0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas19 páginas

Gestion y Organización Del Triagge en La Guardia Del Hospital General de Agudos Andrearomero

Este documento describe el sistema de triage utilizado en la guardia del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero. Explica brevemente la historia del hospital y cómo se expandió a lo largo de los años. También resume la historia y propósito del triage médico, destacando su uso durante la pandemia de COVID-19 para evaluar rápidamente a los pacientes con síntomas en la guardia del hospital.

Cargado por

Diego Tebes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas19 páginas

Gestion y Organización Del Triagge en La Guardia Del Hospital General de Agudos Andrearomero

Este documento describe el sistema de triage utilizado en la guardia del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero. Explica brevemente la historia del hospital y cómo se expandió a lo largo de los años. También resume la historia y propósito del triage médico, destacando su uso durante la pandemia de COVID-19 para evaluar rápidamente a los pacientes con síntomas en la guardia del hospital.

Cargado por

Diego Tebes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GESTION Y ORGANIZACIÓN DEL TRIAGE EN LA GUARDIA DEL

HOSPITAL DE AGUDOS PARMENIO PIÑERO

DIRECTORA: PATRICIA ROUSSEL.


PROFESOR: PATRICIA MIÑO
CARRERA: DIPLOMATURA EN GESTION HOSPITALARIA
ESTUDIANTES: DIEGO TEBES, DAIANA ROMERO.
UNIVERSIDAD: ARTURO JAURETCHE.
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer explícitamente a nuestros docentes, la Magister Patricia


Roussel y la lic. Patricia Miño, la paciencia y la entrega que han tenido con
nosotros para poder llevar a buen término este proyecto que no ha hecho más
que empezar un nuevo programa y modalidad de trabajo. A Soledad Ramirez,
su incalculable colaboración y tutoria durante el armado del proyecto.
También debemos agradecer la comprensión que han tenido nuestras familias,
que han sabido soportar todos los tiempos que hemos dejado de dedicarles,
así como a compañeros de trabajo que se prestaron para encuestas e ideas
para completar este proyecto.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

La Guardia General de Urgencias es la unidad asistencial destinada a la


atención sanitaria de pacientes con problemas de etiología diversa, gravedad
variable y con procesos agudos que ameritan atención inmediata.
La aplicación de un sistema de triage válido ayuda a mejorar la calidad y la
eficacia de los servicios de urgencias, y el personal del servicio debe estar
cualificado para asumir esta competencia.
Tener una herramienta consensuada con unos criterios homogéneos,
científicos y coherentes para poder ofrecer una atención-respuesta adecuada a
las necesidades de los derechohabientes; dado que el objetivo del “triage”
consiste en priorizar la atención según la gravedad mediante una primera
valoración rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya
establecidos o en el criterio del profesional encargado del “triage”.
La competencia del personal de salud en el “triage” es valorar inicialmente al
paciente que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en base a su
patología y necesidades asistenciales. Así mismo, aplicar y/o realizar si
procede procedimientos diagnóstico terapéuticos para garantizar el confort
tanto del paciente como de sus familiares con calidad y seguridad.
Actualmente la inadecuada utilización de los servicios de urgencias por parte
de la población provoca una asistencia masiva y un incremento de la demanda
asistencial, de manera que aproximadamente el 75% de pacientes que
demandan nuestra asistencia podrían ser atendidos en atención primaria. Con
el triage realizamos un filtro para asegurar que las enfermedades no urgentes
no interfieran en las de verdadera urgencia. “Un triage bien realizado es la
clave de la unidad de urgencias”.
Considerando al personal de urgencias como elemento constante en urgencias
es imprescindible su preparación para una buena tarea de selección,
capacitados para priorizar a los pacientes según su gravedad y brindarles la
primera atención basada en protocolos establecidos. Por tanto el objetivo fue
describir el uso del sistema de triage como herramienta fundamental en la
atención de urgencias y emergencias en el Hospital General de Agudos
Parmenio Piñero.
MARCO TEORICO
El Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero” es uno de los hospitales
públicos metropolitanos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra
en el sur del barrio de Flores.
Parmenio Teódulo Piñero (1841-1907) expresó en su testamento la voluntad de
donar a la Municipalidad de Buenos Aires la suma de $2.144.881,56, con el
propósito de construir con ellos un hospital público. Para ello se eligió
finalmente un terreno ubicado entre las actuales calles Lafuente, Balbastro,
Varela y Crisóstomo Álvarez, y la piedra fundamental fue colocada el 18 de
abril de 1915.
En junio de 1916 comenzaron los trabajos de construcción del nuevo hospital,
cuya primera etapa compuesta de un sector de 40 camas destinado a cirugía
fue inaugurada el 9 de septiembre de 1917. Como el establecimiento estaba
pensado como era costumbre en esa época (un conjunto de pabellones
distribuidos en un amplio parque), las siguientes salas (Clínica Médica y
Maternidad, que incluye Pediatría) fueron terminadas con los años.
En las décadas siguientes, los pabellones fueron siendo ampliados de acuerdo
a la creciente población del barrio y del sur de la ciudad de Buenos Aires. En la
década del 50 se extendió incorporándose la Unidad de Cuidados Mínimos y la
de Cuidados Ambulatorios. En 1954 se inauguró una nueva ampliación a cargo
del ministro Dr. Carrillo con capacidad para 220 camas. En la actualidad, el
Hospital Piñero cuenta con una capacidad de 400 camas.
En 2018 la Guardia del Hospital Piñero amplió su construcción, sumando 80
metros cuadrados de superficie. La construcción consistió en varios pasillos de
circulación y de espera, dos consultorios médicos, sanitarios, una sala de
shockroom para un puesto de atención, una sala de observación con tres
camas y una estación de enfermería.
La guardia general de urgencias hospitalarias se define como una organización
de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar, ubicada en un
área específica del hospital, que cumple unos requisitos funcionales,
estructurales y organizativos, que garantizan condiciones de seguridad, calidad
y eficiencia para atender a la urgencias y la emergencia. El 80% de los
pacientes acuden a la guardia general por iniciativa propia, sin ser referidos
desde otros servicios.
Las características de la demanda de urgencias, atención no programada
generada por diferentes necesidades de asistencia, requieren una adecuada
disposición y dotación de recursos de la guardia general, así como su estrecha
coordinación con el resto de las unidades del hospital (cuidados intensivos;
hospitalización convencional; quirófano; diagnóstico por imagen, laboratorio;
etc.). Existe, para determinadas condiciones como ictus, politraumatismo y
síndrome coronario agudo, una relación entre el tiempo de atención desde la
presentación del problema y la efectividad de la asistencia en términos de
disminución de la mortalidad o mejora de la esperanza y calidad de vida de
futuro, por lo que resulta imprescindible establecer una estrecha coordinación
entre el servicio de urgencia prehospitalario (que incluye el transporte
sanitario), la guardia general y la unidad de cuidados críticos.
La guardia general debe estar coordinada con atención primaria. Una elevada
proporción de pacientes acude a la unidad por causas que pueden ser tratadas
en atención primaria ya que no requieren atención inmediata.
HISTORIA DEL TRIAGE
El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa
trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término
comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de
clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.
El procedimiento tiene su origen en el siglo XVII (1799) por iniciativa del
cirujano francés Dominique Jean Larrey, durante las campañas de guerra de
Napoleón Bonaparte, pero es hasta la primera guerra mundial que adquiere
aceptación universal, y actualmente es un término coloquial en medicina
Cuando hablamos sobre la definición de triage. Nos referimos a un proceso que
permite una gestión de riesgos clínicos para poder establecer con seguridad la
cantidad de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan
los recursos.
El triage tiene que ser eficiente, eficaz y una herramienta rápida y fácil de
aplicar,
Está organización se realiza en entorno a la emergencia, durante incidentes
con víctimas en masa para una correcta Atención a los pacientes que necesitan
atención inmediata de aquellos que pueden esperar con seguridad el
tratamiento. Por lo tanto el triage tiene como finalidad de identificar y priorizar al
paciente más grave.
En el año 2020 a principios de abril se detectó circulación comunitaria viral. La
organización mundial de la salud (OMS) declaraba el covid-19 como
emergencia de salud pública de interés internacional Durante la pandemia, el
27 de febrero, la OMS ´reportaba el primer caso en Brasil y el 4 de marzo, los
primeros casos en Argentina y Chile.
Los equipos de salud cumplimos un papel fundamental, no sólo en la asistencia
y contención del paciente y sus familiares, sino también en la comunicación
social e interpersonal. Si bien no estábamos preparados para lo que se
vendría. Se tomaron medidas de urgencias para preparar respiradores y camas
de terapia Intensiva. Asimismo, nos preparamos para muchas más cosas, entre
ellas, reforzar el primer nivel de atención, detección, acompañamiento,
cuidados, prevención, y búsqueda activa de casos. Nos enfocamos a aprender
cómo se usaban los elementos de protección.
La llegada del covid 19 nos afectó todo nuestro sistema sanitario, el hospital
Parmenio Piñero cubre una de las zonas más grandes y vulnerables de toda la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA, con una población de
aproximadamente 335.000 personas. La problemática de nuestra área es
compleja y desigual. Los equipos de salud recorren este territorio, controlando
contagiados, realizando focos epidemiológicos, generando triage de
accesibilidad a los distintos centros de salud, vacunando y asistiendo, Ante los
desbordes de las circunstancias sociales. En el hospital Piñero los enfermeros
realizaron el triage de una manera rápida y grupal para identificar personas
con fiebre y uno o más síntomas respiratorios (tos, dificultad respiratoria), a la
vez se pregunta por antecedentes de viaje en los últimos 14 días a los países
afectados, y/o contacto estrecho con personas que están sospechadas o
confirmadas como portadoras del covid-19. Al no realizarse el mismo el
contagio podría propagarse rápidamente. Al encontrarse con sujetos con
síntomas o contacto estrecho se los derivaba a la (UFU) unidad febril de
urgencias para realizarse los testeo rápido de 30 minutos o hisopados (PCR).
SISTEMA DE TRIAGE EN GUARDIA DE EMERGENCIA

ROL DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE.


La función del enfermero fue el hacerse cargo de los servicios desde el cuidado
de los pacientes, los insumos tanto farmacéuticos como de hotelería y hasta el
mantenimiento del servicio.
A toda esta responsabilidad ahora debemos agregar la de decidir que paciente
debe ser atendido antes y con qué complejidad.
Asumimos esta tarea porque somos los que sabemos que es lo que se
necesita y gestionamos el cuidado.

TAREA DE LA ENFERMERA/O DE TRIAGE:

• Valorar a los pacientes con riesgo real o potencial de complicaciones.


• Categorizar a los pacientes consultantes en los diferentes grados de
complejidad.
• Priorizar la atención de los pacientes que consultan a la Central de
Emergencias según la gravedad del motivo de consulta.
• Gestionar las derivaciones pertinentes a las diferentes especialidades
según corresponda.
• Contribuir con el resto de los integrantes del equipo de salud de la
Central de Emergencias.
• Promover el trabajo en equipo, como miembro en un grupo que se
complementa.
• Desarrollar protocolos de enfermería y guías clínicas.
• Generar evidencia en atención de enfermería en la central de
emergencias implementando TRIAGE como contribución a la
investigación científica.
• Ofrecer pautas para el manejo de la víctima, familiares o allegados.
• Y por sobre todas las cosas, asegurar el cuidado de la sala de espera.

La sala de espera debe dejar de ser parte de la vereda o la calle para pasar a
ser un sector más de la guardia, se debe lograr que los que nos visiten sientan
que la atención del problema de salud que los impulso a venir comienza luego
de pasar el dintel de la puerta. El cuidado es nuestra labor fundamental y es
necesario implementarlo a todos en tiempo y forma que se requiera.

ASPECTO LEGAL
En la provincia de Buenos Aires, la implementación del sistema de triage está
avalado por la Ley 149485, sancionada en 2017
Art 1º.- Adóptese en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, en todos
los establecimientos asistencias tanto a nivel público como privado, los criterios
de clasificación de Triage que establece la presente norma.
Art 2°.- Entiéndase por Triage, la función de clasificar a los pacientes en base a
la severidad, por relevamiento de signos y síntomas.
Art 3°.- La clasificación se adoptará según prioridades, a través de la
implementación de Triage, la cual tiene por objeto recabar en forma rápida y
eficiente la información más importante sobre el paciente que asiste a la Sala
de Urgencia Médicas, facilitando su evaluación, tratamiento y posterior
traslado.
Art 4°.- La clasificación de los pacientes se divide en cinco categorías según el
estado de severidad incluyendo desde estados críticos a situaciones menos
urgentes o la que disponga el Órgano de Aplicación en su reglamentación.
Art 5°.- El Órgano de Aplicación tendrá las siguientes atribuciones:
a. Homologar criterios para la atención de pacientes en base a severidad y
complejidad con fundamento en la herramienta de clasificación de Triage.
b. Definir y establecer protocolos de atención para los distintos niveles de
prioridad.
c. Implementar un plan de capacitación de Triage a todos los equipos del
Sistema de Salud, para reforzar sus conocimientos.
d. Promover la atención digna en los Servicios de Urgencias, y derecho a una
información clara.
e. Crear el Registro Provincial de Trauma con fines estadísticos 132 Atención
de Enfermería en el triage con la base de la clasificación de Triage para
mejorar la calidad médica.
Art 6°.- El Órgano de Aplicación deberá articular un mecanismo de
coordinación con los servicios públicos y privados existentes en la región, para
lograr una mejor calidad médica.
Art 7°.- El Área de Triage se encontrará dentro de los establecimientos
sanitarios, próxima a la Sala de Urgencias Médicas.
Art 8°.- Los enfermeros/as que podrán realizar el Sistema de Triage son
Licenciado en Enfermería o Enfermeros Profesionales que acrediten como
mínimo dos (2) años de experiencia en Servicios de urgencias Hospitalarias,
Internación General o Cuidados Intensivos; adultos.
Art 9°.- El Poder Ejecutivo determinará el Órgano de Aplicación de la presente
Ley.
Art 10.- Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesarias
de las Partidas Presupuestarias para dar cumplimiento a la presente.
Art 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la
Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La
Plata, a los treinta y un días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guía de triage en el servicio de Urgencias surge de la necesidad de contar
con un instrumento confiable para determinar la complejidad de la urgencia del
paciente, que permita mayor objetividad en el proceso, facilite el desarrollo de
las habilidades de la enfermera para la evaluación del paciente y de disponer
de un manual de consulta durante la toma de decisiones.

El sistema de triage no debe ser convertido en un mero procedimiento


administrativo, pues su objetivo principal es identificar el paciente en estado
crítico; los niveles de priorización están diseñados con base en criterios
clínicos.

Este modelo de triage comprende la adopción de un sistema de clasificación de


la urgencia del paciente adulto en tres niveles de complejidad, una guía de
evaluación del paciente basada en signos y síntomas organizados por
sistemas, un formato de triage de fácil diligenciamiento y la estandarización del
proceso.

Un sistema de triage debe estar diseñado acorde con los recursos físicos,
humanos, la demanda de servicios y las políticas institucionales del hospital en
que se vaya a implementar y nunca pretende dejar de lado el juicio clínico del
profesional que realiza la evaluación del paciente.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es el uso del sistema de triage como herramienta fundamental en la
atención urgencias y emergencias en el Hospital General de Agudos Parmenio
Piñero ?

JUSTIFICACIÓN
Los servicios de urgencias en cualquier hospital es una de las áreas más
importantes por ser la mayoría de las veces la puerta de ingreso a los demás
servicios, es el lugar donde se atiende al paciente en estado crítico, inestable o
con riesgo de muerte.
El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa
trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término
comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de
clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.
Los servicios de urgencias en el mundo, vienen padeciendo un aumento
permanente de la demanda de atención en urgencias, hecho que dificulta la
atención rápida y eficaz que se les exige. Esto es debido, al menos en parte, a
la elevada utilización de los servicios de urgencias para la atención de
situaciones no urgentes, hasta el 70%, que pueden condicionar demoras en la
asistencia de pacientes graves además de generar consecuencias negativas
para el conjunto del hospital, incluyendo el incremento de costes asistenciales.
Paralelamente, en esta década se ha asistido a una transformación profunda
de los servicios de urgencias hospitalarios con cambios estructurales,
organizativos y funcionales para adaptarse a esta situación4, siendo el sistema
de triage hospitalario uno de los puntos clave en dichas modificaciones.
Por lo tanto, el funcionamiento eficaz de un sistema de triage estructurado,
como indicador de calidad de riesgo y eficiencia, necesita de la existencia de
un equipo de profesionales que pueda identificar las necesidades de los
pacientes, decidir las prioridades y realizar las primeras medidas de atención y
asistencia sanitaria. Ha de ser un equipo de profesionales calificados y
formados en la aplicación de un modelo de triage normalizado, válido, útil y
reproducible, con suficiente grado de evidencia científica como para garantizar
su aplicabilidad y seguridad.

OBJETIVOS

Objetivo general Describir el uso del sistema de triage como herramienta


fundamental en la atención urgencias y emergencias en el Hospital General de
Agudos Parmenio Piñero.
Objetivos específicos
1.Identificar la frecuencia de uso del sistema Triage en la atención de urgencias
y/o emergencias en el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero.
2.Describir las causas principales de atención en urgencias de acuerdo a la
priorización por la clasificación del Triage.
3.Valoración de las escalas de gravedad utilizadas en el servicio de urgencias
del hospital y el porcentaje de uso y aplicación de las mismas en la valoración
de pacientes.
4.Describir la edad, sexo y unidad de referencia de los pacientes atendidos en
el servicio de urgencias.

POBLACION OBJETIVO
Para todos los concurrentes que asistan al hospital, especialmente a los
vecinos del barrio de flores de la C.A.B.A

DISEÑO METODOLOGICO
La presente investigación es un estudio prospectivo es decir que puedo seguir
estudiándolo a futuro, con una tendencia hacia la mejoría.
El universo: estará constituido por los adultos y adultos mayores de 30 años a
50 años, serán los que residan en el lugar antes mencionados.
La población accesible: serán los habitantes de los mismos, que residan en la
misma.
Muestra: quedará constituida por 20 entrevistados con el objetivo de identificar
la atención del triage hospitalario del Piñero
La unidad de análisis: serán cada uno de los integrantes de la muestra
Técnicas de muestreo: El investigador realizará una entrevista estructurada
(EN EL ANEXO) confeccionada por el mismo, dado que es el procedimiento
más adecuado, que le permitirá la recolección de información para poder
realizar el análisis preciso de las variables.
Confeccioné una entrevista, teniendo en cuenta las variables independientes
que le servirán para determinar a la variable dependiente. Los entrevistados
deben ser de 30 años a 50 años.
Criterios de inclusión: Los entrevistados deben ser adultos de 30 a 50 años.
Que vivan en la zona ya mencionada
Criterios de exclusión: No debe ser adultos mayores maduros ni tampoco
influir en las respuestas de los entrevistados.
Instrumento de recolección de datos: Se trabajara con escala cerrada de 20
preguntas.
Técnicas de recolección de datos: El investigador realizo una entrevista, previo
censo ha dicho lugares para saber cuántos adultos cumplían con esos
requisitos, explicándole las consigas de las mismas, pautando un horario para
poder retirar la encuesta en el caso de que el individuo no se encontrara.
Análisis e interpretación de datos: Las variables serán numéricas tendrá un
título, una tabla de simple y doble entrada, se realizara un gráfico con sus
respectivas referencias y se colocara la fuente y el análisis individual para cada
variable.
Se trabajara con programas Word, Excel y Power Paint.
RESULTADOS
Durante un fin de semana en el servicio de urgencias en el Hospital General de
Agudos Parmenio Piñero se evaluaron 20 casos de entre 30 y 50 años de edad
que acudieron a solicitar atención.
1° Frecuencia de pacientes atendidos en urgencias del Hospital General de
Agudos Parmenio Piñero de acuerdo a edad

edad N° %
30 10 50
30 - 39 5 25
40 - 49 5 25
Total 20 100

2° Pacientes atendidos según genero

Pacientes segun genero atendidos

HOMBRES MUJERES

3° Patologias atendidas
Patologias Atendidas

DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL


SME FEBRIL HEPATOPATIAS
ENF. GASTROINTESTINALES

4° Tiempó de espera para ser atendido desde que ingresa a la guardia

Tíempo de espera en la atencion


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
atencion inmediata
15 min
30 min
1 hora

Este estudio representa la primera descripción sobre el uso del sistema de


triage como herramienta fundamental en la atención de urgencias y
emergencias en el el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero durante un
fin de semana. Al igual de como se demostró en un estudio reciente, la mayoría
de los pacientes que ingresaron a urgencias no son evaluados adecuadamente
mediante el triage para recibir atención en el servicio dado que no contaban
con criterios de ingreso que justificaran su estancia.
Los protocolos de triage se utilizan como filtros que clasifican a los pacientes
asignando prioridades, de manera que permitan distribuirlos, rechazando la
atención en urgencias de aquellos pacientes que no lo ameriten. Sin embargo,
en el instituto no se cuenta con estándares universales y obliga inicialmente a
la realización de estudios para conocer las características de cada
Departamento de Urgencias y, posteriormente, establecer medidas que
mejoren su funcionamiento.
Dentro de los principales motivos de ingreso a urgencias prevalecen los
síndrome febril, seguido por cuadros de diabetes mellitus e hipertensión arterial
sucede con el descontrol metabólico cuya incidencia se encuentra en relación
con los padecimientos crónico-degenerativos más frecuentes en nuestra
población, como son la diabetes mellitus 2 y la hipertensión arterial. Siguen
patologías hepatopatías y gastrointestinales.

Con lo observado en este estudio, donde la diabetes mellitus, hipertensión


arterial así como las enfermedades digestivas representan un 50% del total de
urgencias clasificadas como reales.

Se han observado distintos motivos por los cuales los médicos del servicio de
urgencias adultos no se apegan a los modelos de triage propuestos,
propiciando el ingreso de pacientes a pesar de no contar con criterios reales
para ser admitidos. Hacemos mención de dos de los casos más
frecuentemente observados. El primero de ellos, es la sobrecarga de trabajo a
la que son sometidos los médicos encargados de la atención en el área de
primer nivel, lo cual propicia la referencia injustificada de los enfermos a
urgencias de segundo nivel, para así «desahogar» el número de pacientes a
los que deberían atender. Le siguen, que la mayoría de referencias es mayor
en las horas finales de cada turno, esto en relación con que los médicos de
primer nivel prefieren enviar injustificadamente a los pacientes a un segundo
nivel de atención para no tener que atenderlos y así no retrasar la salida de su
jornada laboral.
En relación a los grupos de edad, el sexo y la unidad de adscripción no
encontramos diferencia estadística en cuanto a mayor o menor frecuencia entre
ellos en lo que respecta al motivo de envía o referencia a segundo nivel.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El uso del sistema de triage en el servicio de urgencias del Hospital General de


Agudos Parmenio es escaso y debería normalizarse, implementarse y
consolidar su aplicación mediante su integración en la historia clínica.
El sistema de triage debe ser multidisciplinar basado en los diagnósticos y no
solo en motivos y urgencia de la consulta, así mismo deberán llevarse a cabo
por enfermería con apoyo médico puntual.
El profesional debe seleccionar un número de signos y síntomas de cada nivel
de prioridad y utilizar discriminadores dispuestos en forma de diagramas para
asignar a los pacientes a una de las 5 prioridades clínicas.
Los discriminadores generales son: riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de
conciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos
los pacientes independientemente de su forma de presentación.
El uso adecuado, homogéneo y continuo del sistema de triage en el servicio de
urgencias ayuda a reducir las demoras en la asistencia de pacientes graves
además de genera consecuencias positivas para el conjunto del hospital,
incluyendo el incremento de costes asistenciales.
La aplicación del sistema de triage, hace posible clasificar a los pacientes a
partir del «grado de urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes
serán asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el
médico.

Un sistema estructurado de triage sirve para valorar parámetros, como tiempo


de estancia en urgencias, porcentaje de ingresos en función de la gravedad, las
necesidades de recursos, etc. que indirectamente se relacionan con cada nivel
de prioridad y que están estrechamente condicionados por el incremento de la
demanda, ya que, estos son fundamentales para orientar la gestión
organizativa, económica y el funcionamiento del servicio

BIBLIOGRAFIA

 Hospital p. Piñero gobierno de la ciudad de buenos aires


 www.clarin.com/literatura/nombre-cambiado-cuidemos-
lengua_o_rk1eDST_p7l.html
 www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/625/531

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DATOS PERSONALES
Nombre ………………………………………………. Edad……Sexo…..
Hora de ingreso (llegada) ------------- Hora en es atendido----------
Tipo de ingreso : Espontáneo-------------Derivado---------------------
Motivo de ingreso y/o enfermedad preexistente

Diabetes mellitus tipo 2 …..   Hipertensión arterial  


       
Hepatopatías …….   Insuficiencia renal crónica  
       
Enf Cardiovascular   Tumoraciones malignas  
       
EPOC   Abdomen agudo  
       
Enf. Gastrointestinales   Enf. infecciosas  
       
Sme. Febril   Disnea  
       
Anosmia (perdida del olfato)   Ageusia (perdida del gusto)  
       
Fatiga   Falta d apetito  

Clasificación del triage a su llegada a urgencias


Nivel de gravedad Nivel de urgencia Color

Nivel 1 Resucitación Rojo

Nivel 2 Emergencia Naranja

Nivel 3 Urgencia Amarillo

Nivel 4 Semi-urgencia Verde


Nivel 5 No urgente Azul
Comentarios-----------------------------------------------------------------------------------------
---------------

También podría gustarte