T.P Sindrome Alcohol, Fetal
T.P Sindrome Alcohol, Fetal
PALABRAS CLAVE
Consumo de Alcohol, Embarazo, Síndrome Alcohólico Fetal, Trastorno del Espectro
Alcohólico Fetal, Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas.
ABSTRACT
The main purpose of the TFG is to obtain a wider knowledge about the FAS and the
learning difficulties that it entails. The work carried out has as a backbone theme of
Fetal Alcohol Syndrome. A bibliographic review on the subject has been made; under
the following titles: ethyl alcohol, the prevalence of consumption of this substance and
the consequences of ethanol consumption by the mother during pregnancy, the
classification of Fetal Alcohol Spectrum Disorder; and finally, a Proposal of Education
Intervention is proposed that favours those learning difficulties that a person with FAS
presents.
KEYWORDS
Alcohol Consumption, Pregnancy, Fetal Alcohol Syndrome, Fetal Alcohol Spectrum
Disorder, Learning Difficulties and Educational Needs.
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
2. OBJETIVOS..............................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................5
3.1. COMPETENCIAS............................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO..................................................................................................8
4.1. ¿QUÉ ES EL ALCOHOL?...............................................................................8
4.2. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL.......................................9
4.3. CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO.........................10
4.4. TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOHÓLICO FETAL (TEAF).............12
4.4.1. Tipos/clases de TEAF.............................................................................14
4.5. LIMITACIONES DEL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL (SAF)..........15
4.5.1. Características físicas..............................................................................16
4.5.2. Afectaciones cognitivas...........................................................................17
4.5.3. Alteraciones en el Sistema Nervioso Central..........................................19
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.............................................22
5.1. CASO..............................................................................................................22
Introducción/Justificación...............................................................................22
Descripción......................................................................................................22
Objetivos.........................................................................................................23
Contenidos.......................................................................................................24
Metodología....................................................................................................24
Temporalización..............................................................................................25
Evaluación.......................................................................................................26
Actividades......................................................................................................27
5.2. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS.............................................................36
5.3. NECESIDADES EDUCATIVAS...................................................................36
6. CONCLUSIONES..................................................................................................38
7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................40
8. ANEXOS.................................................................................................................46
2
1. INTRODUCCIÓN
En el consecuente escrito se manifiesta el Trabajo Fin de Grado correspondiente al
título de Grado en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje.
Este trabajo consta de dos partes diferenciadas. La primera parte hace referencia a la
fundamentación teórica donde aparecen los temas elementales por los que se rige el
documento. La temática se aborda en diferentes puntos: ¿qué es el alcohol?, prevalencia
del consumo de alcohol, consumo de alcohol durante el embarazo, Trastorno del
Espectro Alcohólico Fetal y limitaciones del Síndrome Alcohólico Fetal. En el apartado
limitaciones del Síndrome Alcohólico Fetal se plasma documentación acerca de las
características físicas, afectaciones cognitivas y alteraciones del Sistema Nervioso
Central ya que es muy importante tener conocimiento de ellas.
En la parte final se hacen evidentes las consideraciones finales y conclusiones que han
supuesto la realización del trabajo.
3
2. OBJETIVOS
A lo largo de este trabajo se persiguen diferentes objetivos. Seguidamente se exponen
las finalidades que se pretenden lograr:
Objetivo general
Objetivos específicos
4
3. JUSTIFICACIÓN
Desde mi perspectiva como futura docente y maestra de Audición y Lenguaje pienso
que es transcendental tener conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico
Fetal en general, y, en particular, sobre el Síndrome Alcohólico Fetal ya que cada vez
está presente en las aulas con más frecuencia.
Como bien hemos mencionado en el párrafo anterior en este trabajo se quiere evidenciar
la importancia de obtener un conocimiento en su totalidad de la documentación de la
que disponemos acerca de esta sintomatología.
“La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse
con el aprendizaje y depende fundamentalmente de dos factores: la edad y la
experiencia vivida” (Mas, 2013). Puesto que el alumno tiene una edad de 6 años y la
plasticidad cerebral se potencia al máximo en los primeros años del neurodesarrollo
como maestros de Audición y Lenguaje se debe fomentar el aprendizaje de alumnado
SAF en todos los aspectos lingüísticos.
5
3.1. COMPETENCIAS
En el presente trabajo se exponen las competencias generales correspondientes al Grado
en Educación Primaria y las competencias específicas pertenecientes a la Mención en
Audición y Lenguaje. Las competencias están recogidas en un listado que pertenece a la
Guía para el Diseño y Tramitación de los Títulos de Grado y Máster de la Uva. Estas
competencias son las que vienen a continuación:
6
- Conocer las estrategias de intervención, métodos y técnicas de evaluación de
los trastornos de lectoescritura, del desarrollo del lenguaje oral, de la
articulación, el ritmo del habla y en las deficiencias auditivas.
- Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones
de aprendizaje y la calidad de vida.
7
4. MARCO TEÓRICO
Puesto que el etanol es una sustancia muy adictiva se considera una de las primordiales
drogas de abuso. Asimismo, es depresor de la actividad cerebral funcional. Actualmente
las drogas legales que más se consumen en nuestra sociedad son el alcohol, el tabaco y
los medicamentos hipnosedantes. De la misma forma el cannabis se corresponde con la
droga ilegal más consumida. Estos datos se obtienen en el Observatorio Nacional de
Drogas en la encuesta EDADES realizada en diciembre del 2018 (EDADES 2017-
2018).
8
de 200 enfermedades y trastornos. Si nos centramos en la relación del consumo nocivo
de alcohol y la repercusión que tienen en enfermedades infecciosas cabe destacar el
VIH y la tuberculosis.
ESTUDES se lleva a cabo cada dos años y se realiza con las Comunidades y Ciudades
Autónomas. El primer año que se realizó esta encuesta fue en 1994. De igual modo,
EDADES se efectúa también cada dos años, pero con gente residente en hogares. Fue
en 1995 cuando se realizó la primera encuesta.
En nuestro país, haciendo alusión a los datos obtenidos el pasado año 2016 en la
encuesta ESTUDES se sigue manteniendo que el alcohol entre los estudiantes de 14 a
18 años es la sustancia psicoactiva más dispersa con diferencia. Si bien cabe destacar
que, la disminución de la sustancia que se inició en 2012 se ha observado que el
predominio procede mayormente de los adolescentes de 14 y 15 años. Por otro lado,
añadir que el 76,9% de los jóvenes afirma haber tomado alcohol alguna vez en su vida.
Asimismo, un 75,6% reconoce haberlo consumido en los últimos 12 meses.
En 2016 se obtienen resultados que reflejan que tanto chicos como chicas empiezan a
ser consumidores de alcohol aproximadamente a los 14 años de edad, es decir, en el
mismo momento. Al igual, a los 15 años comienzan a beber semanalmente. (ESTUDES,
2016, p. 29).
9
En lo que se refiere al momento de la semana en el que se realiza la ingesta de alcohol,
la prevalencia en días laborales es mayor entre los chicos. Por el contrario, el consumo
durante el fin de semana es ligeramente superior entre las chicas.
La máxima registrada entre los hombres que han consumido alcohol alguna vez en la
vida se sitúa entre 55 a 64 años con un 96,9%. Sin embargo, la máxima proporción
registrada entre las mujeres de 45 a 54 años pertenece a un 91,1%.
10
Como hemos mencionado anteriormente el alcohol tiene una influencia distinta en el
embrión que depende de la cantidad de etanol, del momento de gestación y de las
características personales de la madre (Aros, 2008, p. 47). No obstante, no hay
evidencias de una mínima cantidad que por pequeña que sea no presente efectos
negativos sobre el feto. Debido a esto, lo recomendable es la abstinencia a cualquier
sustancia psicoactiva en mujeres embarazadas.
Sin embargo, Mena, Albornoz, Puente y Moreno (1980) que citan a House y Commons
(1834) señalan algunas evidencias acerca de las alteraciones morfológicas en los ojos y
la situación nutritiva deficiente en los descendientes de madres alcohólicas. También
citan a Sullivan (1900) quien pocos años después manifestó que estos niños
representaban una tasa de mortalidad alta. Por último, citan a Lechange (1901) quien
destacaba el pequeño tamaño por el que se identificaba a estos sujetos y su baja
capacidad frente a las enfermedades (p.414).
Según un estudio realizado con mujeres de toda España agrupado por la Consejería de
Salud de la Generalitat de Cataluña con motivo del Día Internacional para la Prevención
de los Trastornos del Espectro del Alcoholismo Fetal este concluye con cifras
significativas. Consumen alcohol durante el último periodo de gestación el 17% de las
mujeres y durante el primer trimestre el 40%. (Heraldo Saludable, 2016)
11
Los trastornos causados por la exposición del feto a este tipo de sustancia adoptan el
nombre de TEAF e incluyen discapacidades físicas y mentales como trastornos del
aprendizaje y retraso mental y trastornos de conducta y psíquicos.
12
“Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) (Fetal Alcohol Syndrome (FAS)). Modelo de
retraso del crecimiento y el desarrollo, tanto mental como físico, caracterizado por
defectos craneales, faciales, cardiovasculares y de las extremidades, que se detecta en
los hijos de algunas madres con consumo de riesgo de alcohol durante la gestación. Las
alteraciones más frecuentes son: déficit del crecimiento prenatal y posnatal,
microcefalia, retraso del desarrollo o retraso mental, hendiduras palpebrales cortas,
nariz pequeña y respingona con puente nasal hundido y labio superior delgado, líneas
palmares anómalas y defectos cardíacos (especialmente en el septum). Se han atribuido
otras muchas alteraciones más leves a los efectos del alcohol, EFA), pero hay cierta
polémica en cuanto al grado de consumo materno que produce tales efectos”. (p. 56)
Sans-Fitó et al. (2019) citan a Landgren y col. (2010) que llevaron a cabo un estudio de
investigación con un grupo de 71 sujetos que procedían de países de Europa del Este.
13
Este estudio lo realizaron a los 5 años de la adopción de dichos sujetos. Concluyeron el
estudio con la presencia de trastornos del neurodesarrollo en el 95% de los sujetos y se
realizó el diagnóstico específico de TEAF en el 52% de sujetos de la muestra.
14
D. Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Fue el primer término de la clasificación en
ser descrito, y, como observaremos posteriormente, es el más grave.
Hay riesgo de sufrir SAF si el consumo de alcohol por parte de la progenitora se eleva a
más de 60 gramos al día, lo que equivale a ingerir 5-6 bebidas diarias. El síndrome se
muestra más o menos en el 30% de hijos cuyas madres consumen alcohol crónicamente.
Retraso de crecimiento. Estos niños tienen bajo peso al nacer y suelen medir
menos que los niños cuyas madres no han bebido alcohol durante el embarazo.
Estos sujetos van a ser siempre más pequeños puesto que el crecimiento
pondoestatural no se recupera, son hipotróficos.
15
alteraciones del SNC se manifiestan principalmente por alteraciones cognitivas,
conductuales, de aprendizaje y de socialización.
Es imposible hacer general un tratamiento estándar que sea positivo en cualquier caso
de SAF ya que el daño cerebral, los síntomas, las discapacidades secundarias y las
necesidades son individualizadas y especiales en cada caso (SAFGROUP, 2018).
16
Figura 1. Rasgos faciales característicos asociados al SAF
Fuente: www.psicólogo-infantil-barcelona.com
Alcantud, Alonso y Jiménez (2012) afirman que si se ordenan todas las causas de
retraso mental en rango de preponderancia consumir alcohol durante el embarazo se
situaría después del Síndrome de Down y el Síndrome X Frágil. Sin embargo, gracias al
establecimiento de un diagnóstico precoz realizado a través de la amniocentesis se
consigue que el número de individuos afectados por estos síndromes descienda, por
ello, se piensa que los datos tendrán una variabilidad (p.20).
Problemas de aprendizaje.
Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Dificultades motoras.
Coeficiente Intelectual (CI) inferior a la media.
Bajo rendimiento escolar.
Déficit en habilidades sociales.
Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo.
17
Trastornos en la memoria (sobre todo de memoria visual), en la atención y en la
inteligencia.
Dificultades en el procesamiento espacial.
Problemas de audición y visión.
Problemas de corazón, huesos o riñones.
Alteraciones emocionales (impulsividad, afectividad, ansiedad...).
Irregularidades en cuanto al comportamiento conductual.
- Hipotálamo. Las áreas que se regulan desde el hipotálamo son el apetito, las
emociones, la temperatura y la sensación de dolor.
18
- Cerebelo. Desde el Cerebelo se controla el movimiento, la coordinación, la
conducta y la memoria.
Si el SNC del sujeto está afectado puede que no haya evidencias de ello hasta que esté
escolarizado. Cierto es que pueden contemplarse síntomas de Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos del humor, desinhibición, del sueño...
(Hidalgo, 2015, p. 716).
Entre las diversas anomalías que podemos encontrar en la estructura del cerebro
de un niño SAF cabe destacar la disminución del volumen cerebral con
reducciones específicas en el lóbulo frontal, cuerpo estriado, núcleo caudado,
19
tálamo y cerebelo; el adelgazamiento del cuerpo calloso; y el funcionamiento
anormal de la amígdala (Hidalgo, 2015, p. 716).
Fuente: www.neuropediatra.org
Figura 3. MRI del cerebro de un niño cuya madre no tomó alcohol durante el embarazo vs cerebro
de un niño cuya madre tomó alcohol durante el embarazo.
Fuente: www.margamunizaguilar.com
20
2. Neurológicos. Se debe ser consciente de que no en todos los casos existe
microcefalia en la disfunción neurológica, así como tampoco es imprescindible
que en el nivel de deficiencia mental haya retraso. De igual manera no todos los
problemas de atención deben integrar el síndrome de déficit atencional (Aros,
2008, p. 48-49).
o Déficit cognitivo.
o Déficit psicomotriz.
o Déficit en las funciones ejecutivas.
o Dificultades de atención o hiperactividad.
o Problemas en el lenguaje.
o Problemas sensoriales.
o Problemas sociales.
21
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
5.1. CASO
Introducción/Justificación
La propuesta de intervención que se expone a continuación está diseñada para un caso-
ejemplo de un alumno con seis años de edad que presenta Síndrome Alcohólico Fetal
debido al nivel de actividades que se presentan en ella. La mayoría de actividades que
se proponen corresponden al área del lenguaje.
Sin embargo, en esta propuesta las actividades están alternadas puesto que en la práctica
no se sigue el orden de trabajar cada semana un conocimiento. Esto se hace para no
fatigar, aburrir y frustrar al alumno. Lo ideal sería intercalar una actividad que fatigue al
alumno con otra que sea más divertida y atractiva para él.
Descripción
Juan es un niño de 6 años, estudia en un colegio público de la ciudad, actualmente está
cursando 1º de Primaria. Juan presenta problemas de aprendizaje y retraso en el
desarrollo del lenguaje. El niño no tiene interés por los estudios por lo que su atención
es mínima y su autoestima es baja. En situaciones de estrés presenta signos de ansiedad.
Asimismo, tiene dificultades para expresar correctamente sus emociones. Además,
muestra trastornos en la memoria, sobre todo en la visual.
22
Juan cuenta con apoyos específicos en el centro escolar, acude a sesiones con la
especialista de Audición y Lenguaje.
En el contexto familiar la relación es correcta puesto que los padres muestran interés
por el niño, pero sin llegar a la sobreprotección. Además, los progenitores son de mucha
ayuda en el proceso de aprendizaje de su hijo llevando a cabo las orientaciones
familiares dadas por el centro escolar.
Objetivos
El objetivo general es la elaboración de una propuesta de actividades -que estimulen
todas los aspectos lingüísticos y sociales- adaptada a las características personales del
alumno y a sus necesidades, teniendo en cuenta sus limitaciones.
23
- Producir sonidos, sílabas, palabras y frases sencillas.
- Promover la lectoescritura de vocales, sílabas y palabras.
Contenidos
A continuación, se exponen los contenidos conexos a las finalidades que se persiguen
en la propuesta de intervención:
- Sentimientos y emociones.
- Atención.
- Memoria visual.
- Comprensión y adquisición gradual del lenguaje oral y escrito.
Metodología
Se trabajará individualmente con el sujeto y la intervención se llevará a cabo en el aula
de Audición y Lenguaje. Serán actividades dirigidas por el especialista y, por lo tanto,
este deberá obtener una mejora motivacional en el niño.
Los ejercicios serán adaptados en función del progreso de Juan, y de las dificultades que
vayan surgiendo a lo largo del proceso de intervención.
24
Temporalización
Las actividades se organizarán de manera mensual ya que se tendrá en cuenta la
evolución del proceso del sujeto y las dificultades que muestra para el diseño de la
intervención del siguiente mes, así se establecerán tareas más precisas.
Las actividades se llevarán a cabo 2 veces por semana, durante 4 semanas. Serán
sesiones de 30 minutos, realizándose entre 1 o 2 actividades en cada sesión. A lo largo
de un mes el niño acude a 8 sesiones de Audición y Lenguaje, de forma que, se
efectuarán un total de 12 actividades.
SESIÓN 1
ACTIVIDAD 1: “La oca de las praxias”
SEMANA 1 ACTIVIDAD 2: “Gusanito de colores”
SESIÓN 2
ACTIVIDAD 3: “Lectoescritura con pinzas”
SESIÓN 3
ACTIVIDAD 4: “El dado del soplo y la
SEMANA 2 respiración”
ACTIVIDAD 5: “Rodeando”
SESIÓN 4
ACTIVIDAD 6: “El monstruo de colores”
SEMANA 3 SESIÓN 5
ACTIVIDAD 7: “La ruleta de las emociones del
25
monstruo de colores”
SESIÓN 6
ACTIVIDAD 8: “Lectoescritura con letras
magnéticas”
ACTIVIDAD 9: “Aprendo creando puzles”
SESIÓN 7
ACTIVIDAD 10: “Recorto y pego”
SEMANA 4 ACTIVIDAD 11: “Te busco y te encuentro”
SESIÓN 8
ACTIVIDAD 12: “La cajita de los sellos”
Evaluación
La evaluación de seguimiento en el aula de Audición y Lenguaje se llevará a cabo
mediante la observación directa y sistemática, anotando en un registro como realiza el
alumno las actividades. La especialista al principio de curso realizará una evaluación
inicial al alumno para observar su nivel curricular y proponer objetivos en base a ese
nivel.
26
Criterios de evaluación ‘C’ ‘EP’ Observaciones
Ser capaz de identificar y expresar emociones y
sentimientos.
Ser capaz de expresarse oralmente de forma precisa y
ordenada mejorando su entonación y pronunciación.
Interpretar imágenes, escenas, fotografías.
Ampliar progresivamente su vocabulario.
Utilizar el lenguaje como medio de comunicación.
Utilizar la expresión oral para manifestar deseos o
sentimientos, inquietudes...
Adquirir habilidad y coordinación en la realización de
trazos propuestos.
Desarrollar la memoria.
Adquirir la lectoescritura de vocales, sílabas y
palabras.
Aumentar la atención ante las tareas.
Actividades
Se proponen una serie de actividades para dicha intervención. Las actividades serán
para trabajar principalmente el lenguaje oral y escrito, las emociones y la atención y
discriminación visual. Igualmente, hay actividades en las que se pueden trabajar más
aspectos como por ejemplo la psicomotricidad fina y/o el vocabulario.
SEMANA 1
SESIÓN 1
ACTIVIDAD 1:
Actividad destinada al trabajo de las praxias faciales, labiales y
“La oca de las
linguales. Se juega exactamente igual que al juego de la oca
praxias”
27
(ANEXO 1)
tradicional. Se tira un dado al azar y el número sacado es igual a las
casillas que se deben avanzar. De forma que, en la casilla que se
caiga se realiza la praxia correspondiente. La especialista dejará
realizar primeramente al alumno la praxia, y, en caso de que este
no la realizase de forma correcta, la especialista ejecutaría dicha
praxia
para que el alumno la repitiese adecuadamente.
Objetivos específicos:
Recursos:
Tablero praxias.
Dados.
Objetivos específicos:
Trabajar la atención visual y la concentración.
Fomentar la motricidad fina.
Recursos:
28
Ficha.
Gomets de colores.
SESIÓN 2
Recursos:
Pinzas de madera.
Pictogramas.
SEMANA 2
SESIÓN 3
ACTIVIDAD 4:
Actividad destinada al trabajo del soplo y de la respiración.
“El dado del soplo
Disponemos de un dado en el que aparecen diversas situaciones
y la respiración”
(sorber de una pajita, hacer pompas, soplar un silbato, hinchar un
29
(ANEXO 4)
globo, apagar una vela y realizar la respiración). Se lanza el dado
al aire y cuando caiga la situación que quede boca arriba será la
que se lleve a cabo. Igualmente, como en “La oca de las praxias”
se dejará ejecutar la acción al alumno, pero si no es capaz de
realizarlo correctamente se le demostrará como se hace para que
lo
realice de nuevo.
Objetivos específicos:
-Mejorar la capacidad respiratoria y de soplo.
Recursos:
Dado.
Pajita.
Pompero.
Globo.
Silbato.
Vela.
Recursos:
30
Ficha.
Lapiceros de colores.
SESIÓN 4
Recursos:
- Lapiceros de colores.
- Imprimible.
- Lapicero.
31
SEMANA 3
SESIÓN 5
ACTIVIDAD 7: mímica dicha emoción. Por último, debe elaborar una frase
colores”
Objetivos específicos:
(ANEXO 7)
- Adquirir un mejor conocimiento de las emociones
personales.
- Saber manifestar deseos de expresar estados de ánimo.
- Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
Recursos:
- Ruleta de emociones.
SESIÓN 6
32
Objetivos específicos:
Reforzar la lectoescritura.
Potenciar la motricidad fina.
Aumentar su vocabulario.
Recursos:
Pizarra imantada.
Rotulador borrable.
Letras magnéticas.
Material de vocabulario.
Recursos:
- Puzles.
33
SEMANA 4
SESIÓN 7
Recursos:
- Imprimibles.
- Tijeras.
- Pegamento.
ACTIVIDAD 11:
Actividad para trabajar principalmente la atención y la
“Te busco y te
discriminación visual. Además, sirve para trabajar el vocabulario y la
encuentro”
memoria. Se trata de un tablero completo con diferentes imágenes.
(ANEXO 10)
Se cuenta también con pequeñas fichas donde están todas las
imágenes que aparecen de forma conjunta en el tablero.
34
El alumno debe coger de una en una las fichas y buscarla en el
tablero. Una vez encontrada debe rodearla. En la parte inferior de
cada ficha aparece escrito su nombre, con esto también
fomentamos la lectura.
Objetivos específicos:
- Fomentar la atención mantenida en la tarea.
- Saber asociar dos imágenes iguales.
Recursos:
- Funda de plástico.
- Rotuladores con borrador.
- Material descargable.
SESIÓN 8
Objetivos específicos:
- Reconocer y saber nombrar los animales y/o el material
escolar.
- Potenciar la motricidad fina.
35
-Fomentar la lectoescritura.
Recursos:
Folios.
Lapicero y goma.
Animales o material escolar.
Sellos de letras.
36
- Sostener rutinas que les ayuden a reducir la ansiedad y aumentar su autoestima
en la realización de las tareas diarias.
- Utilizar la misma terminología en cualquier ambiente para dar órdenes a la hora
de realizar tareas.
- Hacer uso de un lenguaje concreto, es decir, evitar aquellas palabras con doble
sentido, refranes, etc., puesto que su nivel de comprensión no corresponde a su
edad cronológica.
- Necesitan que se les repitan las instrucciones una y otra vez ya que tienen
problemas de retención de información en la memoria a corto plazo. Por ello, es
recomendable dividir las tareas y realizarlas poco a poco para llegar a conseguir
que retengan la información en la memoria a largo plazo.
- Los espacios que se utilicen para trabajar con el sujeto deben estar libres de
sobrestimulación para evitar la desconcentración.
- Es necesario establecer la supervisión porque presentan dificultades en las
habilidades cognitivas.
37
6. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se intenta transmitir información sobre qué es el Síndrome
Alcohólico Fetal, las consecuencias que tiene que la progenitora sea consumidora de
alcohol durante el periodo de gestación y cómo puede llevarse a cabo una intervención
educativa con un SAF. Para concluir la parte teórica del trabajo he de resaltar que tener
SAF es prevenible en su totalidad si la gestante no ingiere alcohol durante el embarazo,
así como también es importante recalcar que no hay un tratamiento de curación,
únicamente existen tratamientos que favorecen la mejora en las dificultades de
aprendizaje y sociales de estos individuos, pero para eso es necesario hacer un
diagnóstico precoz.
Como futura docente la realización de este TFG me ayuda a reflexionar sobre el trabajo
que aún queda por hacer desde el ámbito educativo ya que la teoría que la ley contempla
estándar es muy distinta a la realidad que se vive día a día en las aulas en general y
particularmente en las aulas de Audición y Lenguaje. A veces los maestros ya sea por
falta de tiempo o por falta de formación sobre estos temas se ven sobrepasados y no
pueden atender debidamente a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Por
todo esto, los docentes deben estar muy bien preparados para solventar cualquier tipo de
situación, así como los centros escolares deben servir de apoyo y ayuda en esta tarea.
Asimismo, los docentes deben ser conscientes de las dificultades que pueden tener los
alumnos y sobre todo ser prudentes a la hora de realizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje ya que todos los alumnos son diferentes entre sí y por tanto tienen distintas
necesidades.
38
decir, podría llevarse a cabo siempre y cuando se ajuste a las necesidades de ese/a
alumno/a puesto que este tipo de alumnos requiere una atención e intervención
individualizada y adaptada a sus necesidades. De la misma forma, se pueden realizar
mejoras en la propuesta a lo largo de la intervención cuando sean necesarias ya que es
flexible y puede ser modificada en cualquier momento ante cualquier necesidad y/o
imprevisto.
Para trabajar con estos alumnos me parece muy importante que haya coordinación y
comunicación entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa; con el Equipo
de Orientación Educativa y Psicopedagógica, con los profesionales que atiendan a estos
alumnos fuera del entorno escolar, y por supuesto, con la familia.
Para finalizar, señalar que realizar este TFG me ha servido para investigar mucho sobre
SAF y conocer diversos aspectos de los que no tenía conocimiento. Aun así, desde mi
punto de vista creo necesario abrir una línea de investigación futura –sobre todo en el
ámbito educativo- que aborde tanto programas preventivos como programas de
actuación ante hijos de madres que han sido consumidoras de alcohol durante el
embarazo.
39
7. BIBLIOGRAFÍA
Alcantud, F., Alonso, Y., & Jiménez, E. (2012). Trastornos del desarrollo asociados
con la exposición al alcohol durante el embarazo y la lactancia. Valencia: Nau
Llibres.
American Academy of Pediatrics. (2018). Los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/chronic/Paginas/Fetal-Alcohol-Spectrum-Disorders.aspx
Aros, S. (2008). Exposición fetal a alcohol. Revista chilena de pediatría, 79, 46-50.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79s1/art08.pdf
Cárdenas, R. E., Barriga, A. P., & Lizama, J. I. (2017). La expresión artística como
estrategia didáctica para el desarrollo de la afectividad y la autoestima en una
persona con Discapacidad Intelectual y Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Arte,
40
Individuo y Sociedad, 29(3), 205-222. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/5135/513554414013.pdf
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2017). Encuesta sobre
alcohol y otras drogas en España (EDADES). Madrid: Ministerio de sanidad,
consumo y bienestar social. Recuperado de:
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInfor
macion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2018). Encuesta sobre
uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). Madrid:
Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. Recuperado de:
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInfor
macion/pdf/ESTUDES_2018_Informe.pdf
41
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5247/
Huerta_Ortega_Sara_Mercedes.pdf?sequence=1
42
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/03/Pediatria-Integral-
XVIII-10.pdf#page=7
Jones, K., Smith, D., Ulleland, C., & Streissguth, A. (1973). Pattern of malformation in
offspring of chronic alcoholic mothers. The Lancet, 301(7815), 1267-1271.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673673912919
Jones, K., & Smith, D. (1973). Recognition of the fetal alcohol syndrome in early
infancy. The Lancet, 302(7836), 999-1001. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673673910921
Landgren, M., Svensson, L., Strömland, K. & Andersson Grönlund, M. (2010) Prenatal
alcohol exposure and neurodevelopmental disorders in children adopted from
Eastern Europe. Recuperado de:
https://pediatrics.aappublications.org/content/125/5/e1178
43
Mas, M.J. (2014). Síndrome Alcohólico Fetal. Demasiado joven para beber – Too
Young to drink. Recuperado de: https://neuropediatra.org/2014/09/17/sindrome-
alcoholico-fetal/
Mena, M., Albornoz, C., Puente, M. C., & Moreno, C. (1980). Síndrome Fetal
Alcohólico: Estudio de 19 casos clínicos. Revista chilena de pediatría, 51(6),
414-423. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v51n6/art03.pdf
Muñiz, M. (2015). Síndrome Alcohólico Fetal. Guía para la escuela. Recuperado de:
http://margamunizaguilar.com/web/sindrome-alcoholico-fetal-guia-para-la-
escuela/
44
content/uploads/2015/07/Consumo-de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-
MSP.pdf
Santoyo, M.I. (2019). Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Orientación
para su abordaje. Infocop online. Madrid: Consejo General de la Psicología de
España. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7990
Un sueño entre las manos. (2017). La ruleta de las emociones. Recuperado de:
https://unsuenoentrelasmanos.wordpress.com/2017/04/28/la-ruleta-de-las-
emociones/
45
8. ANEXOS
ANEXOS ACTIVIDADES
46
ANEXO 3: “Lectoescritura con pinzas”
47
ANEXO 5: “Rodeando”
48
ANEXO 7: “La ruleta de las emociones del monstruo de colores”
49
ANEXO 9: “Recorto y pego”
50
ANEXO 10: “Te busco y te encuentro”
51