0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Escuela y Comunidad, Practica 1. Resumen Parcial 1

El documento presenta una guía de estudio sobre las instituciones. Define las instituciones como agrupaciones que vertebran la vida social creadas para desempeñar una labor. Analiza las categorías de instituyente, instituido, función y funcionamiento e ilustra su interacción con ejemplos de la vida cotidiana. También distingue las relaciones entre institución, organización, establecimiento y grupo, y cómo las organizaciones ponen en escena un orden simbólico según su interpretación.

Cargado por

Vicky Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Escuela y Comunidad, Practica 1. Resumen Parcial 1

El documento presenta una guía de estudio sobre las instituciones. Define las instituciones como agrupaciones que vertebran la vida social creadas para desempeñar una labor. Analiza las categorías de instituyente, instituido, función y funcionamiento e ilustra su interacción con ejemplos de la vida cotidiana. También distingue las relaciones entre institución, organización, establecimiento y grupo, y cómo las organizaciones ponen en escena un orden simbólico según su interpretación.

Cargado por

Vicky Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resumen Primer Parcial de “Practica I: Escuela y Comunidad”

Profe Diaz Dana.


Fecha de Examen: 22/8/22.
Trabajo practico N°1.
Tema: “Instituciones: ¿Cómo definirlas? ¿Desde donde pensarlas?”
Guia de estudio y discusión:
 ¿Qué son las instituciones?. A partir de la lectura de diferentes perspectivas o posicionamientos teóricos respecto al termino. (Analiza
las instituciones teniendo en cuenta los conceptos involucrados. Construya una definición apelando a saberes previos, conocimientos y
creatividad, experiencia cotidiana).

Las instituciones son generalmente lo que da comienzo, establece, forma. Son relativamente permanentes, tienden a reproducirse, determinan
modos de actuar, son cohesivas y se organizan en torno a valores. Definir una institución es una polisemia, y esto depende de las interpretaciones
filosóficas, científicas y políticas desde la cual se defina. Para definirlas de una forma mas especifica, decimos que están compuestas por
sociedades pequeñas, formadas por grupos, que también fueron creadas con el fin de satisfacer nuestras necesidades , y siempre están presentes
las problemáticas por lo cual la convivencia se dificulta. Se la considera también como órgano de un cuerpo vivo que hace funcionar a la
sociedad, incluso busca resolver problemas, diferencias, y añadiendo a todas esas funciones especificas que cumple también establecen,
delimitan, acuerda, establecen, habitan y definen. En resumen de todas sus características y funciones, denominamos a las instituciones como las
principales agrupaciones que vertebran la vida social como cualquier otra organización o corporación publica o privada creada para desempeñar
determinada labor.

Luego de un análisis a diversas perspectivas decimos que las instituciones nos moldean, influyen y determinan, estamos condicionados por ellas;
las instituciones reflejan y reproducen modos de comportamiento social, conformadas por personas que aportan servicios a la comunidad y así,
en nuestra comunidad podemos encontrar instituciones que se dedican a brindar sus servicios.

Como experiencia personal sobre las instituciones escolares, en los primeros año, supongo que como en la vida de todos los niños, fue una de
nuestras mejores etapas mas que nada por el proceso de socialización y adaptación que fue un camino divertido y didáctico. Con el pasar de los
años se complejizaban los contenidos y con ello, la relación con mis pares que se afianzaba mientras la otra parte se hacia más difícil en torno a
la convivencia. Se torno un entorno mas tenso cuando las opiniones y ordenes de los superiores predominaban sobre la de nosotros, los alumnos.
A medida que avancé aun mas en al ciclo escolar, es cuando pude ver de manera mas evidentes las diferencias en cuanto, por ejemplo, clases
sociales, divisiones de grupos, poder adquisitivo y rotulación por apellidos, amiguismo, religión, color de piel, también diferencias en cuanto
ideas, opiniones, entre muchas otras mas. En oportunidades, se dio que muchos de los docentes no se ponían en nuestro lugar, por lo que se
notaba su indiferencia, y muchas emociones en nuestra edad escolar, en el momento de pubertad, cuanto mas necesitábamos atención, fueron
pasadas por alto, ya que muchas instituciones por las que pase, la mayoría de los docentes solo se centraba en hacer su trabajo. Predomino en los
últimos años de la secundaria el autoritarismo de docentes, directivos y superiores o alumnos como lideres del grupo. También note, como
experiencia personal, que muchos de los problemas que ocurren en la institución no se exteriorizan o se les da poca relevancia, por lo tanto no se
expresan y quedan al resguardo.

 En torno a las categorías de análisis: defina cada categoría e identifique situaciones de la vida cotidiana que considere significativas,
describa en ellas el interjuego de lo intituido – instituyente y función – funcionamiento.

Categorías de análisis:

Instituyente: es una fuerza que se manifiesta en contra de lo instituido. Lo que se quiere establecer es lo instituyente. Caracterizan la inst.
Comprende la parte del movimiento que genera. No es algo dado sino que irrumpe y transforma. Tiene que ver con lo hablante. Para que lo
instituido sea útil necesita el instituyente. Carece de sentido si no se plasma. Las fuerzas que fundan inst. se llaman fuerzas instituyentes.
Entienden la dinámica social y buscan la innovación. Hablante.

Instituido: Resultado de lo instituyente. Parte del proceso que se llama institucionalización. Significa estructura ya dada, en la cual se da
por hecho “lo hablado” y nadie cuestiona. Resistencia al cambio. Se pretende que perdure a través del tiempo. Universal. Conservadurismo.
fuerza interna que pretende establecer un orden y tiende a repetirlo. Hablado.

Función: Todas las instituciones la tienen. Conservadora e invariable, también como reproducción. No considera lo sujeto, se considera
permanente. Se considera al servicio de lo inst. y org.

Funcionamiento: esta al servicio de la actualización y transformación. Se considera un proceso instituyente y transformador. Esta al
servicio de lo que serian sueños o ilusiones y de la igualdad. Funcionamiento y producción son lo mismo. No actúa separado de la función.
Se va modificando. Es lo que realmente se cumple.

Organizado: se puede ilustrar en un organigrama. Ordenamiento de personas, grupos y de un conjunto social para realizar diversas
funciones que sirven a los objetivos del conjunto. La organización responde a un sentido de unidad de esfuerzos y de propósitos pese a un
esquema de división del trabajo o de una serie de funciones. Tiende a detenerse. Tiende a burocratizarse.

Organizante: actividad critica, tendencia a la transformación.

Situaciones de vida cotidiana: en cuanto nos referimos a la cotidianidad, podemos acudir a diversos ejemplos para la diferenciación.
Como ya sabemos, lo instituidos es aquello ya hablado, hecho y asumido. Y lo instituyente es aquello que vamos conformando, irrumpe y
sufre modificaciones, se manifiesta como “protesta”. Voy a mencionar un ejemplos muy usual, como la violencia en la sociedad. En
especial la violencia de genero, entonces vamos a representar como instituyente a las campañas contra la violencia de genero y a lo
instituido como el hombre que ejerza la violencia. En otro caso tomamos como instituyente al veganismo y quienes lo ejerzan, mientras lo
instituido al consumo de carne. Por ultimo para la final comprensión, definiría al instituyente a la acción de generar conciencia y evitar
bullying y acoso escolar, y a los instituido como no hablar sobre el tema violencia e ignorar el hecho cuando esto sucede. Por otro lado, la
función y funcionamiento, lo representare con el caso de una institución como lo es un comedor comunitario, un lugar en el que su única
función es cocinar y repartir los alimentos entre quienes lo piden y necesitan. Pero en muchas ocasiones el personal empatiza con la
situación personal de alguna de estas personas y deciden implícitamente ayudar sin esperar nada a cambio, con ropa, frazadas, zapatillas o
quizás simplemente una charla o consejo para alivianar la carga emocional y así mejorar con un mínimo detalle el día de alguien. En el caso
de un merendero, el mismo caso, y hasta el personal llegaría a donar juegos didácticos para la formación del niño o el simple hecho de
ayudar con sus tareas escolares, y aun así sin darse cuenta, estarían ayudando y educando.

 Institución, organización, establecimiento, grupo. (Establezca la vinculación entre I, O, E y G a través de esquemas o diafragma y
defina cada uno). A partir de la afirmación: “Las organizaciones constituyen la puesta en escena de una orden simbolico”
(Schuarstein). Brinde una breve interpretación de la misma.

Ante la frase propuesta se entiende que se quiere reconocer con esto al carácter de construcción perceptual y los limites que introduce, como una
manifestación de la presencia de lo real. Entonces desde esa perspectiva se establece una distinción entre lo real y la realidad. Como
construcción de la realidad, en el concepto de organización el orden simbólico, se impone el orden del signo y entonces entro en un mundo
significante. Frente a esta construcción de orden simbólico, lo real parece como un exceso, es imposible captar todo lo que sucede en todo
momento, y todo lo que sucede constituye una pluralidad de significantes que toleran ser significados desde multiplicidad de perspectivas. Lo
real excede la realidad y la posibilidad de comprensión de lo que es una organización y de lo que en ella sucede pasa por la construcción de una
realidad que constituye un orden simbólico de lo cual todos sus miembros participan, por eso decimos que la organización, es la puesta en escena
de un orden simbólico, y así, la interacción de estos sujetos dentro de ella resulta el modo en que estos asignan significado a lo que allí acontece.

Relaciones y diferencias:

+Institución: determinan el modo de intercambio social, mediatizan la relación sujeto – sociedad. Cuerpos normativos jurídicos y culturales.

+Organización: unidades socialmente construidas para el logro de fines específicos. Mediatizan la relación sujeto – institución. Muestra y
compone el orden simbólico. Definen modos de pensar y hacer. Reciprocidad entre esta y la institución. Materializan el orden social establecido
por las instituciones.

+Establecimiento: unidades menores que componen una organización. Poseen una finalidad social determinada por las instituciones anteriores, a
su vez cada establecimiento tiene dispositivos técnicos y equipamiento. Muestra y compone el orden simbólico. Muestra también que se
complementas. Se puede sintetizar la relación inst, org, y est a través de un grafico inclusivo.

+Grupo: ponen en juego este movimiento. Actúan en las organizaciones. Es indispensable para el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad.
En el escenario institucional se encuentran dos tipos de grupos:

- Grupo sujeto: pueden abrirse más allá de todos sus intereses propios pero no los de la institución. Es capaz de darse sus propias
leyes para realizarse y construirse así mismo durante el proceso. Funcionan con ciertos desprendimientos de la jerarquización.
- Grupo objeto: sometido a consignas instituidas y que soporta la jerarquización institucional. Es lo que se espera de el, satisfaga o
no las expectativas institucionales.

 Lo institucional, lo simbólico y los sujetos: a partir del aporte de Lucia Garay sobre lo simbólico y eficacia simbólica ¿Qué
reflexión y análisis puede hacer sobre el ejemplo citado por ella respecto a la educación argentina y su crisis, o en relación al
escenario actual?. Desarrolle su argumentación.

La educación argentina esta en crisis permanente porque los modelos que se toman, fracasan y se implementan nuevos, sin dejar uno permanente
para una educación universal y asegurada. Tanto así la crisis social, política y económica repercutan en la escuela, y eso lleva a afectar a la crisis
educacional. Sin pasar por alto que el rol del docente perdió prestigio y autoridad debido a que sus valor en la sociedad fue ascendiendo debido a
aspectos personales.

 Institución y subjetividad: a partir de la lectura reflexiva del capitulo y teniendo como premisas que la relación sujeto institución
es básicamente de necesidad y finalmente que lo institucional se inscribe y apuntala nuestra subjetividad, nuestra conducta:
elabora un texto explicando estos conceptos.

Este texto ha intentado fundamentarse la estrecha relación entre las conformaciones institucionales y las producciones de subjetividad, sin
la cual la existencia de la Psicología Institucional no tendría razón de ser. Esta relación se sostiene sobre una serie de articulaciones en
retroalimentación permanente: las instituciones producen subjetividades, a la vez que ciertas producciones de subjetividad interpelan,
impugnan o llanamente niegan las instituciones establecidas, apostando a la transformación o la creación de nuevas instituciones En
resumen el capitulo nos habla sobre como la institución lleva una estrecha relación con la subjetividad pese a factores económicos,
políticos, sociales y culturales. Las instituciones apuntan a su perpetuación eterna e inmodificable, se apoyan en una vocación de
permanencia y estabilidad incuestionables. Las subjetividades, por el contrario, tarde o temprano generan las condiciones que posibilitan
pensar críticamente tanto las instituciones como las formas de vida que las mismas imponen. Las instituciones nos hacen, cumpliendo de
este modo una función productiva. Pero esta misma operación es inseparable de una función negativa de represión de las pulsiones
individuales. Las hipótesis freudianas han dejado menos respuestas que interrogantes, un conjunto de aperturas que invitan a repensar las
instituciones y las subjetividades en el siglo XXI. Unas y otras mantienen un vínculo dinámico y en ocasiones conflictivo. Cuando esta
conflictiva resulta insostenible, la Psicología Institucional asiste a montos de sufrimiento psíquico.

 ¿Son necesarias las instituciones? Apela a cada punto de vista tratado en el material.

Si, las instituciones son importantes porque de ella depende en gran medida la estructura de incentivos de la interacción humana, lo que vale a
decir que los sistemas institucionales difieren entre si por el tipo de comportamientos individuales y organizativos que incentivan.

 ¿Cuáles son los obstáculos que se plantean al estudiar a las instituciones?

Abordar las instituciones, preguntarnos que son y como conceptualizar sobre ellas, nos enfrenta con obstáculos y dificultades. Para Pichon
Reviere distinguimos dos tipos: los epistemológicos y el epistemofilico; en el primero vemos a las instituciones como algo complejo y en el
segundo se refiere a la matriz de aprendizaje, fundamentalmente al aspecto afectivo. También hay que ser consiente de que mis ideas van a ser
un obstáculo para definir institución ya que lo hago desde mi punto de vista. Ficher, también nombro como problemáticas a los obstáculos dentro
de la institución. 1°, el vinculo social. 2°, Violencia. 3°, Imaginario. Estos son solo algunos de los obstáculos que podemos tener al momento de
estudiar a las instituciones.
Trabajo practico N” 2:

Tema: “La Escuela: Institución organizada u Organización Institucionalizada”.

 ¿Cuál es la diferencia entre escuela como institución y como organización?


La escuela como una institución tiene como finalidad regir el comportamiento de un grupo social, puede ser física o estar representada por
creencias y culturas. Siempre responde a necesidades sociales. Normas, valores, modos de funcionamiento. La esc debe ser comprendida como
una estructura social atravesada por conflictos semejantes a los de la sociedad en general. Regida por reglas. Tiene continuidad en el tiempo y
espacio. Cultural a la vez que responde a las características de los diferentes contextos a la vez que produce modificaciones en ellos.
La escuela como una organización es una estructura administrativa creada con la finalidad de lograr metas. Para su existencia es necesaria la
coordinación entre sus partes. Sus aspectos están integrados en función de una meta, que justifican su existencia, hay personas que se reconocen
entre si por formar parte de cierta organización, en fin, el funcionamiento organizacional se caracteriza por la existencia de fuerzas políticas
internas que se enfrentan en luchas de poder. Tradiciones y pautas consensuadas. Cuanto mas definidas estén las ideologías, mas definido estará
el éxito.
Pero tanto la esc como institución u organización ven a la esc desde una mirada sistemática; no solo se enseñan los contenidos definidos en el
curriculum, sino que el modo de funcionamiento institucional es un contenido que se está enseñando no solo a los alumnos sino también a los
docentes.
 ¿Cuál es el propósito, misión, finalidad de la escuela?
Primero que nada, la escuela debe tener una visión, aquello en lo que quiere convertirse, lo que quiere enseñar, la cual debe mantener en las
decisiones que se tomen y es imprescindible para el éxito. lo único constante en la vida es el cambio, es inevitable y sucede naturalmente o se
impone, por lo que hay personas que se resisten y esto causa problemas.
La misión de la escuela define y orienta su hacer cotidiano hacia la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y construcción de
valores y actitudes en los alumnos. Se expresa en los logros de aprendizaje que se espera obtengan los estudiantes, no como calificación
asignada, sino como competencias adquiridas para su desarrollo social.
El propósito de la escuela es acompañar a los niños en su entrada a la sociedad y posibilitar que puedan mejorarla. propósito acertado de la
educación es permitir a los educandos crear valor. También debe ser prioritario tomar muy en cuenta la creatividad y asociación entre los fines
comunes y el respeto por la individualidad y los caminos que cada quien elija seguir.
La finalidad de la escuela se define en oportunidad de integración y educación. La escuela es una oportunidad de integración y educación, el
saber y el conocimiento son fundamentales para que una persona pueda desenvolverse, comunicarse e integrarse. La formación intelectual es
primordial para que cuando uno sea mayor pueda desarrollarse en distintas situaciones y encajar en la sociedad.
 Explica la frase “la institución siempre responde a las necesidades sociales”.
Empezando por el hecho de que la institucion debe actuar a partir de las necesidades sociales, y nos planteamos que son estas... se refieren a un
problema que esta fuera de nosotros pero que nos incumbe y sobre el cual podemos actuar responsablemente intentando solucionarlo sobre
nuestras posibilidades. En el caso de la inst que esta creada con un fin y con la particularidad de que debe responder o cumplir con las
necesidades sociales, tambien creo que deberiamos tener en cuenta cual es la necesidad de la sociedad y cual es la institucion. Adentrándonos a
la inst, para saber cual es la forma en que pueden responder a estas necesidades que se presenten en nuestra sociedad, debemos saber que estan
constituidas por pautas, normas o dispociones legales, incluyendo roles, los cuales estan destinados a cumplir una labor especifica dentro de la
institucion. La educacion publica tiene como objetivo la accesibilidad de toda la población para la ed gratuita, estas instituciones son las que
estan encargadas de organizar y controlar los servicios educaticos en el pais. Por lo tanto, volviendo al tema general, siempre habrá institución
que responda, actue o solucione, la cuestion o necesidad social, brindando el conocimiento y aportes que esta pueda brindar para ello. Siempre
una institucion va a buscar solucionar las necesidades de la población.
 ¿Qué influencia tiene el contexto en la escuela?
El contexto familiar afecta de manera significativa el proceso de educación de cada niño.
Diversos factores externos e internos influencian el contexto escolar.
Las condiciones sociales afectan de manera negativa o positiva a la escuela y el contexto en la enseñanza.
El contexto familiar es muy importante. La motivación con la que los padres enfrente el desarrollo de cada hijo. La necesidad de sentirse “parte
de”, pone de frente a los niños en constante observación sobre su familia y las personas con las que empieza su aprendizaje. También existen
otras realidades del contexto familiar que deben afrontar los niños, durante todos su proceso educativo. Los lutos, las peleas, la separación y los
conflictos familiares pueden afectar de manera significativa el proceso de formación de los niños y adolescentes. El contexto escolar, debería
propender por la mejora de cada estudiante, en todos los aspectos de su vida. Este debería permitir la educación de los estudiantes de forma
integral. El ambiente de aula, la composición y la estructura del sitio al que asisten de forma diaria para educarse, suele ser el segundo contexto
en la enseñanza más significativo. Allí pueden aprender habilidades, competencias, aptitudes y actitudes para la vida. Pueden transformarse, para
responder a las expectativas de vida que presentan, además construyen su proyecto de vida. El contexto social circundante a la escuela afecta de
manera significativa las familias y por ende la escuela. En el contexto social aspectos como la pobreza, discriminación, falta de oportunidades,
dificultades de acceso a los servicios básicos, drogadicción, pandillismo, entre otros marcan la tendencia del contexto escolar. Difícilmente la
escuela podrá transformar de manera inmediata el contexto social predominante en su entorno. Posiblemente las instituciones intenten colaborar
con la comunidad, pero el reto es grande. Las condiciones en instituciones rurales pueden variar, sin embargo, cada contexto social es
infinitamente distinto a otro, y esto afecta la forma en la nosotros los maestros afrontamos el reto de transformar la sociedad. Y en un mundo
utópico, el contexto social puede ser benéfico, cuando encontramos sociedades comprometidas con la educación, que realizan una gran apuesta
por la misma. Aspectos que pueden afectar al contexto escolar lo son la convivencia y la academia. Los recursos que afectan al contexto escolar
son los recursos fisicos; instalaciones, sonde se lleva a cabo el acto pedagogico y si no se cuenta con esto el ambiente escolar no puede dar
frutos, y el recurso humano; los profesores, deben estar cualificados y actualizados en sus respectivas disciplinas y en el aspecto pedagógico.

 ¿Es importante la visión institucional? ¿Por qué?

La Visión es la imagen futura de la institución educativa. Constituye una declaración de lo que quieren los actores educativos para el
establecimiento de una nueva realidad institucional cualitativamente superior al actual. Resulta un salto hacia el futuro que la comunidad
educativa hace desde su propia realidad actual. Importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para la institución, representa
la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a
todos los que se comprometen con la institución. La “visión es una imagen del futuro que deseamos”. Es el sueño que nos guía a donde
queremos ir y la descripción de cómo será la realidad cuando lleguemos ahí.

 Cuadro conceptual sobre el tema: atributos o características de la institución educativa.

A propósito de la ESPECIFICIDAD: refiere tanto a saberes como vinculos sociales. Sabemos que la esc no son solo lo que se ve a simple vista.
Son lo que ocurre en ellas, somos nosotros, con intencionalidad docentes y otros con intencionalidad de que se les enseñe, como dijo Derrida, a
vivir bien. El deseo de aprender a vivir bien es un deseo compartido, no solo a saber sobre ciencias sino tambien sobre si mismos, sobre la vida,
sobre lo desconocido.

A propósito del carácter INTERMEDIARIO: nos transforma en sujetos institucionales creando un cerco de sentido. Toda institucion es
intermediaria entre lo social y lo individual. Esto implica afirmar que cada constituye un puente para que las otras instituciones de la sociedad
sean internalizadas por cada sujeto.

A cerca de su COMPLEJIDAD: la asignación de sentido de las instituciones educativas, esta directamente vinculada a su carácter de
distribuidora de saberes y competencias y respondiendo a distintas lógicas, que son las que le dan su carácter complejo. En relación a la
educación compleja es necesario comprender primero que la escuela no es todopoderosa: ella se encuentra inserta en un orden social que la
condiciona fuertemente. Muchas veces se culpa a la escuela de muchas cosas pero es necesario comprenderla como parte de un sistema, el cual
es, por lo cierto, complejo. La complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo porque es a la vez antagonista y
complementaria. Es la integración de lo local en lo global y viceversa.

A cerca del carácter PLURI E INTERDISCIPLINARIO: lo aborda desde las propuestas curriculares para la demanda de la vida cotidiana.

Sobre el carácter INTERCULTURAL: cada establecimiento genera sus rasgos de identidad, maneras de pensar, sentir y hacer. Cada institución
configura un universo intercultural en el que coexisten y se entretejen modos de aprender, hacer y aprender el mundo, construyen un futuro
deseable.

Sobre el carácter INTEGRADOR: la institución educativa es sede de articulación de teorías y de un conjunto de practicas que configuran un
marco de referencia para los actores. Se genera un aprendizaje institucional.

La MULTIDIMENSIONALIDAD de lo institucional: el campo educativo puede ser abordado en su multidimensionalidad, o sea que esta
compuesta por elementos que coexisten e interactúan, en un ámbito dinámico, se reestructura y modifica permanentemente, estas son
subestructuras llamadas dimensiones. Esta diferenciación solo tiene un propósito analizador y didáctico, estas están estrechamente relacionadas
entre si, cualquier acción que se toma en una impacta en otras.

 ¿Qué influencia tuvieron las revoluciones en la función social de la escuela?

Las revoluciones tanto industrial como la francesa están vinculadas estrechamente con los sistemas educativos. Es por ello que influenciaron a la
institución en lo que, mejor dicho, debía enseñar o comprender como función, entonces la escuela surge como aquella institución que debía
transmitir valores y creencias, saberes para el mundo del trabajo. Por eso, de manera sencilla diremos que en el contrato fundacional de la
escuela estos ideales republicanos fueron cimientos de la institución publica que se organizo en torno a unas lógicas. La lógica cívica y
económica. Por eso es que la escuela se hacia cargo de asumir un rol protagónico en la creación de borrar diferencias sociales. Al mismo
tiempo, participaba en la distribución desigual de los sujetos en posiciones laborales y sociales hacia diferencias.

 Define contrato histórico.

Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer contrato o contrato fundacional que le da sentido a aquella parcela del
campo social. En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la sociedad y la escuela. En el contrato fundacional se especifica
el mandato del que la escuela es portadora: la esc es portadora de un mandato social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder
cumplirlo. El estado es el encargado de verificar el cumplimiento de dicho mandato, es decir su garante. El contenido del contrato requería a la
escuela transmitir valores y creencias que legitimaran que le orden social y económico, transmitieran saberes laborales, y que creara condiciones
para otros saberes ligados al desarrollo social. Desde sus origenes la esc tuvo un contrato paradójico en el que por un lado buscaba borrar las
diferencias sociales y por el otro proponia una desigualdad en posiciones sociales y laborales; cuando la sociedad dejo de ser pensada como una
organización dada o determinada por fuerzas ajenas al hombre, comenzó a ser considerada como una construcción social resultante de la acción
voluntaria de los hombres. Vivir en sociedad y someterse a un poder común. Por este rasgo la escuela siempre esta en el centro de discusión
política y por ello se espera que la escuela opera transformaciones sociales. Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la
responsabilidad de movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato. sin
embargo la esc es una institucion atravesada siempre por dos tendencias: perpetuar el orden establecido y modificar ese orden.

 ¿Quiénes son los firmantes del contrato? ¿Cuándo se rompe el contrato?

Los firmantes del contrato histórico fueron Frigerio, Poggi, Tiramonti y otros. Hoy en día el sistema educativo atraviesa una crisis que se expresa
en la ruptura del contrato, por parte de la sociedad y también de la escuela, hay un mutuo incumplimiento del contrato fundacional. Por ejemplo,
el estado desatiende económicamente a la escuela, y la escuela puede innovar oponiéndose al orden establecido. La escuela rompe el contrato si
no transmite los saberes que el desarrollo científico y tecnológico indican como adecuados, para que los jóvenes puedan entender e intervenir en
el mundo actual.

 Escribe una reflexión sobre la siguiente frase: “Las instituciones nos preceden, nos sitúan, nos inscriben en tramas de relaciones y
vinculos, nos piensan, hablan de y para nosotros, nos evaluan, nos premian, nos sancionan... En ellas entablamos relaciones que
nos sostienen y estructuran nuestra identidad, social, cultural y personal, pero a la vez nos violentan, nos alientan o impulsan
nuestra capacidad creadora” (Garay, 1996: 145)

Para llegar a una reflexión sobre dicha frase, concisamente nos transmite que las instituciones son prácticamente la base de todo, ya que ellas nos
corregirán o premiarán ante nuestro comportamiento en la sociedad, son también las que responderán a nuestras necesidades y nos moldearan
para poder convivir pasivamente en la sociedad. Gracias a ellas también nos formamos como personas y nos van a estructurar la identidad,
cultural y personal, entre otras. Pero a la vez aclara que, en su proceso también nos violentaremos y tendremos inconvenientes, pero a pesar de
ello, nos alientan e impulsan nuestra capacidad de crear y evolucionar, de ser resilientes y autónomos, para valernos por nosotros mismos en
situaciones de la vida cotidiana.

Trabajo Practico N° 3

Tema: “La escuela como organización y cultura institucional”

 ¿A que nos referimos cuando hablamos de organización? ¿Cuáles son sus componentes?

Cuando hablamos de org lo hacemos al termino como a la forma que dispone un sistema para lograr los resultados deseados, un convenio entre
personas para lograr algún propósito, que solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar
conjuntamente, configurado a modo de proyecto. Son justamente esas metas y propositos los que le darán sentido y significado a la organización.
La org no se establece ni funciona en el vacío, esta inserta en un contexto socio historico que le dara sustentos y propositos.

No podemos hablar de organización sin antes definir sus componentes o aspectos relevantes:

1- Existen espacios y tiempos de trabajo y/o encuentros compartidos, comunes y simultáneos que se constituyen alrededor de un proyecto
mas o menos explicito. Esto define una estructura org mas o menos flexible.
2- Hay metas, propósitos, obj o finalidades que justifican la existencia de la org. Es aquello que la org trata de alcanzar y trata que sus
miembros alcancen.
3- Hay un objeto del cual se ocupa la organización. Este objeto hace referencia a la producción de determinados objetos. Por ej, un
hospital se ocupa de personas enfermas.
4- Hay personas las cuales se relacionan entre si fundamentalmente por la relación que llevan por la organización y el rol que
desempeñan y a través de vínculos necesarios para el funcionamiento de la org.
5- Existe un sistema de roles que conlleva la presencia de una distribución determinada de tareas y responsabilidades, y la definición de
un orden jerárquico propio de dicha org.
6- Existen diversos tipos de relaciones entre sus miembros, modalidades de interacción social, basados en sistemas de comunicación intra
e interorganizacional, con necesidad de establecimiento de códigos compartidos.
7- El funcionamiento organizacional se caracteriza por la existencia de fuerzas políticas internas, que se enfrentan en luchas de poder.
 ¿Cuáles son los aspectos de la escuela como sistema?

La escuela puede ser considerada un sistema social y una de sus características es que es un sistema abierto. Esto se relaciona a que debe estar
atenta a lo que ocurre en su mundo circundante y en ser capaz de responder adecuadamente a sus estímulos, a sus exigencias, a sus necesidades,
normalmente cambiantes. La esc como sistema conlleva una concepción no fragmentada, ni compartimenta de la institución escolar. No es
sumatoria de esfuerzos parciales, sino que es el lugar de encuentro de esfuerzos colectivos y juntos.

- Se intenta proponer una cultura integrada de contraposición a la existencia de subculturas independientes (diferentes turnos, niveles,
etc)
- Las comunicaciones e interacciones son mas amplias y abiertas. Esto refiere a la posibilidad de abordar temáticas más amplias que el
funcionamiento de la clase, e incluye otros participantes en la comunicación.
- Existe una tendencia a la integración funcional entre áreas y actores; se conforman estructuras de redes en lugar de estructuras de
feudos. Las estructuras fragmentadas se ponen habitualmente de manifiesto en conductas tales como peleas entre jefes de dptos,
coordinadores de nivel, etc. Suelen observarse en la construcción y conformación de dptos articulados entre si en función de proyectos
colectivos.
- Se intenta romper el aislamiento y el trabajo individual parcelado. Se trata de gestar una cultura colaborativa.
- Se trata de dotar flexibilidades contextuales al orden jerárquico existente y a la distribución de responsabilidades.
 ¿Cuál es la función de la escuela?

La escuela tiene una doble función: enseñar nuevos valores al educando y, de alguna manera, fomentar los que el niño se ha formado en su
entorno, o bien, erradicar y modificar aquellos valores que resulten dañinos para el desarrollo integral del mismo. Actualmente, el Sistema
Educativo -lejos de la función política-, se enfrenta a la desafiante tarea de formar ciudadanos sanos, flexibles y abiertos a nuevas perspectivas.
Ciudadanos responsables, protagonistas y comprometidos. La escuela surge como una institución fundamental cuya función es la constitución
del individuo y para sí mismo, del mismo modo que surge para la evolución de la sociedad y de la propia humanidad. Según Emilio Tenti, “dotar
a todos los individuos de una sociedad de aquel conjunto mínimo se saberes objetivados, codificados, aptos para formar al sujeto capaz de
apropiarse por si mismos del capital cultural acumulado por una sociedad. Toda definición sobre la función de la escuela pone de manifiesto la
intima relación entre los contenidos que dan sustento a su acción, y a la modalidad de gestión que se adopta.

 Define “mitos” y “ritos” institucionales.

Ritos: apelan a rituales cotidianos, a la seguridad que brinda la rutina de la act diaria. Por ejemplo, formar fila para todo.

Mitos: existen en toda sociedad, son creencias formuladas como verdades en el ámbito estudiantil y transmitidas a todas las generaciones.
Muchas veces se piensa que educar es algo sencillo y que existe una formula perfecta que conduce directamente al éxito.

 Define cultura institucional.

La cultura institucional se refiere a los valores y prácticas que orientan y dan sentido al quehacer de las instituciones, por ello es fundamental
promover una cultura de respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, a fin que se genere un entorno laboral sano, libre de
violencia y sin discriminación.

 ¿Cuáles son los componentes de la cultura escolar?

Beare y otros (1992, citados por Antunez, 1998) distinguen dos categorías:

1- Fundamentos conceptuales intangibles que se corresponden con valores, filosofías e ideologías predominantes en la organización que
explican y orientan sus actuaciones (por ejemplo, los valores que predominan).
2- Expresiones y simbolismos tangibles que comprendería:
a- Manifestaciones conceptuales/verbales: metas, objetivos, currículo, metáforas, estructura de la org.
b- Manifestaciones y simbolismos visuales/materiales: disposición de espacios, equipamiento, lemas, uniformes.
c- Manifestaciones de comportamiento: ceremonias, premios y sanciones, apoyos psicológicos y sociales, modelos de interacción con la
familia y comunidad.

Como podemos ver la cultura de una institución se manifiesta de múltiples y variadas formas a través de componentes tangibles e intangibles.
Entonces, podemos decir que toda cultura:

- Define los límites de la organización y permite su distinción de las demás.


- Transmite un sentido de identidad a sus miembros.
- Controla y da sentido a las actuaciones modelando las actitudes y los comportamientos.
 ¿De donde surge la cultura escolar?

Llamamos cultura escolar a los conocimientos y contenidos que han sido seleccionados, del ámbito más amplio de la cultura general, para ser
transmitidos en nuestras escuelas. Dentro del marco conceptual y valorativo de la cultura escolar, se toman luego las decisiones sobre los
contenidos del curriculum. No es identica ni son reflejo una de otras aunque todas esten inmersas en una cult inst macro, con sus propias
caracteristicas, la cultura de cada inst es creacion, construccion conjunta de sus miembros; que a la vez condiciona y da direccionalidad a sus
actos. Es habitual encontrar en las escuelas una correspondencia entre el sistema de relaciones institucionales y el sistema de parentesco. Se
desarrolla a lo largo del tiempo y en una organización puede existir mas de una cultura. Además, el hecho de que exista una cultura solida no es
la garantía de actuaciones compactas y uniformes en beneficio a los alumnos. La cultura escolar aparece con una doble faz: como entramado
integrador de la vida cotidiana de los miembros en el interior de la inst y, al mismo tiempo con diferencias y conflictos entre grupos. En una org
se puede hablar de una cultura dominante cuando los valores son compartidos por la mayoria de sus miembros, no obstante, al mismo tiempo
pueden visualizarse subculturas.

 ¿Para que sirve la cultura institucional?

Para orientar las acciones institucionales de sus miembros. Para socializar a los nuevos miembros (adoptar modos de pensar y de actuar propios
de la organización permite obtener beneficios que tienen que ver con la pertenencia al grupo institucional). Para reservar los márgenes de
incertidumbre, aun a costa de limitar el alcance de la autonomía personal. Para brindar modos de abordar y resolver problemas institucionales.
Para construir un mundo de significados compartidos, que permiten a sus miembros interpretarlo de modo semejante. Y es interesante observar
que este mecanismo que une y cohesiona no es necesariamente visible y menos aun necesita ser explicado por sus miembros. Se transforma
paulatinamente en el modo natural de comportarse, casi como una segunda naturaleza y forma de ser y existir para sus miembros. No se percibe,
ni se cuestiona, no forma parte de la identidad del grupo.

También podría gustarte