Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Unellez – Guanare
Alumna: Karla Mujica
Sub Proyecto: Psicología Evolutiva
Guanare, octubre de 2022
1
INDICE
Pág.
Introducción 3
Psicología de la Gestalt 4
Freud y el desarrollo psicosexual 5
Teorías conductuales 7
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura 8
Teoría cognitiva 10
El enfoque constructivista de Jean Piaget 12
La psicología cultural de Lev Vigotski 14
Conclusión 16
Referencias electrónicas 17
2
INTRODUCCIÓN
La psicología del desarrollo se encarga del estudio del ser humano
a lo largo de todas sus etapas vitales. Analiza cómo se desarrolla la
cognición y cómo cambia la conducta durante el crecimiento. Es una
disciplina interesante que aporta multitud de conocimientos al campo de
la psicología aplicada y por ello, para llegar a comprenderla y no
perdernos en el camino, vamos a describir las siete principales teorías
sobre el desarrollo.
Para explicar los datos con los que contamos en la actualidad,
alguno puede haber quedado un tanto obsoleto. Sin embargo, no es
menos cierto que su exposición y comprensión es fundamental para
explicar los avances que se han producido en la psicología del desarrollo
durante las últimas décadas.
3
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
La psicología de la Gestalt (también psicología de la
forma o psicología de la configuración) es una corriente de
la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos
exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera
vez por Christian von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma",
"figura", "configuración" o "estructura".
La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por
esta misma corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales
sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y
resolución de problemas). En la experiencia que tiene el individuo en su
interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter
primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos
no podría generar por sí sola la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma que dice: “El todo es más que la suma
de sus partes”.
Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela
psicológica. El axioma pretende explicar que la organización básica de
cuanto percibimos está en relación con una figura en la que nos
concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay
4
otras formas. En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que
información llegada a los sentidos.
FREUD Y EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund
Freud. Este enfoque hace hincapié en los impulsos inconscientes y sus
efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta rama pecó de un método
poco científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia,
no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del
desarrollo y que sus teorías supusieron una revolución respecto a la
concepción que se tenía de la infancia y la adolescencia desde la
psicología.
Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el
niño necesita satisfacer una serie de necesidades en cada etapa
evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de estadios en
función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de
necesidades. También el psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en la
importancia de la sexualidad en todas las etapas de nuestro desarrollo,
incluidas las primeras.
Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:
5
1. Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del
niño. Según Freud el niño busca el placer a través de la boca. Esta
sería la razón por la que los niños tienen a morderlo y/o chuparlo
todo.
2. Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo
importante es el control de los esfínteres. Este control lleva al niño
a la sensación de logro e independencia.
3. Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían
los genitales. También surge su curiosidad en las diferencias entre
hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas
sentían envidia de pene y que nunca se resuelve de forma
satisfactoria.
4. Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comienzo de la
pubertad. No hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta
fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a disminuirla. Se
dedican más a la interacción social.
5. Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los
cambios físicos. Las zonas de placer son los genitales pero en esta
ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el interés
hacia el sexo y las relaciones sexuales.
6
TEORÍAS CONDUCTUALES
Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentra en
los estudios de Pavlov con animales, el aprendizaje dentro de la teoría
conductual se define como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades
a través de la experiencia; los tipos de aprendizaje en la teoría conductual
son: el Condicionamiento Clásico, el Conexionismo, el Aprendizaje Asociativo
y el Condicionamiento Operante.
El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual se logra
que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento
determinado (estimulo) respuesta, ocurra tras otro evento distinto, éste fue
descrito por Iván Pavlov. Otro concepto relativo al condicionamiento es el de
generalización y discriminación. El conexionismo, fue propuesto por Edwar
Thorndike quien plantea que la forma más característica de aprendizaje,
tanto en los animales como en los hombres, se produce por ensayo y error, o
por selección y conexión; sus principales experiencias fueron con gatos. A
partir de los cuales formuló leyes de aprendizaje, que son: la de asociación,
ejercicio y efecto.
El aprendizaje asociativo fue propuesto por el americano Edwin
Guthrie. Este autor explica la asociación de dos estímulos en ausencia de
7
repuestas o estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad.
Y el condicionamiento operante o instrumental, descrito por Edwar Thorndike
es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es
seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las
probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprenden aquello
que es reforzado. Las consecuencias de un comportamiento pueden
aumentar la probabilidad de ocurrencia de la respuesta (refuerzo) o disminuir
la probabilidad de que se repita (castigo). En este caso, tanto el refuerzo
como el castigo pueden ser positivos o negativos.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA
La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños
aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación
del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se
ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que
las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado
mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió
algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la
persona.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran
sólo a base de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que
sea a través de observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si
8
un alumno está copiando en un examen y la maestra lo castiga, los
compañeros pueden aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las
consecuencias de las acciones de su compañero. "Afortunadamente, en la
mayoría de los humanos el comportamiento se aprende de manera
observacional a través del modelado: al observar a otros se forma una idea
de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones
posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción", dijo
en su libro Social Learning Theory (1977).
Este libro se enfoca en tres modelos: 1) uno vivo, que involucra a una
persona real actuando de cierta manera; 2) otro de instrucción verbal, que
implica describir y explicar un comportamiento; 3) y otro modelo simbólico
donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes
reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.
Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de
muchas formas, por ejemplo, a través de la lectura o de ver la televisión. Este
último punto ha generado mucho debate debido al impacto que la televisión,
la computadora o los videojuegos pueden causar en los niños y jóvenes.
A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en
cuatro principios:
1. Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.
Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es
más probable que presten atención.
2. Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y
almacenarla como recuerdo.
3. Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y
utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
9
4. Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al
observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló
un modelo de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que
observar actos de violencia era algo catártico y hacia al espectador menos
agresivo. Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la
comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres,
maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.
Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha
generado muchos nuevos estudios, enfocados en las redes sociales, el
disfrute de los medios, o un meta-análisis sobre el efecto de los medios,
entre muchos más. Recientemente esta teoría ha tenido un nuevo auge ya
que se ha hablado del aprendizaje social en torno a los videojuegos y la
polémica sobre si los videojuegos pueden promover la violencia en niños y
jóvenes.
LA PSICOLOGIA COGNITIVA
La psicología cognitiva o cognitivismo o psicología cognoscitiva o
cognoscitivismo es el área de la psicología que se encarga del estudio de la
10
cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los
que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y
el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico. El
término cognitivo significa el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo,
formado por la interrelación entre la neurociencia, la inteligencia artificial,
la psicología, la lingüística, la antropología y la filosofía.
Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como
la epistemología genética, la ciencia computacional, la inteligencia artificial,
la lingüística, la psicología de la Gestalt, la antropología cognitiva y la
psicología del pensamiento.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es
estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se
abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información
sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan,
recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este
procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el
sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un
acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede
ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen
planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias
positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez
11
que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un
acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición
lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un
"trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está
principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún
instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE JEAN PIAGET
Jean Piaget fue un psicólogo suizo del que hoy día se
utilizan numerosas teorías en el terreno de la psicología y de la educación.
Sus principales investigaciones fluyeron en cuanto al dominio del
pensamiento infantil, permitiéndole exponer su idea de que la lógica del niño
se desarrolla a través de varias etapas a lo largo de la vida hasta llegar a la
etapa adulta.
Piaget afirma que la capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico de una persona,
por lo que los dos procesos que caracterizan la evolución psicológica del ser
humano son la asimilación y la acomodación.
12
La asimilación consiste en la interiorización de un objeto o de un
comportamiento preestablecido. Son actividades innatas que son utilizadas
para un nuevo objetivo desconocido para nosotros hasta ese mismo
momento.
Por acomodación, entendemos el proceso por el cual las personas
modifican sus esquemas previos para crear un nuevo esquema o modificar el
ya existente con los nuevos datos incorporados.
En lo que respecta a la educación, Piaget afirma que la enseñanza se
produce de dentro hacia afuera. La principal finalidad de la educación es la
de favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño teniendo en
cuenta que es el resultado de unos procesos evolutivos naturales.
Este aprendizaje es conocido como un aprendizaje constructivista, en
el que los objetivos pedagógicos están centrados en las actividades del
alumno. La educación depende del nivel del desarrollo del alumno y el
aprendizaje consiste en la reorganización cognitiva del niño, es decir, de la
reorganización de sus esquemas mentales anteriores.
Los contenidos, dentro de la educación, no son concebidos como
fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural
siendo la principal metodología el descubrimiento del propio alumnado.
Otro de los principales objetivos de este tipo de educación basada en
las teorías de Piaget es basar la educación y el aprendizaje en la interacción
social, es decir, la educación debe fomentar la cooperación, la colaboración y
el intercambio de opiniones entre el alumnado.
Muchos de estos puntos, se han utilizado como base de nuevas
teorías pedagógicas que buscan la renovación en las aulas. La teoría de
13
Piaget ha ido superando los años y aún hoy sigue siendo un referente en la
psicología y en la pedagogía contemporánea.
LA PSICOLOGIA CULTURAL DE LEV VYGOTSKI
El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como
`sociocultural´ o `psicología cultural´) está inaugurado por Lev
Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que
se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada
cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para
Vygotski toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación
esencial con las condiciones históricas y culturales
La relación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la
acción sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se
forja desde el comienzo de la vida de las personas en un marco de
interacción con otros hombres, y es a través de estos procesos de
interacción que el niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario
y autónomo de las funciones psicológicas. Estas interacciones serán
construidas, primero, en el plano intersubjetivo, para después poder
interiorizarse a un plano intrasubjetivo. "En el desarrollo cultural del niño,
toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel
individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior
14
del propio niño (intrapsicológica)…” (Lev s. Vygotski, El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores.)
Se entiende como internalización a la reconstrucción interna de una
operación externa. Vygotski cita de ejemplo del gesto de señalar y dice: “al
principio, este ademan no es más que un intento fallido de alcanzar algo.
Cuando la madre acude al pequeño y se da cuenta de que su movimiento
está indicando algo, la situación cambia realmente. El hecho de señalar
engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona (…)
únicamente más tarde, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido
movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a
interpretar dicho movimiento como acto de señalar”. (Lev s. Vygotski, El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores)
El proceso de interacción que permite la reconstrucción de una
actividad psicológica externa por medio de operaciones con signos, siempre
se realiza en contextos interactivos con otros humanos y es para Vygotski la
diferencia entre el comportamiento animal y las actividades culturalmente
mediadas por los hombres.
15
CONCLUSION
En este trabajo se presentó una síntesis de cada una de las teorías de
la psicología del desarrollo o psicología evolutiva con la finalidad de entender
y comprender cada una de ellas y quienes fueron sus mayores exponentes.
Es así como pudimos notar que las mismas son siete, comenzando con la
psicología de la Gestalt, la cual fue una de las primeras corrientes que
surgieron en la psicología pero que actualmente se encuentra obsoleta. Del
mismo modo tenemos la psicología de Freud y el desarrollo psicosexual, la
cual aborda los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra
conducta.
Es importante resaltar que la teoría conductual la cual sólo estudiaba
la relación entre los estímulos percibidos y la conducta manifiesta que
desencadenaban, ignorando cualquier variable intermedia que no se pudiera
medir. Asimismo la teoría del aprendizaje social de Bandura propone que el
aprendizaje está marcado por las interacciones sociales que tenemos a lo
largo de nuestra vida. La psicología cognitiva estudia los procesos internos
que pueden mediar entre un determinado estímulo y una determinada
conducta.
Del mismo modo, el enfoque constructivista de Piaget centra su teoría
sobre la formación de los conocimientos. Y por último, la psicología cultural
de Vygotski se centró en los efectos culturales y sociales que influían en el
desarrollo.
16
REFERENCIAS ELECTRONICAS
https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-principales-teorias-sobre-el-
desarrollo/
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt
https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-
sigmund-freud
https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva
https://redsocial.rededuca.net/teoria-constructivista-
piaget#:~:text=Piaget%20afirma%20que%20la%20capacidad,la%20asimilaci
%C3%B3n%20y%20la%20acomodaci%C3%B3n.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_hist%C3%B3rico-
cultural#:~:text=El%20enfoque%20hist%C3%B3rico%2Dcultural%20en,cultur
a%20mediante%20la%20realizaci%C3%B3n%20de
17