................11
Método..............................................................................................................................11
Hipótesis/variables (investigación cuantitativa) Supuestos de la investigación
(investigación cualitativa)...............................................................................................12
Población – Unidades de análisis.................................................................................12
Técnica de recolección de datos...................................................................................12
Cronograma.....................................................................................................................13
IV. Conclusión................................................................................................................13
V. Referencias..................................................................................................................13

2
I. Resumen y palabras clave

Tras la emergencia sanitaria a nivel mundial de la enfermedad COVID-19


surgieron problemáticas en todos los ámbitos; en el educativo muchos de los
problemas se centraron en cómo ofrecer una educación que permitiera al
alumnado desarrollar un aprendizaje significativo; por otro lado, cómo
proporcionar al docente las competencias necesarias para llevar a cabo este
objetivo, ya que muchos profesores no sabían utilizar las plataformas
electrónicas para comunicarse a distancia con sus alumnos. Sin embargo,
por la forma inmediata del cambio no se tomó en cuenta en ese momento,
los efectos socioemocionales que se tendrían con la pandemia y a pesar de
que la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), implementó la educación
socioemocional en la educación básica a partir del 2017 mediante el acuerdo
07/06/17, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio del
2017; nunca se pensó en una contingencia de tal magnitud. Por lo anterior,
es importante conocer en nuestro país los efectos socioemocionales que
causó en los actores de la enseñanza a nivel primaria.  

Efectos socioemocionales; efectos COVID-19; educación en COVID;


pandemia y educación.

II. Planteamiento del problema

Objetivo general

Analizar las diferentes investigaciones de las intervenciones educativas


implementadas durante aislamiento en la pandemia de COVID-19 y
categorizar las conductas socioemocionales en estudiantes de nivel primaria
de México con el fin de proporcionar un marco de referencia para la toma de
decisiones futuras para docentes y profesionales de la educación.

 Objetivos específicos.

1. Recopilar información relacionada con el impacto de la


educación socioemocional durante la pandemia por COVID-19
en México.
2. Describir los principales indicadores de desarrollo
socioemocional en niños.
3. Identificar los efectos en la conducta socioemocional en niños
de primaria durante la implementación de escuela a distancia
durante el aislamiento por la pandemia por COVID- 19.
3
Justificación

La presente investigación pretende describir y analizar la información


existente sobre las diferentes estrategias de educación socioemocional
utilizadas durante el aislamiento por COVID- 19 y los efectos
socioemocionales en estudiantes de nivel de primaria con el fin de que sirva
como referencia a docentes y profesionales de la educación para la toma de
decisiones futuras.

La S.E.P. define a la Educación Socioemocional como un proceso de


aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran
en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten
comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal,
mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones
positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones
retadoras, de manera constructiva y ética. 

Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica


herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo
mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas
asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar
de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y
que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una
fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y
constructivas en la vida. 

Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional


contribuye a que los estudiantes alcancen sus metas; establezcan relaciones
sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su rendimiento
académico. 

Se ha observado que este tipo de educación provee de herramientas que


previenen conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociada con el éxito
profesional, la salud y la participación social. Además, propicia que los
estudiantes consoliden un sentido sano de identidad y dirección; y favorece
que tomen decisiones libremente y en congruencia con objetivos específicos
y valores socioculturales; favoreciendo al desarrollo del potencial humano, ya
que provee los recursos internos para enfrentar las dificultades que pueden
presentarse a lo largo de la vida, “contribuirá a la mejor convivencia humana,
a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad
de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de
la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de
individuos”. (D.O.F., 2017).

4
Diversos autores concuerdan que uno de los problemas actuales de los
estudiantes es la dificultad para enfrentarse a los cambios sociales y
afectivos al no poseer las habilidades y competencias como la tolerancia,
asertividad y empatía (Gallardo, 2021. y Pinto, 2014).

Desde la perspectiva social, la escuela es el espacio en donde el niño-


adolescente aprende comportamientos sociales y es también el sitio donde
se presentarán muchos de los desafíos y retos que debe superar por lo que
la educación emocional es necesaria dentro de este contexto con el fin de
facilitar la adaptación.

El docente representa el modelo en el manejo de las emociones y debe tener


la capacidad para enseñar al alumnado cómo llevarla a la práctica con el fin
de proporcionar habilidades de afrontamiento que ayudan al
estudiante a prevenir y superar las situaciones de estrés y favorecer el
estado de salud y el bienestar.

Por lo anterior, es imprescindible que enfoquemos esfuerzos en detectar los


efectos que la pandemia ha tenido en los estudiantes para poder integrar
estrategias educativas que aborden estas áreas de oportunidad.

Por lo tanto, se llega a las siguientes preguntas ¿Cuáles son las


intervenciones de educación socioemocional se implementaron en México
durante el aislamiento por la pandemia por Covid- 19? ¿Qué efectos
socioemocionales tuvieron estas intervenciones en los niños de primaria?

Planteamiento y delimitación del problema

Como puntos de referencia en el tema que abordamos, debemos mencionar


a Salovey y Mayer, precursores de la definición de inteligencia emocional
(IE), en 1997 establecieron para ésta IE cuatro habilidades básicas que la
componen: 1. Percepción emocional: Detectar el estado emocional propio o
ajeno. 2. Facilitación emocional: Generar, usar y sentir emociones como
necesarias. 3. Compresión emocional: Entender los estados emocionales, su
origen, persistencia y desaparición y la vinculación entre ellos. 4. Regulación
emocional:  Habilidad para aceptar los sentimientos, modular los propios y
los demás promover comprensión y crecimiento emocional. (Salomey y
Mayer, 1997 en Fernández, 2005).

Goleman contempla en 2018, la capacidad para entender las emociones


ajenas a partir de la comprensión de las propias, haciendo hincapié en el
control emocional, la motivación y las habilidades sociales y basa la teoría
del desarrollo en que los procesos cognitivos y no cognitivos se entrelazan
en lo que llama mente racional, enlistando cinco competencias de la I.E.:

5
Autoconciencia emocional: comprensión de los propios estados de ánimo;
Autorregulación emocional: Control de las conductas basadas en impulsos
emocionales con el fin de adaptarse a la situación; Motivación: capacidad de
orientar las emociones a un objetivo; Empatía: Capacidad de entender las
emociones de las otras personas; Habilidades sociales: Habilidad de dar las
respuestas adecuadas para las demandas sociales del entorno. (Goleman,
2018 en Gallardo, 2021).

Por otro lado, la Ley General de Educación, establece que el estado, a través


de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora
continua en la educación., para lo cual colocará al centro de la acción pública
el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Habla también sobre los criterios de la educación, menciona que esta
educación será nacional, humanista, promoverá el respeto al interés general
de la sociedad, será equitativa, inclusiva, intercultural e integral;
desarrollando habilidades socioemocionales, como el desarrollo de la
imaginación y la creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros;
la colaboración y el trabajo en equipo; la comunicación; el aprendizaje
informal; la productividad; la capacidad de iniciativa, resiliencia,
responsabilidad; trabajo en red y empatía; gestión y organización”. Así
mismo, indica que son las maestras y los maestros los encargados de
acompañar a los educandos en el proceso formativo y contempla la
educación socioemocional como parte de los planes y programas de estudio
del nivel básico de educación. (Ley General de Educación, 30 de septiembre
de 2019).

Sin embargo, a partir de marzo del 2020, con motivo de la pandemia por


COVID-19, México adoptó una serie de estrategias de aislamiento con el fin
de salvaguardar la salud de la población. Durante este periodo la educación
fue impartida vía remota por diferentes medios como la televisión y el internet
lo que puso a prueba las capacidades socioemocionales de niños y
docentes.

En el entorno social se incrementaron las situaciones de agresividad y


discriminación; en cuestión de salud aumentó la incidencia de patologías
como el estrés, la ansiedad, la depresión y los problemas de sueño entre
otros.

Dentro de las razones que provocaron cambios en la salud socioemocional


de los estudiantes durante la pandemia, diferentes autores mencionan:
aislamiento, falta de organización del tiempo, necesidad de compartir los
dispositivos electrónicos con otros miembros de la familia, hábitos
personales, falta de un lugar de estudio específico, la conectividad y el
cumplimiento en la entrega de actividades académicas que debían de
entregar de forma individual o con ayuda de los padres.  (Chao, 2021).

6
En la investigación “Educación en contingencia durante la pandemia de
COVID-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica,
tecnológica y socioemocional”, realizada por Fundación SM en el 2021, se
analizó el impacto de la pandemia por COVID-19 en los diferentes actores e
incluyendo las diferentes dimensiones de la educación, el análisis de la
dimensión socioemocional contempló cinco subdimensiones: 1. Riesgo
psicoafectivo, 2. Riesgo conductual, 3. Resiliencia y crecimiento
postraumático, 4. Regulación emocional y 5. Estilo de vida. Los resultados
expusieron que a pesar de que los estudiantes tuvieron una buena
percepción de la estabilidad emocional, presentaban alto riesgo en la
subdimensión de riesgo conductual (99%) y en resiliencia y crecimiento
(50%). Dentro de los riesgos psicoafectivos, los que se presentaron con
mayor frecuencia son la preocupación continua y el aburrimiento. En el
apartado de riesgo conductual, el aspecto con mayor presencia están el
aumento del tiempo que pasaban frente al televisor y los videojuegos el 24%
de los estudiantes refirieron un aumento del consumo de la comida chatarra.
Con respecto a la regulación emocional y afrontamiento, el elemento de
empatía es el que destaca como habilidad que se adquirió durante el periodo
seguido del pensar positivamente. Al respecto se evidenció que “la
contingencia contribuyó satisfactoriamente a la revalorización de la propia
vida y de las relaciones interpersonales”, aun cuando el enojo fue la reacción
más nombrada ante el afrontamiento de esta seguida de la toma de
precauciones y la búsqueda de la información. (Medina-Gual, 2021).

Por lo tanto, es sumamente importante entender el contexto para realizar un


análisis de las intervenciones educativas de aislamiento en la pandemia de
COVID- 19 y sus efectos socioemocionales en estudiantes de nivel primaria,
como un problema grave en el retroceso educativo y todos los problemas
que conlleva éste.

7
Hipótesis

Las intervenciones educativas implementadas durante el aislamiento en la


pandemia de COVID- 19 tuvieron efectos de negativos en las conductas
socioemocionales en estudiantes de nivel primaria.

 Hipótesis nula.

Las intervenciones educativas implementadas durante el aislamiento en la


pandemia de COVID- 19 no tuvieron efectos negativos en las conductas
socioemocionales en estudiantes de nivel primaria.

 Hipótesis alterna.

Las intervenciones educativas implementadas durante el aislamiento en la


pandemia de COVID- 19 ayudaron a desarrollar las conductas
socioemocionales de los estudiantes de nivel primaria.

8
Marco teórico

1. Bienestar socioemocional de estudiantes y docentes durante la


educación a distancia en el contexto de la pandemia por la COVID19:
Retos y aprendizajes. 

Chao, C. (2021). Bienestar socioemocional de estudiantes y docentes


durante la educación a distancia en el contexto de la pandemia por la
COVID19: Retos y aprendizajes. [CNIE-2021, pdf].
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Ojeda-Nunez/publication/
357889004_Bienestar_socioemocional_de_estudiantes_y_docentes_d
urante_la_educacion_a_distancia_en_el_contexto_de_la_pandemia_p
or_la_COVID19_Retos_y_aprendizajes/links/
61e5d259c5e3103375a0d6d2/Bienestar-socioemocional-de-
estudiantes-y-docentes-durante-la-educacion-a-distancia-en-el-
contexto-de-la-pandemia-por-la-COVID19-Retos-y-aprendizajes.pdf

Resumen.

En este estudio se reportan los retos y aprendizajes en torno al bienestar


socioemocional de estudiantes y docentes de educación básica durante la
educación a distancia, en el contexto de la pandemia por la COVID 19. La
metodología empleada para este estudio fue cuantitativa, transversal y con
alcance exploratorio. Participaron un total de 60,052 estudiantes y 13,063
docentes de nivel primaria. Se analizó el bienestar socioemocional en función
de la capacidad de regulación emocional, resiliencia y estilos de
afrontamiento, en contraposición al riesgo psicosocial, definido desde el
riesgo psicoafectivo y el riesgo conductual. Para llevar a cabo este estudio,
se diseñó un instrumento con reactivos con opción de respuesta en escala
tipo Likert. Para el análisis de datos se realizó una descripción general de la
muestra para posteriormente establecer un diagrama de Path para analizar la
interacción entre las variables. Entre los principales hallazgos se destaca en
lo descriptivo, la necesidad de atención prioritaria de estudiantes y docentes
en cuanto al riesgo conductual, y en lo inferencial se reporta consistencia en
los modelos generados a partir de los constructos. Se muestra, además, una
correlación significativa entre el bienestar socioemocional y el riesgo
psicosocial.

2. Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de enseñanza


básica derivadas de la COVID-19 : una reflexión en torno a los
grandes olvidados de la pandemia.

Saenz, R. (2021). Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de


enseñanza básica derivadas de la COVID-19 : una reflexión en torno a

9
los grandes olvidados de la pandemia. [Pdf].
https://www.torrossa.com/en/resources/an/4965266# 

Resumen.

La pandemia de la COVID-19, que trajo consigo un periodo largo de


confinamiento y el cierre de escuelas, ha supuesto un duro golpe a multitud
de alumnos que se encontraban en situación de vulnerabilidad. Estos
estudiantes han tenido dificultades para seguir el ritmo escolar en sus casas
por diferentes motivos, de índole pedagógico, económico y/o cultural. Por
ello, el objetivo de este artículo es descifrar y analizar el impacto y la realidad
de las tres brechas educativas generadas a partir de la COVID-19: la brecha
de aprendizaje, la brecha digital y la brecha escolar, para posteriormente
elaborar una serie de propuestas educativas con el fin de restablecer la
equidad en el sistema educativo. La pérdida de aprendizajes, la no
adquisición de ciertas competencias básicas, el desapego por la escuela y
por la educación, el aumento de la tasa de abandono escolar, los problemas
de índole emocional y psicológico son algunas de las consecuencias que han
sufrido y sufren los estudiantes. Estas consecuencias han afectado
fundamentalmente a los alumnos más desfavorecidos, aumentando la
inequidad del sistema educativo. Por ello, la puesta en marcha de políticas
educativas destinadas a paliar estas consecuencias y la implementación de
estrategias pedagógicas para reenganchar al alumnado hacia el aprendizaje,
como por ejemplo: modificar el curriculum —flexibilizarlo—; desarrollar
metodologías más motivadoras; establecer una enseñanza personalizada;
potenciar la comunicación y las corresponsabilidad entre familia-escuela;
implementar programas de educación emocional; vigilar el abandono
educativo y atajar sus causas; son puntos esenciales. El papel de los
docentes también es muy importante, así como sus cualidades personales y
su talante pedagógico. Aprender de los errores cometidos es una necesidad,
ya que no es descartable nuevos periodos de confinamiento en los próximos
años.

3. El Cambio social Educativo ante las Habilidades


Socioemocionales frente a Retos de Pandemia.

Díaz O., G., López J., L. & Negrete L., D. (2020). “El cambio social educativo
ante las habilidades socioemocionales frente a retos de pandemia”. En
L. G. Juárez-Hernández (Coord.), Memorias del Quinto Congreso de
Investigación en Habilidades Socioemocionales, Coaching y Talento
(CIGETH-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, México. https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-
Diaz-37/publication/
346972954_El_Cambio_social_Educativo_ante_las_Habilidades_Soci

10
oemocionales_frente_a_Retos_de_Pandemia/links/
5fd6b2e4299bf140880a5be1/El-Cambio-social-Educativo-ante-las-
Habilidades-Socioemocionales-frente-a-Retos-de-Pandemia.pdf 

Resumen.

La sociedad ante situaciones de pandemia y cambios educativos no se


imaginaba estar preparada para asumir situaciones emocionales extremas, la
pérdida física, laboral, la estabilidad económica y la situación educativa ha
conllevado una serie de eventos desafortunados donde las emociones
impactan de manera significativa en la vida de cualquier ser humano. Es ahí
cuando realmente interviene este cambo social en la humanidad el reajuste
frente a nuevos retos donde la educación socioemocional permea y
trasciende a esta nueva normalidad. Dentro del cambio social que refleja la
pandemia existen cambios y ajustes dentro de lo laboral, ejecutivo y
emocional. Para combatir y enfrentar estas problemáticas hoy en día la
educación socioemocional impacta de manera significativa para el trascender
del ser social que día a día se enfrenta a situaciones de supervivencia. La
escuela se enfrenta a nuevos escenarios ante la pandemia Covid-19 en la
que se enfrenta el país; puesto que los alumnos hoy en día se están
profesionalizando desde lo virtual. Mismos que deben ser capaces de asumir
estrategias de trabajo, aprendizaje sincrónico y asincrónico, ser autodidactas,
tener tolerancia ante cambios sociales y retos que se le presenten. Con el
objeto de aprender a autorregular las emociones, generar estrategias de
trabajo e impulsar el desarrollo académico favoreciendo los ambientes de
aprendizaje virtual para así solucionar conflictos de estrés, resiliencia y
adaptación a la nueva normalidad. Revalorando el proceso educativo ante un
cambio social que impacta en la actualidad, se modificarán las prácticas,
recursos e insumos que normalmente se aplicaban.

III. Diseño metodológico

Tipo de investigación

Teoría fundada, mediante una revisión sistemática de artículos indizados en


las principales bases de datos dentro del marco académico y científico de la
educación, estas serán: Dialnet, Google Académico, Redalyc; que fueron
publicados en los años 2020 y 2021, de las intervenciones educativas
implementadas durante el aislamiento en la pandemia de COVID- 19 tuvieron
efectos de negativos en las conductas socioemocionales en estudiantes de
nivel primaria.

11
Alcance de la investigación

Describir los efectos de negativos en las conductas socioemocionales en


estudiantes de nivel primaria, de las intervenciones educativas
implementadas durante el aislamiento en la pandemia de COVID- 19;
como repercutió en las vidas de los actores del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Método

Mediante una revisión sistemática basada en el sistema Cochrane (Centro


Cochrane, 2011), se establecerán los efectos negativos que tuvieron estas
intervenciones

1. Formular la pregunta

2. Planificar los criterios de elegibilidad

3. Planificar la metodología

4. Buscar los estudios

5. Aplicar los criterios de elegibilidad

6. Obtener los datos

7. Evaluar el riesgo de sesgo de los estudios

8. Analizar y presentar los resultados

9. Interpretar los resultados y obtener conclusiones

Mejorar y actualizar la revisión

12
Supuestos de la investigación (investigación cualitativa)

Población – Unidades de análisis


Las unidades de análisis son todos aquellos de artículos indizados en las
principales bases de datos dentro del marco académico y científico de la
educación, estas serán: Dialnet, Google Académico, Redalyc.

Técnica de recolección de datos

Proceso de selección de los artículos


Los criterios de elegibilidad se basarán en las siguientes características:
1. Publicación que aporte información sobre los efectos
socioemocionales en niños de nivel primaria de México como
consecuencia de las estrategias educativas utilizadas durante el
periodo de confinamiento por la pandemia por COVID- 19.
2. El tipo de estudio puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo.
3. Que la publicación haya sido elaborada y publicada en las bases de
datos de Dialnet, Google académico o Redalyc durante el periodo de
marzo 2019 a enero de 2022.
Criterios de exclusión:
1. Que se expresen resultados correspondientes a otro país distinto a
México
2. Que presenten resultados en otro nivel educativo distinto a la primaria.
3. Que no tengan fiabilidad de acuerdo a la….
Palabras de búsqueda:
Efectos socioemocionales, pandemia, COVID-19, educación, primaria,
México.
Proceso de análisis de las características de los artículos. En primera
instancia se registrará en una hoja de cálculo de Excel la siguiente
información:
1. Fuente
2. Nombre del artículo
3. Autores
4. Objetivo

13
5. Diseño de estudio: a) investigación teórica, b) investigación
instrumental, c) investigación metodológica, d) investigación empírica.
6. Tamaño de la muestra
Proceso de descripción
Para la descripción de las estrategias educativas se considerará: en que
connsistieron, método, resultado y conclusiones.
Para los efectos socioemocionales se tomarán en cuenta: efectos
estudiados, resultados descriptivos, resultados cuantitativos
Cronograma:

Cronograma
(Para continuar su investigación en una materia siguiente de investigación)

IV. Conclusión
(Sobre las ventajas profesionales que le aporta el trabajo en el campo de la
investigación)

V. Referencias

Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de


Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada
en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane
Iberoamericano; 2012.
https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/manual_co
chrane_510_web.pdf

Chao, C; Rivera, M y Ojeda, J. (2021). Dimensión socioemocional. Educar en


contingencia durante la COVID-19 en México. Un análisis desde las
dimensiones pedagógicas, tecnológica y socioemocional. Fundación
SM, A.C. pág. 184- 222. Recuperado de https://www.fundacion-
sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingencia_2021.pdf

14
Diario Oficial de la Federación. (29 de junio del 2017). La Secretaría de
Educación Pública, implementó la educación socioemocional en la educación
básica a partir del 2017. [Acuerdo 07/06/17]. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5488480

Fernández, P., Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la


educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey.
[versión electrónica].
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/35428/
01420073000724.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallardo, M; García, S; y Ballesteros, J. (2021) La educación socioemocional:


retos y desafíos de la nueva escuela mexicana en educación primaria.
https://conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/1296-1288-
Ponencia-doc-.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación (4a. ed.) [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=4721683&query=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci
%C3%B3n+; Capítulo 4. Elaboración del marco teórico: revisión de la
literatura y construcción de una perspectiva teórica. Página 71 a 92 y
Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del
problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis, e
inmersión en el campo. Páginas 524 a 532.

Medina-Gual, L; Chao, C; Garduño, E; et all. (2021). Educación en


contingencia durante la pandemia de COVID-19 en México. (Un
análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y
socioemocional). [Fundación SM]. Recuperado de
https://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingenc
ia_2021.pdf

Moreno, F. (2017). Estilo APA en acción: cómo citar y elaborar referencias


[versión electrónica].
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=5350316&query=APA

Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y


proyecto [versión
electrónica]. Recuperado de
https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/6422_1326376.
Capítulo 1. La propuesta. Páginas 29 a 38 y Capítulo 2. El
anteproyecto. 53 a 56
15
Ley General de Educación. (30 de septiembre de 2019). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Pardal-Refoyo, José Luis, & Pardal-Peláez, Beatriz. (2020). Anotaciones para


estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160.
Epub 13 de octubre de 2020. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Pinto, S (2014). Trabajo de Fin de grado. El desarrollo de competencias


socioemocionales a través de la Educación Física: un programa de
primaria. Facultad de Ciencias Humanas y de Educación. Campus
Huasca. file:///C:/Users/602526/Downloads/TAZ-TFG-2014-631.pdf

Universidad del Valle de México-Laureate International Universities. (s.f.). El


proceso de investigación [archivo de video].

Xavier Vargas Beal. (Productor) (27 de abril de 2015). INV CUALITATIVA


Paso 5: Estado del Arte Dr. Xavier Vargas Beal ([email protected])
[archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=88Zhl6W5n8g

Xavier Vargas Beal. (Productor) (27 de abril de 2015). INV CUALITATIVA


Paso 9: La pregunta de investigación. Dr. Xavier Vargas Beal
([email protected]) [archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=vL5uWIT3zjk

Yepes, J; Urrutía, G; Romero, M; y Alonso, S. (2021). La declaración


PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas.
http://www.prisma-statement.org/documents/PRISMA_2020_Spanish.p
df

16

También podría gustarte