Antecedentes Históricos de La Educación Fìsica en Colombia
Antecedentes Históricos de La Educación Fìsica en Colombia
Antecedentes Históricos
de la Educación Física en
Colombia
Autores
Adriana Maritza Martínez Torres
física para la supervivencia y la evolución del hombre, ya que gracias a ella es que en
constantes que en esos tiempos existían y lograr una supervivencia instintiva al realizar
actividades diarias como caminar, correr, escalar, trepar, lanzar, etc.; estas prácticas fueron
desarrollando parte de hábitos colectivos en los que empezó a formar parte de su vida la
de diversión que entretenían al pueblo requiriendo de un buen estado físico y mental para
Ya llegada la época del renacimiento (siglo XVI) se dio más auge al ejercicio físico
sobre el desarrollo espiritual que se venía resaltando en el tiempo anterior, por tanto, se
hace necesario que el sistema educativo se contemplara el ejercicio físico y las actividades
de tal manera que actividades como la equitación, esgrima, carreras pedestres, saltos y
diferentes juegos con pelotas, los estudiantes deberían realizar todos los días en el tiempo
en cada época de la historia, lo cual incide en las prácticas pedagógicas que se realizan en
competencias integrales que se pretende fortalecer en los diferentes niveles del sistema
educativo.
a mediados del siglo XX, fue el inicio de las gimnasias con influencia europea, dando como
niveles educativos que desarrollaban actividades físicas para todas las edades, pero
especialmente para niños y mujeres. Ésta presentaba una gran variedad de tipo corporal a
gimnasia que se adoptó en nuestro país, fue la Gimnasia Sueca, la cual requirió de personal
especializado para ser impartida como clase obligatoria. Esto conllevó a que luego se
organizaran periódicamente las muy conocidas “revistas gimnásticas” las cuales se hicieron
de los diferentes eventos políticos, sociales y educativos que se exhibían con gran ímpetu
Pedagógico Nacional – IPN-, institución educativa que se creó para formar maestras en
primaria y era dirigida por pedagogos extranjeros laicos llevando una metodología de
enseñanza moderna que influyó en las reformas educativas de los demás planteles de
carácter nacional. Por ejemplo, gracias a los aportes del profesor Huber, se organizó el
Pensum de Educación Física del IPN que sirvió como referencia a los demás programas
educativos de la época. Este programa con una concepción europea, comprendió algunas
caminar, saltar y correr, paseos, entre otros; desde un enfoque biológico, disciplinario y
el decreto No. 1734 de 1933, para luego ser impuesta como obligatoria en los niveles de
fuera de la institución escolar; por otra parte, se realizan capacitaciones a profesores con
por decreto No. 166 de enero 27 de 1942, lo cual dio origen a la sección de Educación Física
de Educación Física con dos sedes, propias para cada género: femenino y masculino, cuya
duración también era de 3 años en formación. Sin embargo, debido a una decisión
administrativa y presupuestal, en el año 1959 se unificó esta entidad en una sola sede
sin tener en cuenta la formación en investigación. (Contecha, L., 1999; MEN, 2000).
1967 (Contecha, L., 1999); y según el MEN (2000) esta tiene como principal finalidad:
coordinación neuromotora, postura, cuidado estético para las niñas, movilidad articular,
acciones y destrezas naturales, destrezas técnicas, ritmo de los ejercicios, técnicas de danza,
y siete valencias físicas. La evaluación se realiza por medio del test de Alianza Americana
para la Higiene, la Educación Física y Recreación –AAHPER. (…) A partir de 1964 la carrera
Así mismo, por medio del decreto 2743 de 1968, se crea el Consejo Nacional de la
de la Educación Física y el Deporte a escala nacional (Contecha, L., 1999). De tal manera,
realización de los Juegos Escolares y Juegos Intercolegiados. (Contecha, L., 1999.). Para
Contecha (1999):
del Valle del Cauca (Tuluá), en 1972; la Universidad del Valle en 1975; el Instituto
colombiano, siendo uno de los programas más recientes el de la Universidad del Tolima en