0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas12 páginas

Cadena Epidemiologica de La Hepatitis A

Este documento presenta una ficha de identificación de un trabajo de investigación sobre la hepatitis A realizado por tres estudiantes de medicina para la asignatura de epidemiología. El resumen incluye el objetivo general de conocer los eslabones de la cadena de transmisión de la hepatitis A y encontrar la forma de cortar el eslabón que tenga mayor impacto positivo y menor costo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas12 páginas

Cadena Epidemiologica de La Hepatitis A

Este documento presenta una ficha de identificación de un trabajo de investigación sobre la hepatitis A realizado por tres estudiantes de medicina para la asignatura de epidemiología. El resumen incluye el objetivo general de conocer los eslabones de la cadena de transmisión de la hepatitis A y encontrar la forma de cortar el eslabón que tenga mayor impacto positivo y menor costo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Titulo : hepatitis A

Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
HEPATITIS A
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Conde agreda Christian 49198
Autor/es Peñaranda Maldonado Khatterin 68055
68186
Laura Arias Diego Andrés

Fecha 08/09/2022

Carrera Medicina

Asignatura Epiemiologia

Grupo C

Docente Nelson Rodriguez Antezana

Periodo Académico II - 2022

Subsede Cochabamba

1
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

INDICE

1.INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………3
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………….4
3.FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………….......4
4.OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………..4
4.1.Objetivos general………………………………………………………………………………………………….4
4.2.Objetivo especifico……………………………………………………………………………………………….4
5.JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………………5
6.MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………………..6
6.1.Hepatitis A…………………………………………………………………………………………………….…….6
6.2.Causas…………………………………………………………………………………………………………….…..6
6.3.Síntomas…………………………………………………………………………………………………….…......7
6.4.Transmisión de la hepatitis A………………………………………………………………………………7
6.5.Tratamiento…………………………………………………………………………………………………..…..8
6.6.vacuna e indicaciones………………………………………………………………………………………..9
7.Cadena epidemiológica………………………………………………………………………………………………….….9
8.Corte epidemiológico…………………………………………………………………………………………………..….10
9.Niveles de prevención………………………………………………………………………………………………..……11
10.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………….….12

2
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

INTRODUCCIÓN

La hepatitis A es una enfermedad vírica que puede afectar a cualquier persona. Comúnmente aparece
durante la infancia o adolescencia. Afortunadamente su curso clínico suele ser benigno y sin
complicaciones. En los países en vías desarrollo como en el nuestro, la hepatitis A es una enfermedad
endémica, ha dejado de ser una enfermedad de la infancia, siendo más bien de los adultos jóvenes,
ya que el 20% de las personas a los 20 años tienen anti-VHA, indicativo de una infección pasada.,
mientras que en los países desarrollados la mayoría de la población es susceptible a la hepatitis A. La
enfermedad afecta con frecuencia a los adultos, ya que pocos la pasaron cuando eran niños. En
Ecuador la vacunación frente a esta enfermedad no es obligatoria, pero se recomienda en algunos
casos su administración para prevenirla. Pese a los peligros, esta enfermedad no integra la lista que
combate el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública, pues no
existen los recursos económicos para incorporarla y así dotar de vacunas a la población de los
sectores afectados, como la única manera de prevenir mayores daños. De igual forma, también hay
que incentivar para que la población se informe de aquellas problemas de salubridad que afectan su
salud y, por tanto, su nivel de vida, para que incluso el país no tenga que invertir recursos innecesarios
en situaciones que se pueden prevenir únicamente con la decisión de la población de educarse y
mantener un ambiente limpio.

3
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo hacer que la cadena epidemiológica de la hepatitis A pueda tener un menor taza de
transmisión en la población?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos de la transmisión y prevención y las actitudes que toman la población
con referencia a la cadena epidemiológica de transmisión de la hepatitis A?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los seis eslabones de la hepatitis A y hacer un corte en la cadena de transmisión que tenga
mayor impacto positivo, menor costo y abarque más población

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conceptuarlas características epidemiológicas de la hepatitis A


2. Conocer los tres niveles prevención de la hepatitis A
3. Detallar como se da transmisión a personas contagiadas para evitar propagación de la
hepatitis A

4
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

JUSTIFICACIÓN

El virus de la hepatitis A se transmite por vía fecal-oral. Una fuente de infección frecuente es el agua
o alimentos contaminados como verduras, frutas o mariscos. Se trata de una enfermedad endémica
y epidémica en la 4 población infantil de países subdesarrollados, y más frecuente en niveles
socioeconómicos bajos, en los cuales existe una menor desarrollo de los hábitos higiénicos y un
mayor hacinamiento. En esta población la mayor parte de las infecciones por el virus A son subclínicas
o anictéricas. Por el contrario, en los países desarrollados la prevalencia de anticuerpos anti-VHA es
inferior al 5% a los 18 años de edad y superior al 75% a los 70 años, es decir, la inmunización es muy
posterior. En estos países, un grupo importante de población con elevado riesgo son los adultos no
inmunizados, alrededor del 90%, que viajan a lugares donde el grado de endemicidad es elevado, el
personal que trabaja en guarderías y los homosexuales que realizan prácticas sexuales con contacto
anal-oral. En estos grupos de adultos la infección por el virus A es más grave, pudiendo ser causa de
insuficiencia hepática aguda grave. En países en rápido desarrollo, como Italia o España, se está
observando una disminución de la tasa de inmunización en la edad infantil que se acompaña de un
aumento progresivo del número de casos de hepatitis sintomática en los adultos. En estos países la
prevalencia de anticuerpos anti-VHA en menores de 20 años ha pasado del 50-60% en la década de
1970 a cifras poco superiores al 10% en la década de 1980, lo que probablemente explica el aumento
observado del número de casos de hepatitis A en adultos jóvenes, mientras en Ecuador y
específicamente en Riobamba, no se conocen datos exactos acerca de la prevalencia de estos
anticuerpos lo cual es de mucha relevancia para determinar la salubridad y, por lo tanto, el nivel de
vida de sus habitantes y así educar a la población, mantener un ambiente limpio y mantener la salud
de nuestra población.

5
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

MARCO TEORICO

Hepatitis A

La hepatitis A es una inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la hepatitis A (VHA).
Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua
o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La infección está muy asociada al
consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el
sexo bucoanal.

A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal,
pero puede ocasionar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda) que,
a menudo, es mortal. La OMS estima que, en 2016, esta enfermedad A provocó en todo el mundo
aproximadamente 7134 defunciones, una cifra que representa el 0,5% de la mortalidad por hepatitis
víricas.

La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias de ámbito mundial y tiende a reaparecer


periódicamente. Las epidemias asociadas a agua o alimentos contaminados pueden aparecer de
forma explosiva, como ocurrió con la epidemia registrada en Shanghái en 1988, que afectó a unas
300 000 personas . También se pueden prolongar considerablemente y persistir durante meses en la
población a través de la transmisión de persona a persona. Los virus causantes subsisten en el medio
y pueden resistir a los métodos habitualmente utilizados para inactivar o controlar las bacterias
patógenas en la producción de alimentos.

Causas

La hepatitis A es causada por un virus que infecta las células hepáticas y produce inflamación. La
inflamación puede afectar el funcionamiento del hígado y ocasionar signos y síntomas de hepatitis A.

El virus normalmente se propaga mediante la ingesta de comidas o bebidas contaminadas con


materia fecal, incluso en cantidades muy pequeñas. No se transmite al estornudar ni al toser.

A continuación, te indicamos algunas de las maneras específicas en que puede propagarse el virus de
la hepatitis A:

6
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

• Comer alimentos manipulados por alguien con el virus que no se lavó bien las manos después
de ir al baño
• Beber agua contaminada
• Comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas
• Estar en contacto cercano con una persona infectada, incluso si esa persona no manifiesta
signos ni síntomas
• Tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus

Síntomas

Los signos y síntomas de la hepatitis A, generalmente, aparecen después de haber tenido el virus
durante algunas semanas. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A los manifiestan. Los
signos y síntomas, si los presentas, pueden comprender los siguientes:

• Fatiga
• Náuseas y vómitos repentinos
• Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las
costillas inferiores (en la zona del hígado)
• Evacuaciones intestinales de color arcilla
• Pérdida de apetito
• Poca fiebre
• Orina de color oscuro
• Dolor articular
• Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
• Picazón intensa

Estos síntomas pueden ser relativamente leves y desaparecer en pocas semanas. Sin embargo, a
veces, la infección por hepatitis A ocasiona una enfermedad grave que dura varios meses.

Transmisión de la hepatitis A

El virus de la hepatitis A (VHA) se encuentra en las heces de las personas que padecen Hepatitis A y
se puede transmitir de persona a persona por el contacto personal cercano, por falta de medidas de
higiene, manos sucias, después de usar el inodoro o de cambiar pañales (vía oro-fecal). También se

7
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

puede extender por medio de objetos contaminados (juguetes, etc.) si entran en contacto con la
boca.

Otra forma de transmisión de la enfermedad es por la ingestión de alimentos y agua contaminados


(cubitos de hielo, frutas y verduras crudas lavadas en agua infectada). El consumo de marisco crudo
cultivado en aguas contaminadas ha sido también una fuente de casos de hepatitis A. El virus se
elimina por las heces desde dos semanas antes y una semana después de la aparición de la
enfermedad.

Por lo tanto, el riesgo de que se extienda la infección es más alto las dos semanas anteriores de que
se manifiesten los síntomas, pero desaparece cuando se observa la ictericia (coloración amarilla de
la piel y de los ojos). Las personas con pocos síntomas o sin sintomatología pueden igualmente
contagiar la infección. Como los lactantes y los niños con hepatitis A generalmente no tienen ningún
signo de enfermedad y la infección acostumbra a pasar inadvertida, puede extenderse fácilmente en
jardines de infancia, especialmente en aquellos con niños y niñas menores de dos años y que todavía
usan pañales. El hecho de compartir aula con un niño más mayor de cinco años que ha contraído la
enfermedad o realizar una visita breve a una casa donde hay una persona enferma no supone un
riesgo significativo de infección.

Tratamiento

No existe tratamiento específico para la hepatitis A aguda típica; el reposo en cama obligado no es
esencial para la recuperación clínica completa pero muchos pacientes se encuentran mejor si
restringen su actividad física. Algunos autores recomiendan el reposo en cama hasta que se
normalicen las pruebas de funcionamiento hepático, la dieta suele ser normal, no hay indicación para
dietas altas en carbohidratos y bajas en proteínas, la disminución de grasas es aconsejable cuando
haya intolerancia a éstas; los casos de presentación bifásica y/o hepatitis colestásica deben recibir el
mismo tratamiento en la segunda fase de síntomas y elevación de pruebas bioquímicas, es decir
reposo en cama hasta que éstas se normalicen y dieta normal o baja en grasas si hay indicación para
ello. Los esteroides están indicados solamente en algunos casos de hepatitis colestática prolongada.

8
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

Vacuna e indicaciones

Se recomienda la vacunación de hepatitis A de aquellas personas menores de 40 años de edad que


pertenecen a grupos con riesgo aumentado de padecer la enfermedad o presentan clínica más grave:

• Viajeros a países de alta endemia (para estancias superiores a 3 meses).


• Varones que mantienen relaciones homosexuales.
• Usuarios de drogas por vía parenteral.
• Receptores de hemoderivados.
• Trabajadores de guarderías infantiles.
• Trabajadores expuestos a aguas residuales.
• Trabajadores y residentes en centros de acogida para personas con
• minusvalías psíquicas o físicas.
• Personas que padecen enfermedades hepáticas crónicas.
• Asimismo, se recomienda la profilaxis post-exposición a los contactos
• íntimos de un caso (contactos sexuales, convivientes y cuidadores no

Cadena Epidemiológica:

9
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

Agente: Virus Hepatitis A (VHA), Genero: Hepatovirus, Familia Picornaviridae

Huésped: Humano

Puerta de salida: Forma fecal

Modo de transmisión/ contacto: Objetos contaminados, aguas y frutas contaminadas con heces de
personas infectadas.

Puerta de entrada/ Vía de transmisión: Forma Oral

Susceptibilidad Huésped: Población no inmunizada, con falta de agua salubre, Convivencia con
personas con hepatitis A, contacto sexual con personas de infección aguda de VHA, sexo entre
hombres, consumo de drogas, zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.

Corte Epidemiológico

Mayor Impacto

Se debe realizar el corte en el primer eslabón, conociendo la susceptibilidad de la población y


corrigiendo cada una de ellas como el caso de la inmunización de la población o el tratado de aguas
salubres, conociendo mejor al agente, podemos impactar en su totalidad.

Menor consto y más población

Se sabe que, dentro de las zonas rurales, no se conocen la susceptibilidad por la que atraviesa la
población expuesta a pacientes con hepatitis A, por ello llevar una buena información a estas
personas puede servir como una opción de menor costo, pero si en caso de no lograr impactar en su
totalidad, las vacunas son efectivas, en algunos casos con efectos secundarios leves, mientras se
brindan charlas, se programa una inmunización a poblaciones mucho más expuestas, realizando
antes un previo estudio de poblaciones en riesgo, donde se localicen más casos.

Disminuimos la población contagiada, manteniendo así el control (mediante charlas, vacunación,


nuevos hábitos), disminuimos al agente causal, y corregimos la susceptibilidad de la población en
general, no existe ni entrada ni salida.

10
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

NIVELES DE PREVENCIÓN DE HEPATITIS A

Prevención primaria

Abastecimiento adecuado de agua potable

Lavado frecuente de manos

Lavado de frutas y verduras

Acciones de sensibilización y concientización sobre la hepatitis A

Amplia disponibilidad de vacunas seguras para prevenir dicha infección

Medidas de control de infecciones en establecimientos sanitarios y comunidades

Prevención secundaria

El diagnostico temprano para brindar la mejor oportunidad para la intervención medica eficaz y para
prevenir que la infección se siga propagándose

En el diagnostico hacer un perfil hepático competo, hemoleucograma completo, uroanalisis, y


marcadores serológicos.

También permite que las personas infectadas adopten las medidas necesarias para prevenir la
transmisión

El diagnostico temprano de la infección crónica también permite a las personas tomar medidas de
precaución para proteger el hígado de daños adicionales y evitar el alcohol y medicamentos
hepatotoxicos y tener en cuenta el equilibrio hidroelectrolitico y nutricional

La realización de pruebas confirmatorias y la notificación y el asesoramiento a los donantes de sangre


con resultados positivos en los análisis sistemáticos de la sangre donada y brindar una oportunidad
para realizar un diagnostico temprano y ofrecer apoyo medico a las personas asintomáticas que
concuren donar sangre

Prevención terciaria

Seguimiento periódico para el diagnostico precoz de la enfermedad hepática crónica

11
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina
Titulo : hepatitis A
Autores : Conde agreda Christian , peñaranda Maldonado khatterin , Laura arias diego Andrés

BIBLIOGRAFIA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000422.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-a/symptoms-causes/syc-20367007

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
higado/hepatitis-viral/hepatitis-a

https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/106-hepatitis-a-epidemiologia-y-situacion-
mundial

12
Asignatura : epidemiologia
Carrera: medicina

También podría gustarte