0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas9 páginas

Implicaciones de La Gestión Pedagógica

Este documento trata sobre la importancia de la gestión pedagógica para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Explica que la gestión pedagógica se centra en facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el apoyo a los estudiantes y docentes. También describe los diferentes tipos de gestión educativa como la directiva, pedagógica, financiera y administrativa. Finalmente, señala que una buena gestión pedagógica que proporcione recursos y capacitación docente puede contribuir a me

Cargado por

Pc1 Aadsf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas9 páginas

Implicaciones de La Gestión Pedagógica

Este documento trata sobre la importancia de la gestión pedagógica para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Explica que la gestión pedagógica se centra en facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el apoyo a los estudiantes y docentes. También describe los diferentes tipos de gestión educativa como la directiva, pedagógica, financiera y administrativa. Finalmente, señala que una buena gestión pedagógica que proporcione recursos y capacitación docente puede contribuir a me

Cargado por

Pc1 Aadsf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS

DIRECCION ACADEMICA DE
POSGRADO

MAESTRÍA:

Educación Inicial

MATERIA:

TEMA:

implicaciones de la gestión pedagógica para incorporar actividades que propicien


la buena gestión y en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

PARTICIPANTES:

Marliyulendy Piña Guzmán 100047393

FACILITADORA:

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLI CA DOMINICANA

30 DE JUNIO DEL 2022


Introducción

La gestión educativa se fundamenta en fortalecer la efectividad y desempeño que

presentan los centros educativos, esta se rige de una serie de propósitos y reglas que le

permiten establecer instrumentos para consolidar los conocimientos y de esta manera

extrapolarlos y convertirlos en resultados de aprendizaje para los alumnos,

permitiéndoles alcanzar altos niveles de educación ya que no es una tarea sencilla.

La utilización de la gestión pedagógica se constituye en una de las más

relevantes y las demás giran en torno a ella, puesto que esta aborda directamente con los

docentes el aspecto pedagógico, la preparación del maestro guía, actualización de sus

competencias y dominio de diferentes instrumentos que faciliten un aprendizaje óptimo

y significativo para los estudiantes de dicho sea educativo.

Es por esto que, el presente ensayo se lleva a cabo, para evidenciar algunos

elementos relacionados con la gestión educativa, sus elementos principales, importancia

dentro del aspecto pedagógico y los resultados que puede generar la misma con su

integración desde el momento uno de los procesos didácticos.


Implicaciones de la gestión pedagógica para incorporar actividades
que propicien la buena gestión y en los resultados de los aprendizajes
de los estudiantes.

Para empezar a tratar las implicaciones que tiene la gestión en los aspectos

pedagógicos en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, es necesario

conceptualizar lo que es la conceptualización de gestión, gestión pedagógica y gestión

educativa:

De acuerdo, UNIR (2021) La gestión educativa, o gestión escolar, busca

fortalecer el desempeño de las escuelas a través de diversas técnicas, instrumentos y

conocimientos para consolidar un buen desarrollo académico del estudiantado

Desde una perspectiva más englobadora la gestión educativa busca desde sus

puntos principales que las escuelas presenten una buena administración en cuanto a los

recursos que tienen a su disposición, con la implementación de técnicas e instrumentos

que sirven para dicho fin.

Si bien, esta no sólo se limita en aspectos generales o relacionados meramente

con la administración de recursos, esta se relaciona directamente con la eficiencia en los

procesos didácticos, contribuyendo de este modo con un proceso de enseñanza-

aprendizaje significativo.

De acuerdo con la opinión de Rey (2014) indica que “la calidad de la educación

involucra la calidad académica y/o la calidad pedagógica, entendida como un nexo entre

el pensamiento pedagógico, el ejercicio de la enseñanza y la generación de nuevos

conocimientos y de nuevas maneras de responder a sus responsabilidades sociales,

culturales y éticas en la formación integral del alumno” (pag. 10).


Esto nos deja saber que la calidad de los procesos educativos se mide en relación

a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado entre los estudiantes y

docentes.

Desde la perspectiva de Montas (2008) la gestión pedagógica se fundamenta en

acompañar y facilitar a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje para

propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de

los valores y las actividades previstas en el nuevo currículum.

Además, para Espinel (2002) la gestión pedagógica es un instrumento de acción

eficaz para que el trabajo en equipo y el proyecto de escuela sean los principales

receptores de la práctica didáctica de aula y de la formación continua de los docentes.

Cabe destacar que para que la gestión educativa esté enmarcada dentro de una

organización sistémica donde interactúan los miembros: director, docentes, estudiantes,

personal administrativo, de mantenimiento, padres y madres de familia, la comunidad

local, es decir, la implementación de una buena gestión educativa debe haber una unión

entre los actores de la comunidad educativa, desde la parte administrativa hasta llegar al

personal de apoyo.

Asimismo, es importante la afirmación hecha por Tabares y Miranda (2015),

quienes consideran que todos los miembros deben interactuar, coexistir, articularse en

un contexto educativo basado en normas, principios, reglas, donde los espacios de

interacción y condiciones aprendizaje sean óptimos.

Es por esto, que partiendo de lo antes mencionado debemos partir de los

preceptos ya mencionados, para el establecimiento de la gestión educativa:


Gestión directiva: esta se encuentra de acuerdo con UNIR (2021) se encuentra

enfocada en promover la mejora de la escuela, coordinando las necesidades que se

presenten en la misma, esta se encuentra constantemente en acción actualizando y

revisando las dinámicas y estrategias que son implementadas en los aspectos

recreativas, sociales y psicológicas, que acompañan al acto del centro educativo.

La gestión pedagógica, esta es la que presenta mayor importancia dentro de este

análisis, se fundamente principalmente en el proceso formativo de los estudiantes,

puesto que se enfocan en como estos aprenden; este proceso requiere de la colaboración

de toda la comunidad educativa en la formación estudiantil, puesto que implica el

desarrollo, actualización y reaprender la oferta curricular; este tipo de gestión escolar

toma en consideración la preparación del docente o profesora puesto que son los

protagonistas en la utilización de estrategias para fomentar el aprendizaje y la enseñanza

de los estudiantes, además de la evaluación de los aprendizajes.

Hay que señalar que dentro de la gestión, la pedagógica es la razón de ser en el

proceso de aprendizaje, esta desde su punto adquiere mucha importancia puesto que

todos los otros tipos de gestión deben girar inmerso a esta.

De esta manera, el proceso de aprendizaje implica la multidimensionalidad en

los procedimientos de

Así, el proceso de aprendizaje implica la multidimensionalidad en los

procedimientos de innovación (incluyendo redefinición de roles de los individuos y

recomposiciones organizativas de la institución educativa), los que se consolidan y se

reflejan en el aprendizaje adquirido, el cual cobra sentido cuando se traduce en

resultados, experiencias y aprendizajes significativos, garantizando el éxito formativo

de los estudiantes.
De este modo, la dimensión en la gestión pedagógica tiene, varios componentes

dentro de los cuales se pueden destacar: enseñanza y aprendizaje, planificación

curricular institucional, consejería estudiantil, refuerzo académico.

Otra de los tipos de gestión se encuentra la financiera y administrativa, esta se

enfocada en asegurar la supervivencia a largo plazo de la estructura general del centro

escolar, gestionando de la mejor manera posible sus recursos humanos y materiales. 

La utilización de la gestión dentro del sistema educativo de los centros

educativos permite que se puedan sistematizar los diferentes procesos que se ejecutan

como son las mejoras en la convivencia, mejor participación, toma de decisiones

adecuadas y ajustadas al contexto, un manejo eficiente de los recursos, se promueve una

escuela inclusiva y se planifica de acuerdo al calendario escolar además de que se crea

unas previsiones sobre la misma.

actualmente en los centros educativos el uso adecuado de la gestión educativa se

encuentra sesgado puesto que muchos de los administradores no conocen la

funcionalidad del rol que desempeñó y el impacto que él mismo tiene dentro del proceso

educativo de los estudiantes.

de este modo podemos decir que la gestión educativa o escolar se fundamentan

en propósitos que buscan en primera instancia la promoción de una educación de

calidad en los estudiantes, para esto es fundamental que exista una clara coordinación

entre los lineamientos establecidos por la parte administrativa en cuanto a lo que se

quiere lograr en el contexto del aprendizaje significativo de los estudiantes, no es

secreto que para adquirir una educación inclusiva y procesos de enseñanza de calidad

deben de garantizarse ciertas condiciones que se encuentran sujetas al recurso humano

como a la economía.
para que exista una adecuada planificación en los procesos didácticos y las

evaluaciones de los mismos, debe de evidenciarse una capacitación en el personal

docente en cuanto al uso y dominio de los instrumentos y estrategias utilizadas por el

diseño curricular para la promoción del aprendizaje y las evaluaciones del mismo.

Los resultados que se puedan obtener en los aprendizajes de los estudiantes se

encuentran ligados a la buena gestión que se desempeñen dentro del proceso educativo,

puesto que éstos contribuyen con que existan los recursos didácticos y humanos

necesarios para que se puedan desarrollar los procesos didácticos, si bien, debemos

resaltar que los resultados en los aprendizajes se encuentran sujetos a una serie de

elementos que los produce, perteneciendo a una parte intrínseca al estudiante y otra

parte extrínseca que se relaciona con el contexto escolar, las condiciones mobiliarias,

normas de convivencias que se establecen y el alto dominio de los contenidos que se

imparten.
Conclusión

La utilización de la gestión educativa permite que los centros educativos puedan

organizarse de acuerdo a la realidad en la que eso se encuentra, permitiendo que se

puedan establecer una serie de medidas para alcanzar los objetivos propuestos tanto en

el cronograma del centro como en él propuesto por el Ministerio de educación, la

gestión educativa no simplemente se centra en los aspectos financieros, sino más bien

que su eje central se fundamenta en la gestión pedagógica que se relaciona con la

calidad de los aprendizajes que son transmitidos hacia los estudiantes, siendo esta, la

razón de ser de los centros educativos.

Es por tanto que su utilización promueve mejoras en los procesos educativos

permitiendo que los estudiantes tengan las condiciones necesarias para que se pueda

promover procesos didácticos interactivos e inclusivos.


Bibliografía

Atahualpa (2016) Dimensión de Gestión Pedagógica. Recuperado de:


https://educacion.gob.ec/dimension-de-gestion-pedagogica/

Espinel, A. (2002). Abordando los espacios escolares. Argentina: Editorial


Lumex.

Montas, A. (2008).Gestión Pedagógica Docente (Texto inédito). República


Dominicana.

Rey, A. (2014). Gestión pedagógica del docente y dimensión axilógica del


conocimiento. Dialógica, 11(1), 111-132.

Tabares y Miranda (2015). La gestión directiva: un concepto construido desde


las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas
bogotanas. Bogotá, Colombia. En: https://bit.ly/2Ruwm8s

UNIR (2021) ¿Qué es la gestión educativa o gestión escolar? Tipos, importancia


y objetivos. Recuperado
de:https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/gestion-educativa-escolar/
#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20educativa%2C%20o%20gesti
%C3%B3n,buen%20desarrollo%20acad%C3%A9mico%20del
%20estudiantado.

También podría gustarte