Características
de la sala
quirúrgica
Docente-. Marisol Hernández
Torres
La sala quirúrgica (o de
operaciones), también
conocida como zona de
transoperatorio, debe
tener características muy
particulares para
proporcionar un
ambiente seguro y eficaz
en donde el paciente y el
personal de salud puedan
permanecer por tiempo
prolongado sin
inconvenientes.
Forma y tamaño
Por lo general son de forma
cuadrangular, su tamaño varía de
unos 36 a 49 m2 , según el tipo de
cirugía que se practique.
Es muy importante recordar que
en cirugía de trasplante y cirugía
cardiopulmonar, entre otras, se
requiere disponer de mayor
espacio debido a las características
y complejidad de este tipo de
procedimientos
Sala de cirugia
cardiatoraxica
Piso, techo y
pared
El piso debe ser de material resistente al
agua y que no sea conductor de
corriente, esto a fi n de evitar cargas
electrostáticas que puedan causar
accidentes.
Las esquinas y las paredes de estos
espacios deben ser romas, de fácil
lavado, sin brillo y sin colores que
resulten estresantes o fatigantes para la
vista, de manera que se facilite la
limpieza e impida la acumulación de
microorganismos patógenos.
Es indispensable que las paredes de las
habitaciones destinadas para el uso de
equipos de rayos X estén recubiertas con
plomo. En caso de procedimientos de
urgencia en salas desprovistas de este
recubrimiento, el personal debe emplear
mandiles de este mismo material
Puertas
En la mayoría de las instituciones públicas o
privadas se utilizan puertas abatibles, con un visor
o mirilla de forma circular o cuadrangular.
Actualmente hay en el mercado puertas
automáticas que sellan de manera hermética, lo
que permite tener un ambiente más aséptico.
Asimismo, debe verifi carse siempre el correcto
funcionamiento de los sistemas de ventilación,
pues los gases anestésicos que se utilizan pueden
acumularse y causar molestias al personal de
salud, por lo que es importante utilizar de manera
correcta el cubrebocas.
También se utilizan sistemas de fl ujo laminar
para disminuir al máximo la entrada de aire
contaminado.
Dichos sistemas permiten que el aire pase por
varios fi ltros, incluyendo la luz ultravioleta, con lo
que se disminuye la posibilidad de contaminación
Temperatura
La temperatura de una sala quirúrgica se gradúa de acuerdo con dos
variables:
1) El paciente. Los pacientes geriátricos, pero sobre
todo los neonatos, lactantes y pediátricos, pierden el
control de la temperatura con facilidad, por lo que en
un procedimiento quirúrgico la enfermera debe
vigilar que la temperatura se mantenga estable, lo
cual se logra mediante compresas calientes y/o
soluciones que se someten a “baño María”, con cuyo
procedimiento se evita que los pacientes caigan en
hipotermia y se previenen complicaciones.
2) El tipo de cirugía. En cardiocirugía por lo general es
importante mantener la sala a una temperatura por
debajo de los 18 °C; sin embargo, para las cirugías
generales es importante mantener una temperatura
promedio
Antes de una cirugía, es fundamental que la
enfermera de quirófano revise el expediente del
paciente, pues esto le permitirá tomar las medidas
pertinentes de acuerdo con el tipo de intervención d
La iluminación es muy importante, pues debe proporcionar una
visión clara del sitio quirúrgico, lo que brinda seguridad al equipo
Iluminación de salud al realizar el procedimiento.
Las lámparas deben pender del techo y estar provistas de
articulaciones que permitan colocarlas en diferentes posiciones, a
una altura adecuada para su fácil manejo.
La luz de la lámpara principal superior debe tener las siguientes
características:
• No debe producir brillos ni deslumbramientos.
• No debe producir sombras, lo cual se logra al dirigir los dos haces
de luz hacia un ángulo convergente.
• Capacidad para ajustarse en cualquier posición o ángulo.
• De fácil limpieza.
Es importante recordar que, durante la cirugía, las lámparas deben
ser movidas lo menos posible para reducir la dispersión del polvo
sobre el campo estéril.
La sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de
acero inoxidable, cuyas características eviten la conducción de
electricidad, que sea liso y de fácil limpieza.
Se requiere contar con bancos giratorios, necesarios
Mobiliario principalmente para el anestesiólogo, quien requiere colocarse a la
altura de la cabeza del paciente durante el procedimiento; dichos
bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas
cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión que
demandan, que el cirujano y su equipo permanezcan sentados.
Mobiliario
Bancos de altura
. Sirven generalmente para tener
una mejor visión del sitio
quirúrgico, y quien lo utiliza con
mayor frecuencia es la enfermera
instrumentista, ya que de esta
manera tiene dominio del circuito
quirúrgico.
Cubetas de patada.
Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los
pies, de ahí su nombre.
En la sala quirúrgica se reduce al máximo la manipulación
de lo que se considera contaminado, por lo que estas
cubetas son imprescindibles, ya que en ellas se coloca
toda la “basura” quirúrgica que se genera durante la
cirugía.
Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la siguiente manera:
dos laterales y una a la cabecera de la mesa quirúrgica.
Las laterales son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas, penrose, sobrantes
de suturas y todos los desechos que contengan cualquier sustancia o producto
orgánico como sangre, orina y fluidos corporales; se debe colocar bolsa roja como lo
establece la norma ofi cial.
La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material que el
anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es importante que la
basura se clasifi que y maneje de acuerdo con la Norma Ofi cial Mexicana para
manejo de RPBI.
Tripié.
Estos artículos son utilizados
para colocar las bolsas y/o
frascos de soluciones y
medicamentos que se
administran al paciente en el
transoperatorio; al igual que el
demás mobiliario, también
están provistos de ruedas, un
sistema que regula la altura y
varias salientes que permiten
colocar más de una solución.
Asimismo, existen cadenas
que penden del techo,
provistas de rieles para
facilitar su desplazamiento, y
que sirven para colocar
soluciones; estas cadenas son
de suma utilidad y no ocupan
espacio en la periferia del
circuito quirúrgico
Mesa quirúrgica
. En ésta se coloca al paciente, con
colchón o cojín recubierto de material
de vinilo, con un sistema mecánico o
hidráulico que permite subir, bajar o
colocar al paciente en diferentes
posiciones. Además, está provisto de
ruedas y frenos.
Mesa auxiliar o de
riñón.
También conocida como mesa rectangular, es
donde la enfermera quirúrgica coloca ropa,
instrumental, material e insumos requeridos
para el procedimiento.
La enfermera que instrumenta la cirugía tiene
absoluto control de esta mesa, ya que se
maneja por tiempos quirúrgicos, además de
que se hacen divisiones para el manejo de
instrumental y material limpio, sucio y
contaminado. También son ideales para
procedimientos especiales.
Mesa de Mayo.
También llamada mesa puente, este
mueble está provisto de ruedas, y
tiene un soporte y un torniquete que
permite adecuar la altura, así como un
marco para colocar la charola de Mayo
(de ahí su nombre), que contiene el
instrumental requerido para la cirugía.
Mesa Pasteur.
En ella se coloca el material y equipo
necesario para realizar el lavado
quirúrgico y la antisepsia del área que
habrá de operarse; también sirve para
auxiliar al anestesiólogo en los
procedimientos durante la inducción
anestésica. Todo este material debe
invariablemente estar provisto de
ruedas, pues esto permite que el
equipo pueda desplazarse con rapidez
en caso de requerirlo.
Todas las salas quirúrgicas deben contar ex profeso con tomas de
corriente (trifásica, de preferencia), tomas empotradas de oxígeno,
carro de anestesia, oxímetro de pulso, carro rojo, aspiradores y unidad
de electrocoagulación.
Las salas en que se realiza cirugía por endoscopia deben estar
provistas de manómetro de insufl ador de CO2 y monitores de
imagen. Es importante contar con un negatoscopio, ya que por la
naturaleza de las cirugías es necesario revisar los estudios radiográfi
cos.
Cabe mencionar que todo registro o anotación asentado en el
Accesorios expediente debe contener la hora en que dicho registro fue hecho, por
lo que es muy importante un reloj de pared para medir tiempos
durante algunos procedimientos, como colocación de torniquetes y
administración de medicamentos, e incluso en situaciones críticas
como paro respiratorio u hora de nacimiento. Finalmente, el
equipamiento de accesorios en la sala quirúrgica dependerá de la
especialidad de que se trate. Además, es necesario que todo el
personal se familiarice con la estructura y el diseño, lo que permite
que las actividades de cada miembro del equipo de salud se articulen y
lleven a cabo con apego a normas y procedimientos establecidos por
la institución, de forma tal que se otorgue una atención segura y de
calid
Archundia G A. Educación quirúrgica. Ed. Francisco Méndez
Cervantes. pp. 416. México. Gauntlett B P. Enfermería médico-
quirúrgica. Ed. Harcourt Brace. pp. 2068. Madrid. 1997. Hospital
Bibliografía General de México. Mecanograma. 2001. Martínez D S. Cirugía,
bases del conocimiento quirúrgico. Ed. McGrawHill
Interamericana. pp. 274. México. 1997.