0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas8 páginas

Lectura y Analisis Contexto Jurico

Este documento presenta una propuesta metodológica para la intervención comunitaria desde la psicología comunitaria. Propone 8 fases para la intervención, incluyendo el diagnóstico de la comunidad, caracterización del grupo, evaluación de necesidades, diseño del plan, evaluaciones inicial y final, implementación, y difusión de resultados. El objetivo es promover el desarrollo comunitario a través de la participación activa de los miembros de la comunidad y lograr un cambio en las realidades mediante capacitaciones que fortalezcan a la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas8 páginas

Lectura y Analisis Contexto Jurico

Este documento presenta una propuesta metodológica para la intervención comunitaria desde la psicología comunitaria. Propone 8 fases para la intervención, incluyendo el diagnóstico de la comunidad, caracterización del grupo, evaluación de necesidades, diseño del plan, evaluaciones inicial y final, implementación, y difusión de resultados. El objetivo es promover el desarrollo comunitario a través de la participación activa de los miembros de la comunidad y lograr un cambio en las realidades mediante capacitaciones que fortalezcan a la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Formato de comprensión de lectura 1

Título del documento Autores


Acción psicosocial y contexto jurídico. Gladys Cecilia Martínez Silva
Referencias citas APA Versión 7
 
Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De
Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848
 

1. Objetivos
2.  Comprender desde la psicología de la UNAD la acción
psicosocial en el campo jurídico.
3. Reconocer que la psicología jurídica llego para humanizar las leyes

1. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Manuscrito elaborado por Chala(2017),quiere hacernos entender  que a través del


programa de psicología de la UNAD ha venido promoviendo desde las acciones
psicosociales  en el ámbito jurídico como una herramienta guía en la psicología social
comunitaria y que además que al hacer acciones psicosociales en el ámbito jurídico tendrá
que investigar para así aportar a adelantos propios de este ámbito y ayudara a investigar
con otras disciplinas, ambientes, y agregar o quitar creando nuevos aprendizajes,
examinando programas, normativas y leyes. Además, que todos estos trabajos se pueden
poner en practica con una labor psicosocial determinando que sea una acción, a partir de
esto “la acción psicosocial”, a través del programa de la UNAD se orienta hacia escenarios
que fomenten al estudio crítico, al colectivo, investigación de la cultura, desafíos para
acercarse más y así comprender los contextos que involucran al psicólogo en su saber, para
implementar procesos de acción psicosocial por lo cual se instruye el programa.
 

1. 3.      Análisis de la lectura

1. a.       los principales aspectos 

A través de la lectura la acción psicosocial en el ámbito jurídico se tiene en cuenta para


evaluar, promocionar, orientar, prevenir procedimientos o fenómenos psicológicos que
repercuten en la conducta de manera legal en las personas, por ello el razonamiento social
comunitario con la psicología jurídica ayuda al proyecto y ejecución de programas para
prevenir, proceder, rehabilitar e incorporar los representantes jurídicos, en la sociedad, en
el medio penitenciario, en lo personal, como colectivo en los diferentes ambientes donde se
tenga que intervenir
 

 los campos de actuación del psicólogo

¿Las acciones psicosociales en que favorecen en los procesos de restablecimiento


integral?  El psicólogo jurídico en su rol se vincula con la acción psicosocial, por ahora se
describen los campos de manera general, estos son: a nivel global, de acuerdo cómo lo
menciona el Colegio Oficial de Psicólogos de España COPE (2010).

En la psicología forense: abarca el estudio de la conducta humana que implica desde un


proceso de evaluación para dictaminar, presentar el informe pericial y asistencia a
audiencia de juicio oral.

 Los campos en los que se desarrolla: asesorar, evaluar y diagnosticar, intervenir, educar y
formar, campañas de prevención social en la criminalidad y medios de comunicación,
investigación, victimología, mediación.
Psicología del testimonio: Según Manzanero (2010) alude a “la memoria de los testigos”.
Para el colegio oficial de psicólogo se concentra su estudio en el testimonio y los tipos de
testigos, así como en determinar la validez de los testimonios, es decir, la exactitud y
credibilidad de los testimonios de los diferentes tipos de testigos de un hecho delictivo o
acontecimiento.

Psicología criminológica: Para Pérez (2015) “Se centra el estudio del delito, crimen,
criminalidad, las penas, las conductas desviadas o antisociales, la política criminal” Pág.
155.)

Psicología policial: Para la COP (2010) hace referencia al rol del psicólogo en la
selección, formación, organización y la relación con la sociedad de este colectivo (Policía,
Guardia Civil, Ejército, etc.).

Victimología: Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido
diferentes flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y
fenómenos que ocasionen daños en las personas.

Psicología penitenciaria: Para Ruiz y castro (2013) trata de brindar herramientas a los


internos y a las personas que trabajan con ellos para favorecer su adaptación y reinserción
en la sociedad una vez cumplidas sus penas”.

Mediación; en la resolución de conflictos jurídicos.

¿Desde la articulación con la apuesta UNADISTA, cuáles son las dimensiones a tener
en cuenta

Desde la articulación con la apuesta unadista, y tal como lo señala (Chala, (2017) sobre La
acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD, Geertz (1989), puntualiza
varias dimensiones a tener en cuenta, como son:

ü  Comprender la realidad jurídica de forma contextualizada, partiendo de los contextos


histórico, sociocultural, económico y político.

ü  Identificar las problemáticas psicológicas y sociales que conllevan poder describir,


explicar y predecir el comportamiento humano en ambientes jurídicos y con consecuencias
en este mismo nivel, como lo plantea Hernández (2010) y que afectan al individuo y al
grupo social.

Por lo anterior, es fundamental tener claro que la acción psicosocial implicará “considerar
la particularidad de la población vulnerable, víctima, victimario, o que se encuentra en la
experiencia de un sufrimiento, para con ello realizar el reconocimiento de los múltiples
contextos sociales, políticos, culturales incorporando necesariamente, estos elementos para
generar un proceso de acompañamiento integral, asesoría y acción psico-jurídica” según
Summerfied, likes y Das (citado por Moreno, 2015)

Formato de comprensión de lectura 2


Título del documento Autores
Una propuesta metodológica para la intervención María del Pilar Morí Sánchez
comunitaria.
Referencias citas APA Versión 7
 Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

1. Objetivos

< Desarrollar acciones desde la comunidad con el psicólogo comunitaria para activar a la
población.

< Reconocer las 8 fases con sus respectivas técnicas e implementar la que más convenga
según el diagnóstico de la problemática de la comunidad
 

1. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

A través de esta lectura se habla de la psicología comunitaria como disciplina, del rol que a
través de las acciones  se pone en  práctica con modelos de intervención en las
problemáticas que se encuentran en la comunidad, buscando promover el crecimiento de la
misma por medio de tener una activa participación y de esta forma que haya un cambio de
realidades, llevando a cabo capacitaciones que ayuden en el fortalecimiento de la
comunidad, siendo ellos mismos los protagonistas de la gestión a un cambio de ellos
mismos y del ambiente que les rodea de manera integral. Lo que se quiere es evolucionar,
proyectar examinando las acciones desde la misma comunidad pero con la ayuda de un
profesional en psicología comunitaria y así mover los grupos de la comunidad.

 Se plantean 8 fases necesarias para la intervención en la comunidad:

Fase 1 Diagnostico de la Comunidad:

En esta fase  se distinguen dos etapas una en la que interviene todo el equipo de
investigadores y la otra es la participación de la comunidad, donde se busca obtener una
información con detalles para así tener un diagnostico y encontrar la variable para poder
aplicar las técnicas que se ajusten mas según la variable encontrada en la comunidad.

Fase 2 Características del Grupo:

En esta etapa se busca cuales son las características del grupo social o comunidad y poder
determinar el programa según el diagnostico obtenido.

Fase 3 Evaluación de las necesidades del grupo:

Aquí se analiza la necesidad que hay en la comunidad de una manera confianzuda e igual
forma los recursos.

Fase 4 Diseño y Planificación de la intervención :

Esta etapa es muy importante al igual que las otras pero es aquí donde se sabe cómo se
aborda y como implementar o intervenir la comunidad y en este punto se elaboran los
objetivos, se miran los recursos, como evaluar y de esta forma se pone en acción el plan
diseñado para la ejecución.

Etapa 5 Evaluación Inicial:

En esta etapa se debe tener una información de manera cuantitativa y cualitativa que guía a
la problemática más urgente, una vez conocida se  mira cuales se trabajaron para la
solución total o parcial del problema y de esta forma se ve si el objetivo general se cumplió
o no.
Etapa 6 Ejecución o implementación:

Para ejecutar esta etapa se emplea la lista de la historia para conocer detalladamente cada
una de las acciones desarrolladas, además que es bueno para saber el origen de los
indicadores para el logro de objetivos implementando las estrategias participativas que

 Mantienen las expectativas y la motivación en la comunidad.

Etapa 7 Evaluación Final:

Se establece el resultado, el impacto y la eficiencia lograda en el programa de acuerdo al


objetivo planteado.

Etapa 8 Diseminación de los Resultados:

Se divulga o difunden los programas llevados a cabo con sus resultados a la comunidad.
 

1. 3.      Análisis de la lectura.
2. a.      ¿Cuáles son los principales aspectos para tener en cuenta al realizar un
diagnóstico psicosocial en el campo de la psicología jurídica? Argumente su
explicación.

La psicología jurídica estudia la conducta humana y orienta a la comunidad acerca del


diagnostico  y sus procesos psicológico, cuyo propósito es direccionado a accionar y a
implementar estrategias para solucionar los problemas encontrados en la comunidad.
 

Cuáles son los campos de actuación del psicólogo jurídico? Explique. (puede apoyarse
en ejemplificaciones)

Su actuación se enfoca en la comunidad en general no a lo individual, y su objetivo es el


mejoramiento de la calidad de vida de los grupos en la comunidad de manera integral.
En sus diferentes ámbitos y diferentes niveles de intervención como en juramentos,
victimología, mediación, aplicada a los tribunales.
 

También podría gustarte