0% encontró este documento útil (1 voto)
99 vistas7 páginas

Antecedentes Históricos de La Educación Fìsica en Colombia

Este documento resume los antecedentes históricos de la educación física en Colombia. Explica que la actividad física ha sido importante para la supervivencia humana desde tiempos antiguos y cómo se fue incorporando en la educación a partir del Renacimiento. Luego describe hitos clave en el desarrollo de la educación física en Colombia como la creación de programas académicos y la Escuela Nacional de Educación Física en 1952. Finalmente, explica cómo la gimnasia sueca influyó en su enseñanza a mediados del siglo XX

Cargado por

monica uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
99 vistas7 páginas

Antecedentes Históricos de La Educación Fìsica en Colombia

Este documento resume los antecedentes históricos de la educación física en Colombia. Explica que la actividad física ha sido importante para la supervivencia humana desde tiempos antiguos y cómo se fue incorporando en la educación a partir del Renacimiento. Luego describe hitos clave en el desarrollo de la educación física en Colombia como la creación de programas académicos y la Escuela Nacional de Educación Física en 1952. Finalmente, explica cómo la gimnasia sueca influyó en su enseñanza a mediados del siglo XX

Cargado por

monica uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Capitulo II

Antecedentes Históricos
de la Educación Física en
Colombia
Autores
Adriana Maritza Martínez Torres

Jayson Andrey Bernate

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 26


CAPITULO II
Antecedentes Históricos de la Educación Física en Colombia
Adriana Maritza Martínez Torres, Jayson Andrey Bernate

Durante la historia de la humanidad ha sido necesario el desarrollo de la actividad

física para la supervivencia y la evolución del hombre, ya que gracias a ella es que en

tiempos primitivos se lograba conseguir la alimentación por medio de la caza, la pesca y la

recolección de frutos, pero también le permitía al hombre defenderse de los peligros

constantes que en esos tiempos existían y lograr una supervivencia instintiva al realizar

actividades diarias como caminar, correr, escalar, trepar, lanzar, etc.; estas prácticas fueron

desarrollando parte de hábitos colectivos en los que empezó a formar parte de su vida la

diversión, el esparcimiento y el ocio. Con el tiempo se crearon diferentes juegos y campos

de diversión que entretenían al pueblo requiriendo de un buen estado físico y mental para

poderlos realizar. También contribuyó a la preparación de combatientes para que

enfrentaran largas realizando actividades de carreras, saltos y natación para que se

capacitasen físicamente y lograran combatir con éxitos sus batallas.

Ya llegada la época del renacimiento (siglo XVI) se dio más auge al ejercicio físico

sobre el desarrollo espiritual que se venía resaltando en el tiempo anterior, por tanto, se

hace necesario que el sistema educativo se contemplara el ejercicio físico y las actividades

deportivas dentro de los aspectos pedagógicos en las diferentes instituciones educativas,

de tal manera que actividades como la equitación, esgrima, carreras pedestres, saltos y

diferentes juegos con pelotas, los estudiantes deberían realizar todos los días en el tiempo

libre. (Restrepo, 2009)

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 27


Durante el siglo XX la Educación Física como disciplina en el campo educativo, se ve

influenciada por grandes transformaciones sociales, políticas, religiosas, culturales,

económicas, psicológicas, recreativas y deportivas y las tendencias pedagógicas existentes

en cada época de la historia, lo cual incide en las prácticas pedagógicas que se realizan en

los diferentes entornos educativos y así mismo en la consolidación del desarrollo de

competencias integrales que se pretende fortalecer en los diferentes niveles del sistema

educativo.

En el campo de la educación en Colombia y a través de algunos eventos históricos

cruciales, se ha contemplado la importancia del estudio de la dimensión física, de ahí que

se han creado programas académicos en la educación básica, media y superior que

mediante de su currículo propenden por el fortalecimiento de esta dimensión, así:

1952. Mediante decreto


252, Se crea la Escuala
Nacional de Educación
• 1808. El abogado Francisco de Ulloa, fue el primer Física, dependiente del
granadino en hablar de Educación Física mientras Ministerio de Educación,,
colaboraba con el semanario de caldas. departamentos nacional de
Educación Física.
• 1820. El general Simón Bolivar y Francisco de paula • 1946. Jorge Perry Villate, Primer deportista • 1967. Por resolución 2011, se
Santander, dictan ley que buscan la educación bajo en representar a colombia en juegos adoptan oficialmente los programas
decretos y pedagogía. Esto enfatizaba en la olimpicos de Educación Física.
formación dísica de los niños.
• 1928. El porfesor Hubers organizao las • 1968.Decreto 2743, se crea el
• 1827. Siendo encargado de presidencia Santander, primeras olimpiadas en Cali- Valle Consejo Nacional de la Juventud y el
decretoo un enfasis sobre el plan de estudios de la deporte y el Instituto Colombiano de
epoca donde se definiera tiempo pára ejercicios • 1911. Mediante resolución No.26 el gobierno la Juventud y el Deporte.
saludables. autoriza el primer certamen deportivo oficial
de gimnasia. .
• 1829. Siendo presidente el General Bolivar,
complementa el decreto 1923, autorizando a las • 1904. El presidente Jpse Manuel Marroquin
universidades y colegios para que reglamenten la 1978. Por decreto 1419 señala
se explidió el decreto 419 y ley 39 incluye el
practicade la Educación Física a sus alumnos. normas y oreintaciones básicas
capitulo V De la Educación Física y la
para la administración curricular en
enseñanza en general.
los niveles de primaria y
secundaria. El bachillerato en
1888. Mediante la ley 92 • 1903. El decreto ley No. 39, organico de la tecnología entre otras modalidades
se reglamenta la educación colombiana, hace referencia a la ofrece la Educación Física y
instrucción pública de Educación Física en Colombia. recreación.
educar con gratuidad a un
numero determinado de
estudiantes en colegios
publicos y privados.

Grafico 1 Línea del tiempo de la Educación Física en Colombia. (Chinchilla, 1999)

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 28


Uno de los aspectos que le dio más relevancia a la Educación Física en nuestro país

a mediados del siglo XX, fue el inicio de las gimnasias con influencia europea, dando como

resultado la implementación de la Gimnasia en las instituciones públicas de los diferentes

niveles educativos que desarrollaban actividades físicas para todas las edades, pero

especialmente para niños y mujeres. Ésta presentaba una gran variedad de tipo corporal a

través de movimientos coordinados que inculcaban patriotismo y disciplina, siendo

presentados en diferentes contextos sociales, militares y educativos; sin embargo, la

gimnasia que se adoptó en nuestro país, fue la Gimnasia Sueca, la cual requirió de personal

especializado para ser impartida como clase obligatoria. Esto conllevó a que luego se

organizaran periódicamente las muy conocidas “revistas gimnásticas” las cuales se hicieron

muy populares y de gran reconocimiento como espectáculo público en las presentaciones

de los diferentes eventos políticos, sociales y educativos que se exhibían con gran ímpetu

en las diferentes regiones del país.

Con el fin de capacitar y realizar varios cursos de gimnasia en varios colegios de

Bogotá, el gobierno colombiano contrata en 1926 a Hans Huber de la misión pedagógica

alemana, quien luego es vinculado como profesor de Educación Física en el Instituto

Pedagógico Nacional – IPN-, institución educativa que se creó para formar maestras en

primaria y era dirigida por pedagogos extranjeros laicos llevando una metodología de

enseñanza moderna que influyó en las reformas educativas de los demás planteles de

carácter nacional. Por ejemplo, gracias a los aportes del profesor Huber, se organizó el

Pensum de Educación Física del IPN que sirvió como referencia a los demás programas

educativos de la época. Este programa con una concepción europea, comprendió algunas

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 29


unidades que se implementaron durante dos años en las instituciones educativas, tales

como: deportes, juegos, ejercicios de gimnasia con equipos especializados, ejercicios de

caminar, saltar y correr, paseos, entre otros; desde un enfoque biológico, disciplinario y

militar, de acuerdo al decreto No.710 de 1928. (MEN, 2000).

En 1933 el Gobierno Nacional reglamentó la Educación Física en Colombia mediante

el decreto No. 1734 de 1933, para luego ser impuesta como obligatoria en los niveles de

primaria, secundaria y universitaria, en los diferentes planteles educativos ya sea dentro o

fuera de la institución escolar; por otra parte, se realizan capacitaciones a profesores con

asesoría extranjera creándose el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de carácter

científico especializado a la corporalidad con laboratorios especializados de antropometría

y fisiología, dónde se realizan pruebas psicométricas que influyen en el aspecto teórico de

la Educación Física y el beneficio a la comunidad. Sin embargo, esta institución se clausuró

por decreto No. 166 de enero 27 de 1942, lo cual dio origen a la sección de Educación Física

en la Escuela Normal Superior. (Contecha, L., 1999). En 1941 se crea la Asociación

Colombiana de Profesores de Educación Física – ACPEF-.

Posteriormente, en 1952 mediante decreto N° 1052 del 22 de abril como organismo

dependiente del Ministerio de Educación Nacional, se creó en Bogotá la Escuela Nacional

de Educación Física con dos sedes, propias para cada género: femenino y masculino, cuya

duración también era de 3 años en formación. Sin embargo, debido a una decisión

administrativa y presupuestal, en el año 1959 se unificó esta entidad en una sola sede

conservando su formación en biomédica, pedagogía, higiene, bailes, deportes y gimnasia;

sin tener en cuenta la formación en investigación. (Contecha, L., 1999; MEN, 2000).

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 30


Por decisiones entre el Ministerio de Educación Nacional con la Universidad

Pedagógica Femenina, en 1962 se integra la sección masculina a esta universidad, la cual

cambia su nominación a Universidad Pedagógica Nacional, adaptando jurídicamente el

programa de Educación Física para enseñanza media de acuerdo a la resolución 2011 de

1967 (Contecha, L., 1999); y según el MEN (2000) esta tiene como principal finalidad:

Elevar el nivel de rendimiento de la juventud para cuya consecución establece un

detallado planteamiento de objetivos inmediatos y mediatos, de carácter general y por

grados; y cuyas temáticas contempla: adaptación a la organización y disciplina, respeto por

las instituciones, sociabilidad, tiempo libre, autodinamismo y confianza en sí mismo,

coordinación neuromotora, postura, cuidado estético para las niñas, movilidad articular,

acciones y destrezas naturales, destrezas técnicas, ritmo de los ejercicios, técnicas de danza,

y siete valencias físicas. La evaluación se realiza por medio del test de Alianza Americana

para la Higiene, la Educación Física y Recreación –AAHPER. (…) A partir de 1964 la carrera

se cursaba en cuatro años y se obtenía el título de licenciado. El ejercicio de la profesión de

Licenciados en ciencias de la educación, en sus diferentes especialidades, se reglamentó en

Colombia por mandato de la Ley 24 de septiembre 13 de 1976. (s.p.)

Así mismo, por medio del decreto 2743 de 1968, se crea el Consejo Nacional de la

Juventud y el Deporte, el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES),

entre sus funciones está la de Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación, desarrollo

y evaluación de la política Nacional sobre bienestar y recreación de la juventud y el fomento

de la Educación Física y el Deporte a escala nacional (Contecha, L., 1999). De tal manera,

Coldeportes contribuye en gran medida al desarrollo de la actividad física creando la

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 31


División de Educación Física con el nombramiento de Licenciados en Educación Física, la

implementación de programas de masificación, Campamentos, Deporte para todos y la

realización de los Juegos Escolares y Juegos Intercolegiados. (Contecha, L., 1999.). Para

Contecha (1999):

Las Instituciones de Educación Superior y no el Estado como tal, son conscientes de

la necesidad de formar Educadores Físicos y es así como la Universidad de Antioquía, en

1969 inicia la Licenciatura en Educación Física. La Universidad de Pamplona en 1970 a nivel

técnico y en 1972, se autoriza la Licenciatura; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, en 1971; la Corporación Unicosta de Barranquilla, en 1972; Universidad Central

del Valle del Cauca (Tuluá), en 1972; la Universidad del Valle en 1975; el Instituto

Universitario Surcolombiano, hoy Universidad Surcolombiana en 1975; el Instituto Técnico

Universitario de Cundinamarca, hoy Universidad de Cundinamarca, en 1977. En la

actualidad funcionan más de 30 programas de Educación Física en todo el territorio

colombiano, siendo uno de los programas más recientes el de la Universidad del Tolima en

Ibagué el cual inicia labores en enero de 1995. (s.p.)

Fundamentos, evolución e impacto de la educación física en la sociedad colombiana. ISBN 978-958-52030-8-2 32

También podría gustarte