0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas10 páginas

Fase 4 Actividad Colaborativa

Este documento presenta la planificación de un proyecto de producción y comercialización de lechuga orgánica en el municipio de Colon Nariño, Colombia. El proyecto busca conformar una asociación de pequeños productores para cultivar variedades de lechuga gourmet de manera sostenible y venderlos directamente a empresas, aprovechando las condiciones climáticas de la región. Se incluye un marco lógico con objetivos, metas, actividades e indicadores, así como un listado inicial de tareas para establecer el cultivo.

Cargado por

Andres Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas10 páginas

Fase 4 Actividad Colaborativa

Este documento presenta la planificación de un proyecto de producción y comercialización de lechuga orgánica en el municipio de Colon Nariño, Colombia. El proyecto busca conformar una asociación de pequeños productores para cultivar variedades de lechuga gourmet de manera sostenible y venderlos directamente a empresas, aprovechando las condiciones climáticas de la región. Se incluye un marco lógico con objetivos, metas, actividades e indicadores, así como un listado inicial de tareas para establecer el cultivo.

Cargado por

Andres Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FASE 4 PLANIFICACION DEL PROYECTO

Presentado por:
JUAN FELIPE BARRIOS
YENIDFER PARRA
RODRIGO ANDRES CARVAJAL
FERNEY CICERY
HEINER ANDRES GARCIA

Tutor
SILVANA DANIELA FORERO

GRUPO 358155_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

AGRONOMIA

2021
INTRODUCCION
En el presente trabajo se busca la planificación del proyecto de lechuga donde en todo el
semestre hemos hablado de este y es importante para el este documento hacer un punto de
referencia Colon Nariño es un municipio del norte de nariño con una una población según
DPN de 12.000 habitantes EL 90% del municipio es netamente rural un 60% de los
agricultores se dedica al monocultivo en producción de café eso hace que no haya variedad
en productos agrícolas. El problema es que el 20% los agricultores que viven en la zona
más fría no tienen un modelo de negocio ordenado y agricola se dedican netamente a la
producción pecuarla, yo veo una oportunidad en la comercialización de hortalizas
especialmente en lechuga para restaurantes gourmet, aprovechando el clima logrando así
que los pequenos productores puedan obtener mayor Ingreso mediante la agricultura
orgánica y sostenible. Una gran fuente de ingreso de los productores seria la venta de estas
hortalizas ya que estas son conocidas por las propiedades que la componen, La lechuga
tiene alto contenido de agua (90 95%), ácido fólico, vitamina A y C, es útil como aporte de
antioxidantes y previene enfermedades cardiovasculares. Debido al bum de la alimentación
gourmet que está viviendo el país y gran parte del mundo hoy en día, este proyecto tiene
como destino final todas las personas que llevan una alimentación saludable. Pienso hacer
posible este proyecto mediante la conformación de una asociación y su respectivo centro de
acopio para así poder comercializar directamente con una empresa sin intermediarios, el
proyecto estaria basado en producir variedad de lechuga gourmet como sativa var, lollo
bionda, hoja de roble (chicorium intrbus). Batavia roja, Batavia verde (crespas).
La idea de este proyecto es crear en el municipio de Colon Genova Nariño una asociacion
productora y comercializadora de lechuga gourmet, primero que todo cumpla con las
exigencias y expectativas de crecimiento de este mercado, ademas de aprovechar las
condiciones edafocliamticas de la region y fortalecer el sector agricola atravez de la
implementacion de nuevos modelos de produccion. Según la FAO la agricultura orgánica
presenta una serie de características distintivas, estos rasgos permiten identificar las fuerzas
que actúan en el proceso de crecimiento de la producción y las ventas de los productos
orgánicos.
Colombia posee una amplia oferta en la producción agrícola por lo que tiene como reto
apuntar al desarrollo agroindustrial de los diferentes sectores, a solucionar la dificultad de
acceder a las zonas rurales, a disminuir la inequidad en la distribución del Ingreso y a
eliminar la escasez de tierras por la existencia aun de grandes terratenientes
En la actualidad la industria agricola en Colombia tiene el reto de trascender de una
producción sin mayor valor agregado tanto en sus procesos de producción,
comercialización y consumo final para ser una solución de abastecimiento permanente,
responsable con el medio ambiente y cumpliendo con las normas de comercialización tanto
en el pais como en el mercado internacional, realizar un análisis de la situación actual del
mercado, el desarrollo potencial que existe y se estudia la factibilidad de implementar el
proyecto a partir de unos analisis integrales (Técnico de mercado, financiero, organizativo,
legal, cultivo del producto, rentabilidad del agricultor).
MATRIZ DE MARCO LOGICO
JERARQUI METAS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
A DE VERIFICACION
OBJETIVO

Fin Producir y comercializar un Rentabilidad de la


producto 100% orgánico, saludable producción y Balances e informes Se mantiene el contexto de
y rentable. comercialización del generales de la empresa. organizacional de la
producto. empresa.
Aportar a la salud de los Estadísticas verificables
consumidores y aumentar el Aumentar el % de consumo de los beneficios de
consumo de este tipo de productos. de alimentos saludables. consumir este tipo de
alimentos.
Contribuir a la economía local. Contribuir en beneficio de la Indicadores de mano de
economía local. obra directa e indirecta.

PROPOSIT Impulsar en la agricultura la % Aumento de la Productores Agrícolas Apoyo por parte del
OS producción y comercialización de producción sostenible y gobierno local para impulsar
productos orgánicos (gourmet). saludable en la región. nuevos proyectos
Ayudar a mejorar la economía local productivos agrícolas.
de las familias agricultoras. Mejora en la calidad de vida Hay un plan de continuidad
de los productores. por parte de los proveedores
y compradores.
RESULTA Producir y comercializar lechuga Satisfacer las necesidades Nivel de satisfacción de Mejoras en las vías de
DOS tipo gourmet. de los clientes teniendo en los clientes. acceso a los lugares de
Apoyar a implementar nuevas cuenta el beneficio para su producción.
técnicas de producción que sean salud. % de productores
sostenibles con el medio ambiente. incluidos en el proyecto. Realización de Controles
Conformación legal y estable de la Apoyar al cuidado del por parte de los entes
asociación de productores de medio ambiente, la salud y territoriales.
lechuga tipo gourmet. la sostenibilidad de la
Unión de más productores agrícolas canasta familiar.
a cultivar productos orgánicos. Numero de campesinos
Apoyo por parte de los entes productores beneficiados.
territoriales para impulsar estos
proyectos.

Investigar y documentar proyectos


que impulsen la producción
agrícola orgánica.
Definir el modelo de producción. Proyección y alcance del Análisis de
proyecto. perfectibilidad.
Presupuesto detallado por
Definir el alcance inicia del actividades.
ACTIVIDA proyecto.
DES Planeación Insumos Diseñar los diferentes Cambios drásticos en las
Establecimiento del cultivo Mano de obra planes de manejo para condiciones climáticas.
Manejo del cultivo Gastos implementar en cada una
Cosecha Costos de las etapas del cultivo Las condiciones técnicas se
Establece funciones y manejan y se mantienen.
Postcosecha
actividades a realizar
Comercialización. durante el proyecto.
Estrategias de marketing para Publicidad digital Crear cada una de las
sostenibilidad del proyecto. Publicidad física estrategias teniendo en
cuenta el presupuesto
para cada actividad.
Medir la efectividad y rentabilidad Informes financieros Resultados trimestrales
del proyecto. Contabilidad y/o balance general.
financiera Estudio del análisis de
crecimiento y
sostenibilidad de la
empresa.
1. LISTADO DE ACTIVIDADES

Duración
Etiqueta Actividad Precedencia
(semanas)

A ubicación del terreno donde se realiza el proyecto 1


B compra de insumos para la realizacion del cultivo 2
C limpieza y adecuacion de la zona 2 A,B
D montaje del sistema de riego 3 B
E siembra de plantulas 1 B,C
F transplante a canastas flotantes 4 E
G cuidado del cultivo (fertilizaciones, insecticidas) 12 E,F
H pos cosecha y cosecha 1 E,F,G
I recoleccion 1 H
J empaque, almacenamiento y venta final 1 H,I

ANALISIS PARA HALLAR LA RUTA CRÍTICA


Optimistas Más probable Predecesora
Actividad Pesimista (Tp)
(To) (Tm) inmediata
A 1 3 4
B 2 6 5
C 3 3 4 A,B
D 5 7 6 B
E 4 6 9 B,C
F 6 5 5 E
G 5 4 7 E,F
H 6 6 8 E,F,G
I 5 7 7 H
J 2 4 5 H,I
Predecesora
Actividad
TE=To+4Tm+Tp/6 inmediata
A 2,8
B 5,2
C 3,2 A,B
D 6,5 B
E 6,2 B,C
F 5,2 E
G 4,7 E,F
H 6,3 E,F,G
I 6,7 H
J 3,8 H,I

4.7 A,C,E,H,J= 22.3


G B,E,H,I,J= 28.2 RUTA CRITICA
A 2.8
B,E,H,J= 21.5
6.3 6.7
3.2 I
INICIO
C
H
E J
B
5.2 3.8
6.2
F
5.2
D 6.5
Estimación de costos

Optimista Estimado Pesimista


Inversión 45.000.000 45.000.000 45.000.000
Vida Útil años 8 8 8
Valor salvamentos 6.000.000 6.000.000 6.000.000
Ingresos por año 35.000.000 25.000.000 15.000.000
Egresos por año 7.500.000 7.500.000 7.500.000
Interés anual 7% 7% 7%

Escenario estimado o esperado


Periodo año INGRESOS EGRESOS SALVAMENTO FLUJO
0   45.000.000   -45.000.000
1 25.000.000 7.500.000   17.500.000
2 25.000.000 7.500.000   17.500.000
3 25.000.000 7.500.000   17.500.000
4 25.000.000 7.500.000   17.500.000
5 25.000.000 7.500.000   17.500.000
6 25.000.000 7.500.000   17.500.000
7 25.000.000 7.500.000   17.500.000
8 25.000.000 7.500.000 6.000.000 23.500.000
VPN $ 62.989.778,49

Escenario Optimista
Periodo año INGRESOS EGRESOS SALVAMENTO FLUJO
0   45.000.000   -45.000.000
1 35.000.000 7.500.000   27.500.000
2 35.000.000 7.500.000   27.500.000
3 35.000.000 7.500.000   27.500.000
4 35.000.000 7.500.000   27.500.000
5 35.000.000 7.500.000   27.500.000
6 35.000.000 7.500.000   27.500.000
7 35.000.000 7.500.000   27.500.000
8 35.000.000 7.500.000 6.000.000 33.500.000
VPN $ 122.702.763,55
Escenario Pesimista
SALVAMENT
Periodo año INGRESOS EGRESOS O FLUJO
0   45.000.000   -45.000.000
1 15.000.000 7.500.000   7.500.000
2 15.000.000 7.500.000   7.500.000
3 15.000.000 7.500.000   7.500.000
4 15.000.000 7.500.000   7.500.000
5 15.000.000 7.500.000   7.500.000
6 15.000.000 7.500.000   7.500.000
7 15.000.000 7.500.000   7.500.000
8 15.000.000 7.500.000 6.000.000 13.500.000
$
VNP 3.276.793,42
CONCLUSION

La idea de focalizar el proyecto en la producción orgánica de Lechuga Gourmet está


integrada por varios factores, primero que todo se pretende implementar un modelo de
negocio que beneficie a las familias productoras agrícolas y les ayude a mejorar sus
condiciones básicas de vida al tener rentabilidad, al igual que se pretende trabajar de la
mano con la sostenibilidad ambiental para mitigar los daños que se le causa a la
naturaleza con los grandes monocultivos.

La actividad que se desarrolló en esta fase en donde identificamos claramente el listado


de actividades a realizar nos sirve como punto de referencia para saber qué hacer, cómo
Hacerlo y en qué momento se debe hacer, siendo esto de gran importancia en cada etapa
de la producción y en la planificación del proyecto, y cuando hablamos de la ruta
crítica, esta es de suma importancia para tener en cuenta todos estos puntos que son
indispensables y que de cierta manera no tomamos en cuenta inicialmente o
simplemente no los identificamos con claridad.
BIBLIOGRAFIAS
 Cegarra Sánchez, J. (2012). Control de los proyectos de investigación. Ediciones
Díaz de Santos. Obtenido
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62644
 
 Córdoba, P.M. (2011). Formulación y evaluación  de proyectos. Bogotá,
Colombia. Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69169
 
 Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión, formulación y evaluación. Naucalpan
de Juárez, México: Prentice Hall. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/113711
 
 Puentes, G. (s.f.). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios.
Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69181

Manzano, D. (24,07,2017). OVI-Unidad I- Construcción de Indicadores para la gestión


de Proyectos. [Archivo de video]. Recuperado
de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12629

También podría gustarte