i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales
MONOGRAFÍA
Estudio de las máquinas de coser cíclicas y su aplicación en la industria
del vestir
Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0386-2021-D-FATEC
Presentada por:
Mendoza Asto, Cinthia
Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación
Especialidad: Tecnología del Vestido
Lima, Perú
2021
2
MONOGRAFÍA
Estudio de las máquinas de coser cíclicas y su aplicación en la industria
del vestir
Designación de Jurado Resolución N° 0386-2021-D-FATEC
Dra. Mitma Mamani, Pilar
Presidente
Dra. Valenzuela Rodríguez, María Angélica
Secretario
Mg. Arias Julca, Rosa María
Vocal
Línea de investigación: Tecnología y soportes educativo
iii
Dedicatoria
A nuestro creador todo poderoso Jehová quien guía mis
pasos siempre; que con su gran bendición me permite
continuar mi crecimiento profesional adelante día a día.
A mi padre con todo mi cariño por confiar en mí y
brindarme su apoyo incondicional.
A mis hijos que son el motor y motivo de todos mis metas
y retos en esta vida.
A mi madre y familia por todos sus consejos y cariño
incondicional siempre.
iv
Índice de contenidos
Portada............................................................................................................................... i
Hoja de firmas de jurado ................................................................................................... ii
Dedicatoria ...................................................................................................................... iii
Índice de contenidos ........................................................................................................ iv
Lista de tablas .................................................................................................................. ix
Lista de figuras ................................................................................................................. x
Introducción .................................................................................................................. xvii
Capítulo I. Antecedentes generales .............................................................................. 18
1.1 Historia, evolución y tecnología de las máquinas de coser ........................................ 18
1.2 Lineamientos de vanguardia en el mercado actual para la industria del vestir. .......... 24
Capitulo II. Estudio de las máquinas de coser especiales o cíclicas ............................ 28
2.1 Definición ................................................................................................................ 28
2.2 Clasificación de las máquinas de coser cíclicas según su fabricación ........................ 28
2.2.1 Máquinas de coser cíclica mecánica. .......................................................... 28
2.2.2 Máquina de coser cíclica mecatrónica. ....................................................... 29
2.2.3 Máquina de coser cíclica electrónica. ......................................................... 30
2.2.4 Máquina de coser cíclico electro neumática. .............................................. 31
2.3 Especificaciones técnicas de las máquinas de coser cíclicas ..................................... 31
2.3.1 Sistema de numeración. ............................................................................. 32
2.3.1.1 Modelo ................................................................................................... 32
2.3.1.2 Clase ...................................................................................................... 33
2.3.1.2.1 Área de costura de máquina de coser ojaladora. .................................... 34
2.3.1.2.2 Área de costura de máquina de coser botonera. ..................................... 35
v
2.3.1.2.3 Área de costura de máquina de coser atracadora. .................................. 36
2.3.1.3 La sub clase. ........................................................................................... 37
2.3.1.3.1 Clasificación en códigos para el tipo de tela a trabajar. ......................... 37
2.3.1.3.2 Clasificación por sus agujas tipo, número y puntadas. ........................... 38
2.3.2 Calibración y sincronización. ..................................................................... 39
2.4 Tipos de máquinas de coser cíclicas según su función .............................................. 40
2.4.1 Máquina de coser ojaladora........................................................................ 40
2.4.1.1 Partes principales de máquina ojaladora mecánica y mecatrónica. .......... 41
2.4.1.2 Partes de la máquina ojaladora electrónica y electro neumática. .............. 43
2.4.1.3 Instalación, enhebrado de hilos y bobina................................................. 44
2.4.1.3.1 Instalación de la aguja. ......................................................................... 44
2.4.1.3.2 Enhebrado del hilo superior. ................................................................. 45
2.4.1.3.3 Enhebrado del hilo inferior y de bobina. ............................................... 45
2.4.1.4 Ajustes básicos para la reparación de la máquina ojaladora..................... 46
2.4.1.5 Sub - clasificación de la ojaladora en función a su tipo de ojal base. ....... 58
2.4.1.5.1 Máquina ojaladora para diseño de ojal recto. ........................................ 59
2.4.1.5.2 Máquina ojaladora para diseño de ojal lágrima o sastre. ........................ 61
2.4.1.6 Características generales......................................................................... 65
2.4.1.6.1 De máquinas mecánicas y mecatrónicas. ............................................... 65
2.4.1.6.2 De máquinas electrónicas y electro neumáticas. .................................... 65
2.4.1.7 Ficha técnica. ......................................................................................... 66
2.4.2 Máquina cíclica de coser botonera. ............................................................ 69
2.4.2.1 Partes principales. .................................................................................. 70
2.4.2.1.1 Partes de maquina botonera mecánica –electrónica – electro neumático.70
vi
2.4.2.1.2 Partes de máquina botonera electrónica con torva para alimentación
automática de botón. ............................................................................................ 72
2.4.2.2 Instalación y enhebrado de hilos y bobina. .............................................. 73
2.4.2.2.1 Instalación de la aguja. ......................................................................... 73
2.4.2.2.2 Enhebrado para máquina botonera de un hilo (hilo superior)................. 74
2.4.2.2.3 Enhebrado para la máquina botonera de doble hilo (hilo inferior de
bobina) ............................................................................................................. 75
2.4.2.3 Ajustes básicos para la reparación de la máquina botonera. .................... 76
2.4.2.3.1 Lubricación. ......................................................................................... 76
2.4.2.3.2 Ajuste de alimentación vertical y horizontal de la botonera. .................. 77
2.4.2.3.3 Ajuste de altura de barra de aguja. ........................................................ 77
2.4.2.3.4 Ajuste del garfio y retenedor. ................................................................ 78
2.4.2.3.5 Protector de la aguja frontal y lateral..................................................... 78
2.4.2.3.6 Posición del retenedor con la aguja. ...................................................... 79
2.4.2.3.7 Ajuste de altura de prénsatela. .............................................................. 79
2.4.2.3.8 Ajuste del sistema de corte. .................................................................. 80
2.4.2.3.9 Ajuste de cantidad de puntadas para confección. ................................... 81
2.4.2.3.10 Ajuste parada del embrague. ............................................................... 82
2.4.2.4 Especificación del display (panel de operación) y torva para alimentación
automática del botón en botoneras electrónicas y electro neumáticas. .................. 83
2.4.2.4.1 Del display o panel de control. .............................................................. 83
2.4.2.4.2 De la torva para la alimentación automática del botón. ......................... 84
2.4.2.5 Sub clasificación de la botonera por su uso. ............................................ 86
2.4.2.5.1 Botonera de una hebra. ......................................................................... 86
2.4.2.5.2 Botonera de dos hebras. ........................................................................ 87
vii
2.4.2.6 Variación de diseños en pegados de botón con botoneras electrónicas. ... 89
2.4.2.7 Características generales......................................................................... 90
2.4.2.8 Fichas técnicas. ...................................................................................... 90
2.4.3 Máquina cíclica de coser atracadora. .......................................................... 92
2.4.3.1 Descripción. ........................................................................................... 92
2.4.3.2 Partes principales. .................................................................................. 93
2.4.3.3 Instalación y enhebrado de hilos y bobina. .............................................. 94
2.4.3.3.1 Instalación de la aguja. ......................................................................... 94
2.4.3.3.2 Enhebrado de hilos externos. ................................................................ 95
2.4.3.3.3 Enhebrado de hilos bobina. ................................................................... 96
2.4.3.4 Ajustes básicos para la reparación de atracadora. .................................... 96
2.4.3.5 Especificación de funciones y ajustes adicionales del display (panel de
operación) de atracadora electrónica y electro neumática. .................................. 101
2.4.3.6 Características generales de máquina de coser cíclica atracadora. ......... 103
2.4.3.7 Tipos de fichas técnicas de máquina de coser cíclica atracadora. .......... 105
2.5 Mantenimiento de las máquinas de coser cíclicas. .................................................. 108
2.5.1 Metodología RCM (mantenimiento centrado en la confiabilidad). ............ 108
2.5.2 Beneficios del RCM. ................................................................................ 108
2.5.3 Tipos de mantenimiento. .......................................................................... 109
2.5.3.1 Mantenimiento diario. .......................................................................... 109
2.5.3.2 Mantenimiento preventivo. ................................................................... 110
2.5.3.2.1 Mantenimiento preventivo en maquinas cíclicas mecánicas. ............... 110
2.5.3.3 Mantenimiento correctivo..................................................................... 111
2.5.3.4 Mantenimiento predictivo..................................................................... 111
2.6 Termologías técnicas para el estudio de las máquinas de coser cíclicas. ................. 112
viii
Capitulo III. Aplicación de las máquinas de coser cíclicas a la industria del vestir . 114
3.1 Automatización de procesos en la industria del vestir ............................................. 114
3.2 Ventajas del uso de las máquinas de coser cíclicas en la industria del vestir ........... 115
3.2.1 Incremento de la productividad. ............................................................... 115
3.2.2 Acabado de calidad y exportación. ........................................................... 116
3.2.3 Mayor margen de utilidad. ....................................................................... 117
3.3 Aplicación de las máquinas de coser cíclicas en el diagrama de operaciones de
prendas de vestir. .......................................................................................................... 117
3.4 Modelos de aplicaciones terminadas en prendas de vestir desde máquinas de coser
cíclicas .......................................................................................................................... 120
3.4.1 Desde máquina de coser ojaladora. .......................................................... 120
3.4.2 Desde máquina de coser botonera. ........................................................... 120
3.4.3 Desde máquina de coser atracadora. ......................................................... 125
Aplicación didáctica ...................................................................................................... 126
Síntesis ......................................................................................................................... 149
Apreciación crítica y sugerencias .................................................................................. 150
Referencias .................................................................................................................. 151
Apéndice ..................................................................................................................... 153
ix
Lista de tablas
Tabla 1. Proyección de las exportaciones a cierre de año del subsector confecciones por
líneas de product-valorfob (US$) .................................................................................... 27
Tabla 2. Clasificación de telas por codigos segun el fabricante ........................................ 37
Tabla 3. Clasificación de las agujas de punta redonda ..................................................... 38
Tabla 4. Clasificacion de tipos de puntadas para máquinas de coser ciclicas .................... 39
Tabla 5. Descripcción de tipos de puntada y clase para máquinas botoneras de una hebra y
dos hebras ....................................................................................................................... 88
x
Lista de figuras
Figura 1. Costura a mano. .............................................................................................. 18
Figura 2. Máquina Singer ............................................................................................... 20
Figura 3. Máquina de coser atracadora electrónica ......................................................... 22
Figura 4. Máquina de coser programmable ..................................................................... 23
Figura 5. Máquina de coser robótica modelo G-series Gantry del robot Lowry ...............24
Figura 6. Máquina de coser de tecnología 4.0 Qondac .................................................... 24
Figura 7. Ciclo sustentable de la ropa. ............................................................................26
Figura 8. Maquina ojaladora mecánica ...........................................................................29
Figura 9. Máquina cíclica mecatrónica ojaladora ............................................................ 29
Figura 10. Máquina cíclica electrónica botonera ............................................................. 30
Figura 11. Máquina cíclica electro neumática atracadora ................................................31
Figura 12. Modelo de máquina coser cíclica ojaladora ................................................... 32
Figura 13. Modelo de máquina cíclica de coser botonera ................................................33
Figura 14. Modelo de máquina cíclica de coser atracadora. ............................................33
Figura 15. Ubicación de las cordenada X y Y ................................................................. 34
Figura 16. Especificaciones de área de costura largo y ancho para máquina cíclica
ojaladora ........................................................................................................................ 34
Figura 17. Especificaciones de área de costura para máquina botonera cíclica ................35
Figura 18. Área de costura de máquina botonera cíclica, modelo PK511. ....................... 35
Figura 19. Especificaciones de área de costura de máquina atracadora cíclica ................36
Figura 20. Área de costura L PK522 ..............................................................................36
Figura 21. Ejemplo de sub clase de máquina atracadora mecánica según su clasificación
de tela por códigos para modelo PK522 .........................................................................37
xi
Figura 22. Tipos de puntas de aguja para máquina cíclicas .............................................38
Figura 23. Muestra de costuras con tipo de aguja correcto e incorrecto ........................... 39
Figura 24. Clasificacion de diseño de tipo de ojal para máquina ojaladora ...................... 40
Figura 25. Máquina botonera mecánica según su calibración y sincronización ...............40
Figura 26. Partes principales de máquina ojaladora mecánica .........................................42
Figura 27. Partes especificas de ojaladora ...................................................................... 42
Figura 28. Activando la manija de ciclo manual de ojaladora mecánica .......................... 42
Figura 29. Activando la palanca de parada de emergencia de la maquina ojaladora
mecánica ........................................................................................................................ 43
Figura 30. Partes de la máquina cíclica ojaladora ........................................................... 44
Figura 31. Colocación de la aguja en máquina ojaladora ................................................45
Figura 32. Guía numérica de enhebrado de hilos externos en máquina ojaladora ...........45
Figura 33. Enhebrado del hilo bobina de máquina ojaladora ...........................................46
Figura 34. Colocación de carretel en caja bobina de máquina ojaladora .......................... 46
Figura 35. Soporte de barra de aguja ..............................................................................47
Figura 36. Abrir embragude el volante ...........................................................................47
Figura 37. Galga para medir atura de aguja ....................................................................48
Figura 38. Posición del garfio rotativo............................................................................48
Figura 39. Galga para el tiempo del garfio y aguja ......................................................... 49
Figura 40. Posición adecuada para el ajuste del garfio .................................................... 49
Figura 41. Soporte del protector de aguja ....................................................................... 49
Figura 42. Rebaje del garfio ........................................................................................... 50
Figura 43. Ajustes del prénsatela .................................................................................... 50
Figura 44. Eje del soporte del prénsatela y la porta tela móvi .........................................51
Figura 45. Máquina en posición parade .......................................................................... 51
xii
Figura 46. Maquina en posición parada regulación cuchilla y aguja ................................ 51
Figura 47. Ajuste cuchillas corta hilos ............................................................................52
Figura 48. Posición y límites de corte de la cuchilla ....................................................... 52
Figura 49. Ajuste de posición de cuchillas ...................................................................... 52
Figura 50. Ajustes de los cambios de ciclos ....................................................................53
Figura 51. Palanca de ajustes y limitador de para ........................................................... 53
Figura 52. Embrague de correa. Fuente: Autoría propia. .................................................53
Figura 53. Velocidad lenta. Fuente: Autoría propia. ....................................................... 54
Figura 54. Velocidad rápida. Fuente: Autoría propia. ..................................................... 54
Figura 55. Posición de parada de la palanca de cambio................................................... 54
Figura 56. Posición de parada de la palanca de cambio................................................... 55
Figura 57. Panel de control Display de máquina ojaladora electronica ............................ 55
Figura 58. Programación en proceso de panel de control display de máquina ojaladora
electronica ..................................................................................................................... 58
Figura 59. Maquina botonera mecánica para ojal recto ................................................... 59
Figura 60. Diseño de ojal recto ....................................................................................... 60
Figura 61. Vista de un ojal recto. .................................................................................... 60
Figura 62. Elaboracion de ojal recto ...............................................................................60
Figura 63. Diversos tamaños de ojal recto ...................................................................... 61
Figura 64. Ojaladora electrónica para diseño de ojal lagrima. .........................................61
Figura 65. Diseño por computadora de ojal tipo lagrima.................................................62
Figura 66. Diseño de la vista de un ojal tipo lagrima ...................................................... 62
Figura 67. Proceso de confección de un ojal de lagrima en máquina electro neumática... 62
Figura 68. Muestra de variación de diseños desde ojal recto de maquina ojaladora
electrónica modelo HE-800 desde el fabricante. ............................................................. 63
xiii
Figura 69. Muestra de variación de diseños desde ojal lagrima de maquina ojaladora
electro neumática modeloRH-9820 desde el fabricante................................................... 64
Figura 70. Ficha técnica ojaladora electrónica para ojal recto desde distribuidor
internacional .................................................................................................................. 67
Figura 71. Ficha técnica ojaladora electrónica para ojal de lagrima desde distribuidor
internacional .................................................................................................................. 68
Figura 72. Máquina botonera mecánica .......................................................................... 69
Figura 73. Botonera mecánica modelo PK511 ................................................................ 70
Figura 74. Partes de la máquina coser botonera electrónica de dos hilos ......................... 71
Figura 75. Partes de la máquina de coser botonera electro neumática con tolva para
alimentación automática de botón .................................................................................. 72
Figura 76. Maquina electrónica botonera con tolva automática alimentadora de botón ... 73
Figura 77. Proceso de instalación de aguja a máquina ojaladora ..................................... 73
Figura 78. Guía del enhebrado de hilo superior de máquina botonera mecánica ..............74
Figura 79. Enhebrado del cabezal de una maquina botonera electronica. ........................ 74
Figura 80. Proceso de fijación de hilo en el porta bobina ................................................75
Figura 81. Proceso de fijación de porta bobina a máquina ..............................................75
Figura 82. Señalización de las partes a lubricar del cabezal de botonera. ........................ 76
Figura 83. Piezas principales a lubricar de la máquina botonera ..................................... 76
Figura 84. Vista de la alimentación vertical (Y) y horizontal (X) ....................................77
Figura 85. Vista interna de la altura de aguja de botonera ...............................................77
Figura 86. Consejo ilustración para usar la galga de acuerdo a la aguja .......................... 77
Figura 87. Vista superior de los ajustes del garfio y retenedor ........................................78
Figura 88. Vista lateral del ajuste del garfio y aguja ....................................................... 78
Figura 89. Posición correcta para protector de aguja y retenedor ....................................78
xiv
Figura 90. Angulo correcto para la posición del retenedor con la aguja .......................... 79
Figura 91. Posición correcta de altura de prénsatela........................................................ 79
Figura 92. Medición para altura de prénsatela ................................................................ 80
Figura 93. Medición para el sistema de corte adecuado .................................................. 80
Figura 94. Posición para altura de corte .......................................................................... 81
Figura 95. Regulación de cantidad a 8 puntadas ............................................................. 81
Figura 96. Regulación de cantidad a 16 puntadas. .......................................................... 81
Figura 97. Regulación de cantidad a 32 puntadas. .......................................................... 82
Figura 98. Ajuste de la parada del embrague en 4 tiempos. .............................................82
Figura 99. Panel de control partes y funciones botonera electrónica ............................... 84
Figura 100. Partes de una tolva para la alimentación automática de botón ...................... 84
Figura 101. Ajustes de los components .......................................................................... 85
Figura 102. Modo de ajustar la posición de la tolva alimentadora ................................... 85
Figura 103. Botonera mecánica ...................................................................................... 86
Figura 104. Proceso de pegado de botón de una hebra .................................................... 86
Figura 105. Botonera electronica .................................................................................... 87
Figura 106. Proceso de pegado de botón de botonera electrónica de doble hilo ...............87
Figura 107. Variedad de diseños para cosido de botón en botonera electronica ...............89
Figura 108. Variación de diseños de pegado de botón con botonera electrónica ..............89
Figura 109. Ficha técnica botonera mecánica de una hebra .............................................90
Figura 110. Ficha técnica de maquina electrónica botonera con torva de alimentación
automática para botón desde empresa confeccionista ..................................................... 91
Figura 111. Maquina atracadora electrónica ................................................................... 92
Figura 112. Partes principales de maquina electrónica atracadora ................................... 93
Figura 113. Posición aguja y prénsatela de máquina atracadora. ..................................... 94
xv
Figura 114. Instalación de aguja de maquina atracadora .................................................94
Figura 115. Enhebrado de maquina atracadora mecánica ................................................95
Figura 116. Atracadoras: enhebrado para (1) hilo algodón y enhebrado para (2) hilo
sintético ......................................................................................................................... 95
Figura 117. Enhebrado de hilo bobina de atracadora electronica ..................................... 96
Figura 118. Ajustes de posición de barra de aguja maquina atracadora mecánica............96
Figura 119. Medición y ajuste de la altura de barra aguja atracadora mecánica ...............97
Figura 120. Vista lateral y frontal de posición aguja y base atracadora mecánica ............97
Figura 121. Calibración del garfio y aguja atracadora mecánica ..................................... 97
Figura 122. Ajustes del protector de aguja de atracadora mecánica ................................. 98
Figura 123. Vista frontal y lateral de ajustes prénsatela de atracadora mecánica .............98
Figura 124. Ajuste altura prénsatela y soporte wiper atracadora mecánica. ..................... 98
Figura 125. Ajuste barridor wiper atracadora mecánica .................................................. 99
Figura 126. Vista superior y lateral del calibrado del barridor de atracadora mecánica....99
Figura 127. Calibrado y ajustes de cuchilla atracadora mecánica. ................................... 99
Figura 128. Ajustes del cam y su posición .................................................................... 100
Figura 129. Ajustes de la parada de embrague .............................................................. 100
Figura 130. Ajuste de la velocidad y embrague. ........................................................... 100
Figura 131. Ajuste para regular medidas X (ancho) y Y(largo) de atraque .................... 101
Figura 132. Panel de control de máquina electrónica atracadora ................................... 102
Figura 133. Diagrama para la programación y elaboración de atraque en máquina
electrónica ................................................................................................................... 102
Figura 134. Diferentes aplicaciones de diseños de atraque desde atracadora electrónica
modelo JK1900 ............................................................................................................ 103
Figura 135. Tipo de puntada 301 y 304 ........................................................................ 104
xvi
Figura 136. Ficha técnica máquina electrónica atracadora modelo KE430HS – 05 para
telas pesadas ................................................................................................................ 105
Figura 137. Ficha técnica Atracadora electrónica modelo KE430FX – OK para telas
livianos ........................................................................................................................ 106
Figura 138. Ficha técnica máquina de atracadora electrónica modelo KE430HS desde
empresa confeccionista Samany ................................................................................... 107
Figura 139. Diagrama RCM (mantenimiento concentrado en la confiabilidad) ............. 109
Figura 140. Pictogramas de funciones para máquina de coser ojaladora ....................... 113
Figura 141. Fabricas tradicionales que realizan el DOP de una prenda paso a paso ....... 114
Figura 142. Máquina cíclica de coser ojaladora elec tronica ......................................... 115
Figura 143. Vista de fábrica con volumen de producción en área de acabados. ............. 116
Figura 144. Empresas exportadoras marca Perú ........................................................... 116
Figura 145. Fabrica que optimiza su margen con el uso de máquinas ciclicas ............... 117
Figura 146. DOP de la camisa de varón, identificando la intervención de la ojaladora
(paso 9) y botonera (paso 7) ......................................................................................... 118
Figura 147. DOP de pantalón vaquero, identificando la intervención de la atracadora
(paso 7), ojaladora (paso 8) y botonera (paso 9) ........................................................... 119
Figura 148. Camisa y polo de de varon........................................................................ 120
Figura 149. Prendas de vestir de dama ......................................................................... 121
Figura 150. Falda, pantalon y vestidos de dama............................................................ 122
Figura 151. Abrigos de dama y caballero ..................................................................... 123
Figura 152. Prendas de vestir de niño y niña ................................................................ 124
Figura 153. Pantalones y casacas de dama y caballero .................................................. 125
xvii
Introducción
La siguiente monografía es el resultado de una intensa investigación. Brinda
información actualizada importante para ser analizada y valorada por los lectores. El
propósito es informar y ampliar los conocimientos de la comunidad educativa en cuanto al
estudio de las máquinas de coser cíclicas y su aplicación en la industria del vestir.
Comprende tres capítulos. El capítulo I trata sobre antecedentes generales como la
historia y evolución desde la primera máquina de coser hasta nuestros días. Así como las
nuevas tecnologías que se vienen en automatización por último los lineamientos mundiales
actuales del mercado en la industria del vestir.
El capítulo II se presenta el estudio general de las máquinas de coser cíclicas desde
su definición, clasificación por su fabricación y función, partes generales, ajustes,
características, modelos, sistemas de mantenimiento, etc.
En el capítulo III, desde del concepto de la automatización de procesos en la
industria del vestir se da a conocer la aplicación de las máquinas de coser cíclicas en la
confección, clasificándose de acuerdo a la operación distinta que cada una ejecuta.
También se presenta la aplicación didáctica para el educando. Por último, la
síntesis, apreciación y sugerencias por el autor, referencias y apéndice.
18
1 Capítulo I
Antecedentes generales
1.1 Historia, evolución y tecnología de las máquinas de coser
Para iniciar podemos decir que la invención de la máquina de coser marco un antes
y un después para el mundo moderno que hoy conocemos. Esto facilito la vida y trabajo de
las personas en general; ya que antes de este gran invento las señoras y grandes modistos
de la época cosían todo a mano.
Se dice que la máquina de coser surgió de la necesidad de vestir en masa a los
grandes ejércitos de ese entonces, por esto urgía un dispositivo que hiciera este trabajo de
una manera más rápida y eficiente. Se sabe que hasta principios del siglo XIX la ropa aún
se cocía a mano, pero a mediados de este siglo esa realidad cambio por completo, logrando
así una revolución en la industria del vestir.
Figura 1. Costura a mano. Fuente: Recuperado de https://vestuarioescenico.wordpress.com
19
Esta historia tiene diversas vertientes, algunas sitúan los primeros pasos de este
invento con Charles T. Wiesenthal en 1755 (Inglaterra) quien se dice ingenió y patentó la
primera aguja que fue diseñada para una máquina de coser, sin embargo, la patente no
describía el resto de la máquina. Luego sucedieron otras más, pero ninguna de ellas tuvo
real importancia hasta 1830.
La primera máquina de coser que tuvo un real trascendencia en la historia, fue
diseñada y desarrollada por el francés Barthélemy Thimonnier en 1830, quien ideó una
máquina fabricada en madera, la cual era capaz de dar una puntada de un solo hilo. Este
procedimiento no era más veloz que uno elaborado a mano, pero, aun así, capto el interés
del gobierno francés al punto que recibió una patente en 1830 con el objetivo de fabricar
uniformes para el ejército francés. Esto genero la sublevación de cientos de sastres que
temieron quedarse sin sus trabajos atacando así la casa de Thimonnier (Goyo, 2020).
La segunda influencia de gran importancia para las máquinas de coser se dio en la
Ciudad de Nueva York, entre los años 1832 y 1834 el apoyo de Walter Hunt, quien
diseñó un modelo de máquina de coser con un concepto más innovador donde
combinaba la lanzadera con aguja de ojo en la punta, este elaboro el primer doble
pespunte (Goyo, 2020, p.1).
Desafortunadamente, Hunt jamás pudo patentar ese modelo. Posteriormente, Elías
Howe, si logró desarrollar y patentar una máquina muy parecida a la Hunt en 1846. Esta
máquina contaba con una aguja curva con punta de ojo, dicha aguja se trasladaba en un
arco transportando el hilo por medio de la tela, la misma que se entrelazaba con un
segundo hilo impulsado por una lanzadera que se trasladaba de un lado a otro, por medio
de una pista. El modelo de Howe genero tanto revuelo, que fueron replicados por diversas
empresas. Aun así, el éxito definitivo en la historia y evolución de las máquinas de coser,
20
no llegó sino hasta 1851, cuando Isaac Merrit Singer le dio los ajustes finales a la obra
maestra. Es allí donde empezó la revolución en el mundo de la industria del vestir.
Entre las cualidades de mayor importancia de la máquina de Singer es que contaba
con un pedal que permitía ejecutar el mecanismo de la máquina, inducido por el pie del
costurero. Se le adiciono una rueda dentada para el movimiento semiautomático de la tela
entre cada puntada, también se le incorporo un sistema para prensar las telas. Otra
particularidad no menos importante es que no se utilizaba un gancho para coser, sino que
contaba con una aguja perforada. Todas estas características permitieron que la máquina de
coser Singer prosperara en el mercado, transformándose así en la pionera (Suescún, 2018).
Figura 2. Máquina Singer. Fuente: Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/46795283611410360/
Posteriormente con la llegada la electricidad en 1879 y sumado a las fantásticas
ideas de ingeniosos creadores como la Compañía Singer surge en 1889 la primera máquina
de coser eléctrica con un pequeño motor, con la fuerza aproximada de un octavo de caballo
alimentado por un enchufe eléctrico independiente de los pies y manos. Es así que se inicia
una nueva era en la invención de las máquinas de coser en lugar de las 200 a 400 puntadas
que se alcanzaban con el uso del pedal se hizo posible llegar a las mil puntadas por minuto.
La velocidad de la costura se regulaba de una manera muy ingeniosa, actuando
21
sencillamente por presión sobre el mismo pedal. Se le atribuye la denominación de sistema
americano a esta nueva línea de máquinas por el origen del creador.
Al pasar el tiempo con los constantes progresos realizados en el arte de la
mecánica, herramientas y demás avances tecnológicos se llega a la invención de las
primeras antecesoras de máquinas de coser especiales o cíclicas. Se dice que John Reece
(Canadá) fue el primero; aficionado y dedicado a inventar máquinas de coser
especializadas desarrolló la primera máquina automática de ojal para calzado patentado en
1881.
Este avance y desarrollo en la creación de máquinas para costuras especiales
aplicado a la industria del vestir producirá en el futuro un enorme beneficio.
A continuación, mencionaremos algunas marcas de máquinas de coser que lideran
el mercado mundial actual:
Jack Sewing Machine; China. Fundada en el 2003, empresa privada internacional
con alta tecnología. Después de años de operación y desarrollo, la compañía se ha
convertido en uno de los principales fabricantes de maquinaria de costura industrial en el
mundo. Jack tiene un fuerte equipo de ingenieros talentos que promueven la innovación.
Ahora tienen más de 700 patentes, y sería la empresa de confección con el mayor número
de las patentes entre dos años consecutivos por todo mundo.
Pfaff; Alemania. Fundada en 1862, es una de las empresas más reconocidas en el
mundo de la costura. Con productos de gran calidad y elegancia, tiene una trayectoria de
154 años y aún sigue innovando en sus nuevas presentaciones. Siruba; China casa matriz.
Fundada en 1965, forma parte de un grupo empresarial conocido como Kaulim MFG Co.
Con sede en Taiwán para el mercado hindú – europeo y en Shenzen para el mercado
asiático - americano. Tiene una línea de máquinas amplia y variedad en diseños, pero lo
que la hace más atractiva son sus bajos precios en cuanto a otras marcas.
22
Brother; Japón, fundada en 1908 y desde 1954, empezó a expandirse en el mercado
internacional, convirtiéndose en una de las grandes empresas de producción de máquinas
de coser que desarrollan su actividad tecnológica a nivel mundial. Estas máquinas se
caracterizan por su gran potencia y durabilidad.
Juki; Japón. con sede en Tokio fundada en 1947. Una de las mejores opciones con
gran trayectoria, cuenta con instalaciones en varios países asiáticos como China y
Vietnam. Entre su catálogo de productos encontramos una gran variedad de máquinas de
coser clasificadas según su operación, función y necesidad. Su alta calidad de acabados, su
avanzada tecnología e innovación constante hace de Juki este un paso hacia adelante
liderando el mercado mundial.
Figura 3. Máquina de coser atracadora electrónica. Fuente: Recuperado de https:/
/casaruere.com.ar
Actualmente las máquinas de coser están cada vez más avanzadas. Son mucho más
fáciles de usar, más potentes, rápidas y específicas para cada proceso. Por ejemplo, hace
30 años aproximadamente fueron creadas las primeras máquinas de área programable o
automáticas, estas pueden trabajar de manera autómata, cuentan con softwares inteligentes,
pantallas táctiles, dependiendo la necesidad de confección estas máquinas pueden de
menor o mayor área. Debido a su dimensión, logística, costos elevados y trabajo específico
son más comunes su uso en el mercado europeo y asiático.
23
También podemos encontrar las máquinas de coser robóticas, patentadas por
primera vez en el 2015 por la compañía SoftWear Automation (Americana), introdujo su
primera creación Lowry, un robot de costura (sewbot) que utiliza un campo de la
inteligencia artificial. Con un sistema de visión computarizada de alta velocidad la
compañía ha desarrollado un sistema que elimina la distorsión del tejido, la cámara sigue
la puntada de la aguja y este coordina el movimiento preciso del tejido usando robots de
poco peso. Esta máquina de coser robótica es capaz de producir un ensamble de prenda
completa con una tecnología muy sofisticada. Bangladesh y China son su mercado más
solicitado.
Este tipo de máquinas están diseñadas para altos flujos de producción. Tianyuan
Garments, principal fabricante de camisetas para Adidas usa estas máquinas robóticas.
Fabrica una camiseta cada 22 segundos. Finalmente, unos 5 años atrás fueron creadas por
la patente Duerkopp las llamadas máquinas de tecnología 4.0, este tipo de máquinas de
última generación se conectan a nivel mundial entre sí por la internet en tiempo real,
mediante un software y un programa especial llamado Qondac Networks. Hasta el día de
hoy la marca Duerkopp -Adler y Pfaff tienen la exclusividad, en cuanto a máquinas de
coser (Minyoung, 2020).
Figura 4. Máquina de coser programmable. Fuente: Recuperado de https://brothe
rie.es/producto
24
Figura 5. Máquina de coser robótica modelo G-series Gantry del robot Lo
wry. Fuente: Recuperado de https://textilespanamericanos.com
Figura 6. Máquina de coser de tecnología 4.0 Qondac. Fuente: Recuperado de
https://duerkopp-adler.com/
1.2 Lineamientos de vanguardia en el mercado actual para la industria del vestir
La industria textil ha evolucionado enormemente en el último siglo XXI. La
competencia se ha hecho más notoria, una de las causas de este despegue de demandas son
los tratados de libre comercio internacionales que se celebran cada año; esto a su vez ha
generado la gran “competencia de precios”.
Actualmente las dos grandes directrices que marcan la tendencia en la industria del
vestir a nivel mundial son la “sostenibilidad” y la “diferenciación”.
25
En primer lugar, la sostenibilidad marca un equilibrio de un proceso amable entre
la naturaleza y el hombre. Por un lado, esto genera que las empresas dedicadas a este rubro
de la industria planifiquen de manera más consiente y cuidadosa todo el proceso de
producción desde la obtención de su materia prima, tecnologías a usar en sus maquinarias,
tratamiento de residuos, acabados y hasta las entregas al consumidor final. Por otro lado,
los consumidores también se han vuelto más exigentes, cuidadosos y consientes de la
necesidad de armonía entre el planeta y el hombre.
En segundo lugar, tenemos la diferenciación la cual simboliza ese valor agregado
que se le da a cada prenda sea en diseño, calidad, durabilidad, acabado, confort y tiempos
de entrega de parte del productor hacia el consumidor final.
Cabe destacar por eso la importancia del estudio de las máquinas de coser
especiales para su aplicación adecuada en la industria del vestir. Sus usos correctos en los
procesos de producción simplificarían en gran medida las operaciones acortando los
tiempos de entrega de manera significativa. Esto a su vez ayudaría a tener un pronóstico y
control de calidad más amplio y absoluto.
Los beneficios de poner en practica todos estos lineamientos generales crearan
competitividad, sustentabilidad y mejores utilidades en todo el mercado de la industria del
vestir. En cuanto al Perú, no somos ajenos al tema ya que nuestro país está considerado a
nivel mundial como un país “full package indrustry” porque posee características de
integración vertical desde el aprovisionamiento de la materia prima hasta el producto final
haciéndonos un país competitive (Martinez, 2018).
26
Figura 7. Ciclo sustentable de la ropa. Fuente: Recuperado de htpp://proscai2018.
Además, contamos con el respaldo de un entorno normativo que facilita los
negocios, enmarcado en 22 tratados de libre comercio con los 55 principales países y
bloques económicos del mundo como son los siguientes paises: Estados Unidos, China,
Canadá, Unión Europea, entre otros (Tello, 2020).
El Perú también cuenta con programas que incentivan y certifican las buenas
prácticas de sustentabilidad en el marco de estos lineamientos generales lo que nos hace
crear conciencia tanto a productores como a consumidores. En cuanto a la exportación el
Perú pasa la mayoría de sus auditorías externas con una calificación de más del 80 %, lo
que demuestra el compromiso real de un crecimiento sostenible actual (Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo [PromPerú], 2019).
27
Tabla 1
Proyección de las exportaciones a cierre de año del subsector confecciones por líneas de product-
valorfob (US$)
Lineas de Nivel de
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
producto participación
T- shirt 313,699,12 327,702,94 350,735,402 394,631,17 413,938,72 41%
Camisas 386,775,22 352,816,14 356,009,493 372,890,14 394,039,90 39%
Ropa de
31,661,362 32,573,060 34,057,340 37,011,240 40,077,636 4%
bebe
Pantalon 52,697,513 42,701,316 37,140,778 37,337,367 39,074,351 4%
Otros 114,119,29 90,957,611 97,616,915 124,133,51 124,133,51 12%
898,952,51 846,751,07 875,559,929 962,423,90
Total 1,011,264,1
6% 3% 10 % 5%
Nota: Cuadro 2020 de exportaciones sector industria del vestir. Fuente: Recuperado de
https://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/anuario11.html
28
2 Capítulo II
Estudio de las máquinas de coser especiales o cíclicas
2.1 Definición
Las máquinas de coser cíclicas son todas aquellas en las que podemos realizar
repeticiones del patrón de costura (escogemos un patrón y con sólo apretar el pedal la
máquina repite dicha costura con el mismo número de puntadas y dirección de costura)
están diseñadas para una tarea específica. Son principalmente procesos por lotes y se
concentran en la utilización efectiva de los operadores mediante el despliegue de una
relación persona-máquina más baja (Suescún, 2021).
2.2 Clasificación de las máquinas de coser cíclicas según su fabricación
2.2.1 Máquinas de coser cíclica mecánica.
Las máquinas de coser cíclicas mecánicas tienen motor eléctrico exterior que
trasmite su movimiento rotatorio a través de una banda al cabezal de la máquina. Provistas
de un pedal automático con una serie de botones o ruletas de forma que todo el sistema es
“análogo”.
La máquina mecánica está equipada con una palanquita o una empuñadura que
permite, mecánicamente, la elección del punto de costura y otra empuñadura para cambiar
29
la longitud de puntada o el ancho. Las capacidades de diseños varían según el modelo de la
máquina. En costes son las más económicas y accesibles.
Figura 8. Maquina ojaladora mecánica. Fuente: Recuperado de
https://sudamericanaperu.com
2.2.2 Máquina de coser cíclica mecatrónica.
Las máquinas de coser mecatrónicas tienen todas las características de una
mecánica con la principal diferencia que llevan el servomotor integrado en el cabezal de la
máquina lo cual genera un gran ahorro de energía. Se configura la velocidad de las
puntadas en el tablero de forma fácil. Son más comerciales en las marcas chinas como:
Soje, Gemsy, Jack, etc. Precio muy accesible igual que las mecánicas.
Figura 9. Máquina cíclica mecatrónica ojaladora. Fuente: Recuperado
de https://e-commercio.com/products/ojaladora-mecatronica
30
2.2.3 Máquina de coser cíclica electrónica.
Las máquinas de coser cíclicas electrónicas además de motor servo incorporado y
tener pedal, cuentan con una pantalla llamada Display donde se puede programar de forma
digital las funciones, tamaño de puntada y un gran número de opciones en diseños que se
puede utilizar para la operación especifica deseada ya estandarizadas en la memoria del
display. Las puntadas son controladas electrónicamente y el motor mucho más fino lo que
hace un acabado más profesional y preciso. Están diseñadas para abarcar trabajo en
grandes cantidades por minuto lo cual significa que para producciones en línea estas son
las más adecuadas.
Las máquinas electrónicas poseen un teclado reducido o una empuñadura unida a
una placa de circuito que da el impulso a los diferentes mecanismos para la selección y
edición del punto en específico. Algunas tienen hasta un sistema de enhebrado de aguja de
forma automatizada. En cuanto al costo, estas máquinas son mucho más caras a las dos
anteriores debido a la gama alta de su línea de trabajo.
Figura 10. Máquina cíclica electrónica botonera. Fuente: Recuperado
de http://indutrialsewingmachine.global.brother
31
2.2.4 Máquina de coser cíclico electro neumática.
El término electro neumático se establece en base a las palabras electro que
significa eléctrico y neumático que significa presión de aire. Las máquinas de coser
cíclicas de este tipo tienen un sistema electro neumático que integran la electricidad y los
componentes mecánicos con fuente de aire comprimido. Con motor tipo servo integrado a
la máquina, las funciones son realizadas por medio de electroválvulas que permiten el paso
del aire cuando es necesario, Por los actuadores de aire es un poco ruidosa al momento de
trabajar. También son recomendadas para flujos de alta producción.
Figura 11. Máquina cíclica electro neumática atracadora. Fuente:
Recuperado de http://maquineriaarieta.com.ar/productos/atracadora
2.3 Especificaciones técnicas de las máquinas de coser cíclicas
Interpretar las especificaciones técnicas de una máquina de coser por su
codificación ya sea en siglas de letras y/o numeración es un paso inicial sumamente
importante en el estudio de las máquinas de coser cíclicas.
Esta correcta interpretación permitirá en gran medida reducir los márgenes de
error y tiempo que puedan surgir durante la producción. Conocer aspectos preliminarmente
importantes de la máquina de coser que necesitemos para un determinado proceso de
confección optimizara la aplicación en la industria del vestir por los beneficios posteriores
tanto en productores como consumidores. A continuación, conoceremos estos sistemas tan
32
importantes para la correcta interpretación de las máquinas de coser cíclicas antes de su
uso y/o compra. Usaremos un modelo de máquina en especial para realizar la
interpretación.
2.3.1 Sistema de numeración.
En general un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y palabras que
nos permiten interpretar una descripción extensa en algo resumido. En cuanto al sistema de
numeración de máquinas de coser cíclicas podemos reconocer tres partes básicas
importantes. Este sistema permite la rápida interpretación de la máquina de coser cíclica en
cuanto a función, usos, durabilidad y posibles limitaciones que puedan surgir. Estas
codificaciones varían de una marca a otra ya que son hechas por el fabricante, pero todas
coinciden en los mismos criterios de interpretación.
2.3.1.1 Modelo.
Es la referencia de la maquina representada en letras o números designadas
exclusivamente por el fabricante. Esta figura viene inscrita en la posterior o lateral de la
base de la máquina de coser a modo de placa. A continuación 3 modelos de máquinas de
coser cíclicas con sus respectivos sistemas de numeración.
Figura 12. Modelo de máquina coser cíclica ojaladora. Fuente: Autoría propia.
33
Figura 13. Modelo de máquina cíclica de coser botonera. Fuente: Autoría propia.
PK522
MÁQUINA
ATRACADORA DE
ALTA DE
VELOCIDAD
Figura 14. Modelo de máquina cíclica de coser atracadora. Fuente: Autoría propia.
2.3.1.2 Clase.
Representada en números o letras exclusivamente por el fabricante. Estas se
refieren área de costura de las máquinas de coser cíclicas. Esta área es diferente para cada
máquina de coser ya que involucran factores como su forma, dimensión, peso, función a
realizar, etc. A continuación, vamos a identificar el área de costura de cada una de las
máquinas de coser cíclicas.
34
Figura 15. Ubicación de las cordenada X y Y. Fuente: Recu
perado de https://www.significados.com/plano-cartesiano/
2.3.1.2.1 Área de costura de máquina de coser ojaladora.
El área de costura de la máquina de coser cíclica ojaladora se considerará en
función a las medidas del espacio base a trabajar de la maquina: al largo (Y) y al ancho (X)
de la base.
Figura 16. Especificaciones de área de costura largo y ancho para máquina
cíclica ojaladora. Fuente: Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother/
35
2.3.1.2.2 Área de costura de máquina de coser botonera.
El área de costura de la máquina de coser cíclica botonera será considerada en
función a la distancia de orifico a orificio de cada botón a trabajar. Considerando que:
X (medidas en horizontal de izquierda a derecha o viceversa)
Y (medidas en vertical de arriba hacia abajo o viceversa)
Figura 17. Especificaciones de área de costura para máquina botonera cíclica. Fuente: Recuperado de
https://brotherie.es/catalogo-brother/
Figura 18. Área de costura de máquina botonera cíclica, modelo PK511.
Fuente: Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother/
36
2.3.1.2.3 Área de costura de máquina de coser atracadora.
El área de costura de la máquina de coser cíclica Atracadora se considerará en
función a la profundidad del tamaño de su puntada donde: (Y) es el largo y (X) es el
ancho. También se debe tener en cuenta para este reconocimiento de área: la altura del
prénsatela y el calibre de la aguja.
Figura 19. Especificaciones de área de costura de máquina atracadora cíclica. Fuente:
Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother
PK522
MAQUINA
ATRACADORA DE
ALTA DE
VELOCIDAD
Figura 20. Área de costura L PK522. Fuente: Autoría propia.
37
2.3.1.3 La sub clase.
La sub clase describe la operación de la máquina de coser de manera más
específica. También es representada en gran medida en símbolos o códigos como letras o
números. Se puede comprender las siguientes sub clases:
2.3.1.3.1 Clasificación en códigos para el tipo de tela a trabajar.
Esta clasificación indica que cada fabricante codifica mediante letras sus máquinas
cíclicas de coser haciendo referencia a que cada código o símbolo o letras representa un
tipo grupo de telas que van desde las más livianas hasta las más pesadas. A continuación,
la tabla de clasificación de un fabricante (Suescún, 2021).
Tabla 2
Clasificación de telas por codigos segun el fabricante
Simbolo Espesor de tela Tipos de tela
XL /XS
Extra liviana Gasa, encaje, batista, chiffon ,organza, etc.
Algodón pima, jersey, Chalis, lino, tafeta, seda,
L/S Liviana
paper touch, viscosa, etc.
Franela, pique, popelina, bramante, satín, french
M Mediano
terry terciopelo, cortaviento, espandex y velour.
Denin, drill, polar, gabardina, lona, felpa,
H Pesada
felpilla, pana, lana, etc.
Tela de fricción (Keblar), lona, telas de tapicería,
HM Extra pesada
gobelino, etc.
Nota: Especificaciones de área de costura para máquina ojaladora cíclica. Fuente: Recuperado
de https://brotherie.es/catalogo-brother
Figura 21. Ejemplo de sub clase de máquina atracadora mecánica según su
clasificación de tela por códigos para modelo PK522. Fuente: Autoria propia.
38
2.3.1.3.2 Clasificación por sus agujas tipo, número y puntadas.
Esta sub clase especifica la clase de puntada, numero de puntada y tipo de aguja
dadas por el fabricante.
Tipos de puntas de agujas para máquinas de coser
cíclicas
Punta redonda: Para tejidos de punto.
Vienen en diferentes grosores; ligero,
medio y grueso.
Punta cortante: Puntas afiladas, en
secciones triangulares, cuadradas, etc.
Dependiendo del material a coser.
No es lo mismo coser tela que cuero.
Las especificaciones de longitud, punta
y otros los determina la máquina.
Figura 22. Tipos de puntas de aguja para máquina cíclicas. Fuente: Recuperado de https://www.e
ltiempo.com/archivo/documento/MAM-263099
Tabla 3
Clasificación de las agujas de punta redonda
Tipo de puntada Características Muestra
El tipo de punta que más se usa.
Punta redonda normal R Por la mayoría de los materiales de
costura.
Punta redonda normal muy
Para poner botones
gruesa STU
Para la costura de materiales finos
Punta redonda afilada SPI
(seda, poliéster, etc.)
Punta de bola pequeña
SIN/NYR/SES
Punta de bola media Entre más denso el tejido mayor
SI/LAC/SUK debe ser la punta de bola
Punta de bola grande
G/CAL/SKF
Punta gota / punta de bola
Se utiliza en bordado de tul
súper pesada TR/BIL
Punta de bola especial SKL Lycra no entorchada
Punta redonda con
terminacióntriangular TRI-
Para películas de plástico
TIP/TRI-
FACET/SD1
Nota: Clasificación de las agujas de punta redonda. Fuente: Recuperado de https://www.e
ltiempo.com/archivo/documento/MAM-263099
39
Figura 23. Muestra de costuras con tipo de aguja correcto e incorrecto.
Fuente: Autoría propia.
Tabla 4
Clasificacion de tipos de puntadas para maquinas de coser ciclicas
Máquina Nombre de puntada Clase Tipo Hilo Aguja Código de aguja Usos
Ojales de
DPX5, DPX7 camisas,
Ojaladora Zig zag 300 304 2 1
(CG) pantalones y
blusas.
306 Atraques de
303 DPX5, DPX7
Atracadora Recto doble y zig zag 301 2 1 seguridad:
301 (CG)
304 Pasadores
Pegar
Botonera Cadeneta 101 - 304 701 1 1 TQX1, TQX7 botones de 2
ó 4 orificios
Nota: Especificaciones de tipos de agujas y puntadas. Fuente: Recuperado de https://brotherie.es/catalo
2.3.2 Calibración y sincronización.
El tipo de ajuste o sincronización depende totalmente del tipo de tela y su grosor
pues para coser cada tipo de material hay q tener en cuenta los recorridos de la barra de
aguja y la toma de lazada, adicionalmente entre más grueso es el material a coser, mayor
altura y recorrido se le deben dar a los mecanismos. Por lo tanto, el ajuste estándar de
fábrica con el que vienen todas las máquinas de coser tendría ciertas variaciones para
realizar dependiendo el tipo de tejido sea liviano o pesado a trabajar (Suescún, 2021).
40
Además, se debe tomar muy presente las especificaciones técnicas de fábrica con la
que vienen todas las máquinas de coser ya que de este modo si se desea modificar se tiene
que coordinar con el técnico especialista para la correcta calibración y ajustes.
Figura 24. Clasificacion de diseño de tipo de ojal para máquina ojaladora. Fuente: Autoría propia.
Figura 25. Máquina botonera mecánica según su calibración y sincronización. Fuente: Autoría propia.
2.4 Tipos de máquinas de coser cíclicas según su función
2.4.1 Máquina de coser ojaladora.
La máquina ojaladora es aquella diseñada para hacer ojales de forma automática en
diferentes tamaños y formas. Se acciona con el pisar del pedal y realiza la operación de
forma cíclica, cose en zigzag ejecutando un esquema rectangular para establecer el ojal y
41
al culminar el proceso de formación desciende una cuchilla que de manera instantánea
ejecuta la abertura para el botón. Existe una gran diversidad de estas máquinas para
realizar diversas clases de ojales: abierto, con remate, francés, extra largos, redondos,
rectos, etc. Trabaja con dos hilos correspondiente a la aguja y al de la caja bobina (Rivera,
1977).
2.4.1.1 Partes principales de máquina ojaladora mecánica y mecatrónica.
Las principales partes de la maquona ojaladroa son las siguientes:
cuchilla (1),
barra de agujas (2),
placa frontal (3),
mango (4),
tapa correa (5),
palanca de parada de emergencia (6),
engranes para control de puntadas por ojal,
cubierta de bandas,
tornillo regulador de prénsatela,
palanca tira hilo,
manija de ciclo manual,
devanador,
tornillo de mariposa regulador de la longitud de ojal,
prénsatela y
mecanismo de tensión del ensartado superior (Brother, 2006, p.2).
42
Figura 26. Partes principales de máquina ojaladora mecánica. Fuente:
Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother
Figura 27. Partes especificas de ojaladora. Fuente: Recuperado de
https://brotherie.es/catalogo-brother
Figura 28. Activando la manija de ciclo manual de ojaladora mecánica.
Fuente: Autoria propia.
43
Figura 29. Activando la palanca de parada de emergencia de la máquina ojaladora
mecánica. Fuente: Autoria propia.
2.4.1.2 Partes de la máquina ojaladora electrónica y electro neumática.
Las principales partes de la máquina ojaladora son las siguientes:
interruptor de alimentación (1),
caja de control (2),
panel de control (3),
pedal (4),
servomotor de AC (5),
interruptor de parada (6),
soporte de bobina (7),
polea (8),
palanca liberadora de tensión (9),
placa de la cobertura de la correa. protector de ojos (10),
cubierta tira hilos (11),
cubierta de la correa (12),
44
protector de ojos (13),
protector de dedos (14),
protector de dedos (15) y
retenedor de la correa (Juki, 2019, p.3).
.
Figura 30. Partes de la máquina cíclica ojaladora. Fuente: Recuperado de https://www.juki.
co.jp/old_industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
2.4.1.3 Instalación, enhebrado de hilos y bobina.
2.4.1.3.1 Instalación de la aguja.
Colocamos la aguja: 1) Afloje el tornillo. 2) Tome la aguja con su rebaje hacia
usted e inserte la aguja completamente en su agujero.
45
Figura 31. Colocación de la aguja en máquina ojaladora. Fuente: Rivera, 1977.
.
2.4.1.3.2 Enhebrado del hilo superior.
Efectue el enhebrado externo, desde el hilo superior siguiendo el orden numerico
de las guias del 1 al 15.
Figura 32. Guía numérica de enhebrado de hilos externos en máquina ojaladora. Fuente:
Rivera, 1977.
2.4.1.3.3 Enhebrado del hilo inferior y de bobina.
1º Paso.- Coloque el carretel en la caja bobina, sacando el hilo según el orden
numerico que muestra.
46
Figura 33. Enhebrado del hilo bobina de máquina ojaladora.
Fuente: Rivera, 1977.
2º Paso: Despues de enrrollar el hilo en la bobina, pase el hilo según se indica en el
dibujo. Introduzca la caja bobina en la canastilla, con el mismo procedimiento que se
utiliza con la máquina plana.
Figura 34. Colocación de carretel en caja bobina de máquina ojaladora. Fuente: Rivera, 1977.
2.4.1.4 Ajustes básicos para la reparación de la máquina ojaladora.
La graduación, calibración y medición son pre ajustes fundamentales para lograr
operaciones optimas con nuestra máquina de coser cíclica. A continuación, algunos ajustes
generales que debemos de tener en cuenta para las máquinas de coser cíclicas (Suescún,
2021).
47
Ajustes del soporte de barra de aguja
Figura 35. Soporte de barra de aguja. Fuente: Autoria propia.
Ajustes del embrague del volante
Figura 36. Abrir embragude el volante. Fuente: Autoria propia.
48
Ajustes de la altura de barra de aguja
Figura 37. Galga para medir atura de aguja. Fuente: Autoría propia.
Ajustes de posición del garfio y la aguja
Figura 38. Posición del garfio rotativo. Fuente: Autoría propia.
49
Figura 39. Galga para el tiempo del garfio y aguja. Fuente: Autoría propia.
Figura 40. Posición adecuada para el ajuste del garfio. Fuente: Autoría propia.
Ajustes del protector de aguja.
Figura 41. Soporte del protector de aguja. Fuente: Autoría propia.
50
Figura 42. Rebaje del garfio. Fuente: Autoría propia.
Figura 43. Ajustes del prénsatela. Fuente: Autoría propia.
51
Ajustes del prénsatela y porta tela móvil
Figura 44. Eje del soporte del prénsatela y la porta tela móvil. Fuente: Autoría propia.
Ajustes de la cuchilla del ojal
Figura 45. Máquina en posición parade. Fuente: Autoría propia.
Figura 46. Maquina en posición parada regulación cuchilla y aguja. Fuente: Autoría propia.
52
Ajustes de las cuchillas de corte de hilos
Figura 47. Ajuste cuchillas corta hilos. Fuente: Autoría propia.
Figura 48. Posición y límites de corte de la cuchilla. Fuente: Autoría propia.
Figura 49. Ajuste de posición de cuchillas. Fuente: Autoría propia.
53
Ajustes y posición de parada del disco principal
Figura 50. Ajustes de los cambios de ciclos. Fuente: Autoría propia.
Ajustes de la correa
Figura 51. Palanca de ajustes y limitador. Fuente: Autoría propia.
Figura 52. Embrague de correa. Fuente: Autoría propia.
54
Figura 53. Velocidad lenta. Fuente: Autoría propia.
Figura 54. Velocidad rápida. Fuente: Autoría propia.
Ajustes de la velocidad de palanca y parada de emergencia
Figura 55. Posición de parada de la palanca de cambio. Fuente: Autoría propia.
55
Ajustes del ojal
Figura 56. Posición de parada de la palanca de cambio. Fuente: Autoría propia.
Funciones del display (panel de operación) para máquinas
ojaladoras electrónicas y electro neumáticas
Figura 57. Panel de control Display de máquina ojaladora electronica. Fuente: Recuperado de
https://brotherie.es/catalogo-brother/
56
Indicador de alimentación (1): Se prende cuando la alimentación está conectada.
Indicador de advertencia (2): Se prende al existir algún error, y luego que se oprima
la tecla reset para descender el prénsatelas, pero la aguja no está en la postura de
parada levantada al momento de girar la polea de la máquina. Este indicador también
se prende como una advertencia cuando sucede una condición riesgosa, como
cuando la máquina es enchufada por equivocación a una fuente de alimentación de
alto voltaje. Si el indicador de advertencia se prende, la máquina de coser no
funcionara, por más que se presione el pedal.
Tecla reset (3): Es utilizada para restaurar errores, y para ascender y descender el
prénsatelas.
Indicador de activación de cuchilla (4): Cuando este indicador se enciende, la
cuchilla trabaja con la costura automática. Cuando se apaga, la cuchilla no trabaja
con la costura automática.
Tecla de activación de cuchilla (Cutter on) (5): Esta tecla es utilizada para
activar/desactivar la cuchilla con el modo de costura automática, modo de
alimentación de prueba, manual y de programa.
Led número de programa (6): Muestra el número de programa en modo automático,
modo de alimentación de prueba y modo manual. Muestra el número de parámetro
en el modo de programa. Creado por un software.
Tecla hacia arriba de número de programa (up) (7): Se oprime para incrementar el
valor en el led de número de programa.
Tecla hacia abajo de número de programa (down) (8): Oprimir para disminuir el
valor en el led de número de programa.
57
Indicador de modo automático (9): Se enciende durante el modo automático. El
modo de costura habitual es cuando el indicador de modo automático no se
encuentra encendido.
Indicador de modo de alimentación de prueba (10): Se enciende durante el modo de
alimentación de prueba. Este modo se utiliza para revisar el número de puntadas del
patrón de costura.
Indicador de modo manual (11): Se enciende durante el modo manual. En este modo,
se cose una puntada única cada vez que la polea de la máquina se gira de forma
manual.
Indicador de modo de programa (12): Este modo se utiliza para adecuar los diversos
parámetros de los programas de costura. Si se oprime la tecla de hacia arriba de
número de programa o la tecla enter cuando se está realizando el ajuste del
parámetro, el modo convierte al modo de ajuste de interruptor de memoria. Si se
oprime la tecla de hacia arriba de número de programa o la tecla enter en el modo de
ajuste de interruptor de memoria, el modo se convierte al modo de ajuste de
programa de ciclo.
Tecla select (13): Esta tecla se utiliza para modificar entre el modo automático,
modo de alimentación de prueba, modo manual y modo de programa.
Led de exhibición de parámetros (14): En el modo automático, esta pantalla da a
conocer el contador de producción, el contador de hilo inferior o códigos de error.
Tecla hacia arriba de parámetros (up) (15): Se utiliza para incrementar los valores de
parámetros.
Tecla hacia abajo de parámetros (down) (16): Se usa para reducir los valores de
parámetros.
58
Tecla enter (17): Se utiliza para admitir un número de programa durante el modo
automático. Se utiliza para admitir los valores modificados para los ajustes de
parámetros durante el modo de programa.
Figura 58. Programación en proceso de panel de control display de máquina ojaladora
electronica. Fuente: Recuperado de catalogo máquinas electrónicas Juki
2.4.1.5 Sub - clasificación de la ojaladora en función a su tipo de ojal base.
Un ojal es el que permite que la prenda pueda abrirse o cerrarse mediante los
botones; básicamente es una ranura en la tela lo suficientemente grande para que el botón
que hayamos elegido pueda pasar a través de él. Antes de que los ojales sean cosidos es
necesario siempre estabilizar el área en la tela o vista. Esto previene que el ojal se estire o
deforme logrando un acabado de calidad.
El largo del ojal siempre es determinado por el tamaño del botón que utilicemos.
Para calcularlo medimos el diámetro del botón por el grosor, el resultado será la medida
del ojal que necesitemos. De este modo el botón pasara libremente con la holgura
necesaria para que la prenda no se deforme. En el caso opuesto, si el botón pasa demasiado
estrecho no solo desgasta su función, sino que también es posible que el ojal se deforme o
desgarre. La holgura se determina de forma distinta según el modelo del botón tomando en
consideración no solo el diámetro sino también la altura. Las maquinas ojaladoras realizan
59
dos tipos de ojal principalmente, el ojal de lagrima y el ojal tipo camisa; de allí la
diferencia en cada modelo de máquina. La elección de una de ellas dependerá en gran
medida de la forma y textura del tipo de tela de la prenda a trabajar.
2.4.1.5.1 Máquina ojaladora para diseño de ojal recto.
Este tipo de ojaladoras elabora un diseño de ojal recto; largo y rectangular en sus
lados, con remates de seguridad en sus esquinas. Usa la puntada de doble pespunte y doble
pespunte en zig zag (300 – 304). El ojal puede variar en longitud y ancho de acuerdo a la
necesidad de la prenda previa calibración y ajustes de la máquina.
Máquina botonera mecánica para ojal recto
Modelo 780J.
Figura 59. Maquina botonera mecánica para ojal recto. Fuente: Recuperado de https://siru
ba.com/es/overlock-es/700k-700qe/
60
DISEÑO OJAL RECTO
Figura 60. Diseño de ojal recto. Fuente: Recuperado de https://www.
pinterest.es
Figura 61. Vista de un ojal recto. Fuente: Recuperado de https://ww
w.pinterest.es
PROCESO EN ELABORACIÓN DE OJAL RECTO
Ojaladora electrónica en proceso Ojaladora en proceso de corte con
confección ojal recto para camisa cuchilla automática de ojal recto
Figura 62. Elaboracion de ojal recto. Fuente: Recuperado de https://www.pinterest.es
61
Las máquinas ojaladoras con este tipo de ojal están diseñadas para telas livianas
hasta medianas (XL, L, M) véase tabla de clasificación de telas por códigos desde el
fabricante. Estos tejidos pueden ser de punto o plano.
Figura 63. Diversos tamaños de ojal recto. Fuente: Autoría propia.
2.4.1.5.2 Máquina ojaladora para diseño de ojal lágrima o sastre.
Este tipo de ojaladoras elaboran un diseño muy parecido a la forma de una lagrima,
de allí su nombre. Su diseño es alargado a un lado finalizando en punta y al otro extremo
ligeramente ovalado redondeado. Tiene el remate de seguridad en el lado de terminación
en punta. Se usa puntada zigzag en cadeneta (300-304). Pueden variar en longitud y ancho
de acuerdo a la necesidad de la prenda previa calibración y ajustes de la máquina.
Figura 64. Ojaladora electrónica para diseño de ojal lágrima.
Fuente: Recuperado de https://siruba.com/es/overlock-es/700k
62
DISEÑO OJAL OJO DE LÁGRIMA
Figura 65. Diseño por computadora de ojal tipo lagrima. Fuente:
Recuperado de https://www.pinterest.es
Figura 66. Diseño de la vista de un ojal tipo lagrima. Fuente:
Recuperado de https://www./pinterest.es
PROCESO EN ELABORACIÓN DE OJAL EN
FORMA DE LÁGRIMA
Figura 67. Proceso de confección de un ojal de lagrima en máquina
electro neumática. Fuente: Recuperado de https://www./pinterest.es
63
Las máquinas ojaladoras con este tipo de ojal están diseñadas para telas más
pesadas (H, XH) véase tabla de clasificación de telas por códigos desde el fabricante.
VARIACIÓN DE DISEÑOS DE OJAL DESDE SU
BASE
Desde ojal recto con máquina electrónica ojaladora
Figura 68. Muestra de variación de diseños desde ojal recto de maquina ojaladora electrónica
modelo HE-800 desde el fabricante. Fuente: Recuperado de https://industrialsewingmachine.
global.brother/es-emea/manual/index.aspx
64
Desde ojal ojo de lagrima con máquina electro neumática ojaladora
Figura 69. Muestra de variación de diseños desde ojal lagrima de maquina ojaladora electro
neumática modeloRH-9820 desde el fabricante. Fuente: Recuperado de https://industrialse
wingmachine.global.brother/es-emea/manual/index.aspx
65
2.4.1.6 Características generales.
2.4.1.6.1 De máquinas mecánicas y mecatrónicas.
Velocidad hasta 3600 puntadas por minuto.
Lubricación automática.
Tamaño de ojal hasta 32mm.
Código de aguja DP×5 #11 a #14J.
Lubricación completamente automática.
Sistema de regulación del suministro de aceite.
Visor que permite la verificación del nivel de aceite.
Número de puntadas entre 54 y 345 (cambiando engranes).
Tipo de cama plana.
Tipo de puntada 304.
Tipo de alimentación monofásica y trifásica.
Puntada de zig zag.
Palanca de paro de emergencia.
Altura prénsatela hasta 12mm.
Motor externo (mecánicas) y motor incorporado (mecatrónica).
2.4.1.6.2 De máquinas electrónicas y electro neumáticas.
Motor servo incorporado.
Menor consumo eléctrico.
Menor vibración y más silencioso.
Lubricación automática.
Corte de hilo automático.
Tensión de hilo regulada electrónicamente.
66
Realiza los ojales a una velocidad de hasta 4.200ppm.
Hasta 36 patrones de ojal pre-programados.
Longitud de ojal de hasta 120mm.
Ancho del zigzag de hasta 10mm.
Altura de prénsatela de 14mm.
Sistema de aguja DP×5#11 a #14J.
La cubierta de la polea agrega seguridad y eficiencia al mantenimiento
Tipo de cama plana.
Tipo de puntada 304.
Tipo de alimentación monofásica y trifásica.
Puntada de zig zag.
Palanca de paro de emergencia.
2.4.1.7 Ficha técnica.
Las fichas técnicas de producto son documentos sumamente importantes en la
industria del vestir pues allí se detallan todos los aspectos técnicos y características
preliminares de una máquina de coser cíclica. Son elaboradas por el fabricante o
distribuidor.
Contienen información como: nombre modelo máquina, sistema de numeración
para interpretar por modelo, descripción de la máquina, características de la máquina,
especificaciones técnicas, entre otros (Suescún, 2021).
67
Figura 70. Ficha técnica ojaladora electrónica para ojal recto desde distribuidor internacional
México. Fuente: Recuperado de https://casadiaz.com.mx/
68
Figura 71. Ficha técnica ojaladora electrónica para ojal de lagrima desde distribuidor internacional.
México. Fuente: Recuperado de https://casadiaz.com.mx
69
2.4.2 Máquina cíclica de coser botonera.
Es un tipo de máquina específica para coser botones, puede pegar botones planos
de diferentes tamaños de dos y cuatro huecos en X y paralelo, también pega botones en
forma de bola. Estas máquinas pueden trabajar con diversos tipos de telas ligeros,
medianos y pesados tanto para tejido plano como para tejido de punto. Puede trabajar con
un hilo o dos hilos; por lo tanto, si es con un solo hilo su enhebrado es únicamente externo.
Tiene un único pedal que se utiliza solo para impulsar el motor, teniendo
Tener en cuenta que al completar el ciclo se detiene automáticamente. Estas
máquinas pueden llegar a coser hasta 500 botones por hora lo que simplifica enormemente
los tiempos en los procesos de producción de prendas de vestir (Rivera, 1977).
Máquina botonera mecánica
Figura 72. Máquina botonera mecánica. Fuente: Rivera, 1977.
70
Botonera mecánica - modelo PK511 de un
hilo
Figura 73. Botonera mecánica modelo PK511. Fuente: Autoría propia.
2.4.2.1 Partes principales.
2.4.2.1.1 Partes de maquina botonera mecánica –electrónica – electro neumático.
Las partes principales:
- interruptor principal,
- caja de controles,
- puerto usb,
- panel de control,
- interruptor de pie,
- prénsatelas,
- prensor de botón,
- polea y
- soporte de carretel.
Los dispositivos de seguridad son los siguientes:
- protector de dedos (10),
71
- protector de ojos (11),
- cubierta de tira hilos (12),
- cubierta trasera (13),
- cubierta lateral (14) y
- cubierta de solenoide DT (15).
Figura 74. Partes de la máquina coser botonera electrónica de dos hilos. Fuente: Recuperado de
https://industrialsewingmachine.global.brother/es-emea/manual/index.aspx
72
2.4.2.1.2 Partes de máquina botonera electrónica con torva para alimentación
automática de botón.
Esta es una máquina de coser botones extraordinario, ya que cuenta con una torva
para proveer y colocar el botón automáticamente que nos permite obtener mayor
productividad en el proceso cíclico. Esta máquina está calificada para coser de forma
independiente variados tipos de costura, como costuras en forma de U, en forma de X y en
forma de Z (Suescún, 2021).
Figura 75. Partes de la máquina de coser botonera electro neumática con tolva para alimentación
automática de botón. Fuente: Recuperado de https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/download_j
/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
73
Figura 76. Maquina electrónica botonera con tolva automática alimenta
dora de botón. Fuente: Recuperado de https://www.juki.co.jp/industrial
_e/products_e/alldocument.php
2.4.2.2 Instalación y enhebrado de hilos y bobina.
2.4.2.2.1 Instalación de la aguja.
Aflojar el tornillo y sujetar la aguja con la mirada larga hacia uno mismo.
Introducir la aguja en el agujero de la barra de agujas y apretar el tornillo.
Figura 77. Proceso de instalación de aguja a máquina ojaladora. Fuente:
Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother/
74
2.4.2.2.2 Enhebrado para máquina botonera de un hilo (hilo superior).
Realize el enhebrado externo siguiendo el orden numerico de las guias según indica
la figura, el hilo debe pasar por debajo de la guía retenedora empujando hacia la izquierda
para que entre el hilo.
Figura 78. Guía del enhebrado de hilo superior de máquina botonera
mecánica. Fuente: Autoría propia.
Figura 79. Enhebrado del cabezal de una maquina botonera electronica. Fuente: Recuperado de
https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
75
2.4.2.2.3 Enhebrado para la máquina botonera de doble hilo (hilo inferior de
bobina).
Primero: Realizamos el paso anterior de enhebrado de cabezal de la máquina.
Segundo: Extraemos la bobina y fijamos el hilo en el carretel en dirección para
abajo como muestra la figura, el hilo pasará por debajo del muelle tensor y saldrá por el
orificio, dejar 2.5cm de longitud de hilo, luego inserte la bobina en el eje de la lanzadera y
cierre el cerrojo.
Figura 80. Proceso de fijación de hilo en el porta bobina. Fuente: Recuperado de
https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/i
nstruction_es.pdf
Figura 81. Proceso de fijación de porta bobina a máquina. Fuente: Recuperado
de https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/me
nu/pdf/instruction_es.pdf
76
2.4.2.3 Ajustes básicos para la reparación de la máquina botonera.
2.4.2.3.1 Lubricación.
Las correctas lubricaciones de las partes señaladas en la figura serán importantes si
se desea el óptimo funcionamiento y acabado de calidad en el proceso de botonar.
Figura 82. Señalización de las partes a lubricar del cabezal de botonera.
Fuente: personal. Fuente: Autoría propia,
Figura 83. Piezas principales a lubricar de la máquina botonera. Fuente: Autoría propia.
77
2.4.2.3.2 Ajuste de alimentación vertical y horizontal de la botonera.
Figura 84. Vista de la alimentación vertical (Y) y horizontal (X).
Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.3 Ajuste de altura de barra de aguja.
Figura 85. Vista interna de la altura de aguja de botonera. Fuente: Autoría propia.
Figura 86. Consejo ilustración para usar la galga de acuerdo
a la aguja. Fuente: Autoría propia.
78
2.4.2.3.4 Ajuste del garfio y retenedor.
Figura 87. Vista superior de los ajustes del garfio y retenedor. Fuente:
Autoría propia.
Figura 88. Vista lateral del ajuste del garfio y aguja. Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.5 Protector de la aguja frontal y lateral.
Figura 89. Posición correcta para protector de aguja y retenedor. Fuente: Autoría propia.
79
2.4.2.3.6 Posición del retenedor con la aguja.
Figura 90. Angulo correcto para la posición del retenedor con la aguja.
Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.7 Ajuste de altura de prénsatela.
Figura 91. Posición correcta de altura de prénsatela. Fuente: Autoría propia.
80
Figura 92. Medición para altura de prénsatela. Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.8 Ajuste del sistema de corte.
Figura 93. Medición para el sistema de corte adecuado. Fuente: Autoría propia.
81
Figura 94. Posición para altura de corte. Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.9 Ajuste de cantidad de puntadas para confección.
Figura 95. Regulación de cantidad a 8 puntadas. Fuente: Autoría propia.
Figura 96. Regulación de cantidad a 16 puntadas. Fuente: Autoría propia.
82
Figura 97. Regulación de cantidad a 32 puntadas. Fuente: Autoría propia.
2.4.2.3.10 Ajuste parada del embrague.
Figura 98. Ajuste de la parada del embrague en 4 tiempos. Fuente: Autoría propia.
83
2.4.2.4 Especificación del display (panel de operación) y torva para alimentación
automática del botón en botoneras electrónicas y electro neumáticas.
2.4.2.4.1 Del display o panel de control.
Fuente de alimentación led; Se prende cuando la alimentación está conectada.
Led de advertencia; Se prende o destella cuando ocurre un error.
Panel táctil (exhibición); Este exhibe los mensajes y teclas táctiles (íconos).
Tecla de inicio; Se usa para cambiar a la pantalla de inicio.
Tecla de bobina; Se usa para cambiar al modo de bobinado de hilo.
Tecla de enhebrado; Se usa para cambiar al modo de enhebrado.
Tecla de prueba; Usado para cambiar al modo de prueba.
Tecla de cambio de número de programa ; Se usa para cambiar el valor que se
exhibe en la exhibición de número de programa (13).
Tecla de cambio de conteo de puntadas ; Se usa para cambiar el valor que se
exhibe en la exhibición de conteo de puntadas (14).
Tecla de menú; Se usa para cambiar a la pantalla de menú de ajuste.
Tecla de pausa; Se usa para pausar momentáneamente la costura.
Teclas de función [F1, F2, F3, F4]; Se usa para seleccionar directamente los números de
programa. Se indican funciones detalladas en "6-7. Selección directa".
Número de programa; Se exhibe el número de programa de costura que está
seleccionado. Tocar para cambiar a la pantalla de programa seleccionado, y luego
seleccionar un programa.
Número de puntadas; El número de puntadas del programa de costura seleccionado
se exhibe en "Número de puntadas actuales en el programa de costura"/"Número
total de puntadas en programa de costura".
84
Figura 99. Panel de control partes y funciones botonera electrónica. Fuente:
Autoría propia.
2.4.2.4.2 De la torva para la alimentación automática del botón.
El interruptor (1) detecta el posicionamiento de botón llamado But el cual
incorpora un sensor de proximidad, es un sensor para detectar si existe un botón dentro del
posicionador (2); Si lo hubiera este se conecta automáticamente y empieza la maquina
botonera su proceso cíclico de botonar. Finalmente se desconectará al off de la maquina
botonera (Juki, 2019).
Figura 100. Partes de una tolva para la alimentación automática de botón. Fuente:
Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother/
85
Ajustes de los componentes de la torva de alimentador
PLACA GUÍA PLACA SELECTORA
PLACA DE DISPOSICIÓN EN GUÍA DE BOTÓN
LÍNEA
Figura 101. Ajustes de los components. Fuente: Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother
Figura 102. Modo de ajustar la posición de la tolva alimentadora. Fuente: Recuperado de
https://brotherie.es/catalogo-brother
86
2.4.2.5 Sub clasificación de la botonera por su uso.
2.4.2.5.1 Botonera de una hebra.
Como su nombre lo dice este tipo de máquina trabaja con una sola hebra de hilo y
pertenece al grupo de cadeneta sencilla que se le conode como grupo 100 específicamente
puntada 101. Mecánicamente hablando es una maquina mucho más sencilla; lo que
también se refleja en su acabado más simple y menos resistente en cuanto al pegado de
botones (Suescún, 2021).
Botonera mecánica Siruba de una hebra
Figura 103. Botonera mecánica. Fuente: Recuperado de https:/
/siruba.com/es/overlock-es/700k-700qe/
Figura 104. Proceso de pegado de botón de una hebra. Fuente:
Recuperado de https://siruba.com/es/overlock-es/700k-700qe/
87
2.4.2.5.2 Botonera de dos hebras.
La máquina de dos hebras es de doble pespunte, pertenece al grupo 300
específicamente de grupo 304. Mecánicamente hablando esta máquina es un poco más
completa, pero tiene la ventaja que es más rápida quedando el botón más firme y fuerte en
el fijado lo que hará más durable la prenda de vestir.
Botonera electrónica modelo LK430 de doble hilo
Figura 105. Botonera electronica. Fuente: Recuperado de https://brother
ie.es/catalogo-brother
Figura 106. Proceso de pegado de botón de botonera electrónica de doble
hilo. Fuente: Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-brother
88
Tabla 5
Descripcción de tipos de puntada y clase para máquinas botoneras de una hebra y dos hebras
Delineación de la puntada ISO 4915 Aplicaciones Descripción de
Requerimiento
Nº comunes la puntada
Vista por el derecho Vista por el revés
Cadeneta de un solo
hilo.
La puntada se
forma cuando la
Puntada aguja pasa la tela
Hilvanada Especificar las y se entrelaza
101 para el diseño PPP con el mismo
de prendas o el (SPI) hilo en el revés
cierre de bolsas. de la costura,con
la ayuda de un
extensor.
Cadeneta de un solo
hilo o
doble.pespunte.
Botonera, ojalera o Pegado de
bartack botones
Especificar las
puntadas por Camisas de
ciclo. (Ej. 8,16, punto – El largor
304 Doble
32) del ojal es
pespunte, es Pegado de
101 Ojales generalmente de
preferida cuando botones,
especificar 1/2 pulgada, es
la seguridad de la Ojales, o
304 largo y ancho hecho horizontal
puntada es más Remates
(1/2”, etc.) con
importante.
Remate aproximadament
especificar el e 85-90 puntadas
largo y el
ancho del
remate.
Nota: Descripcion de puntadas según el tipo de máquina. Recuperado de https://brotherie.es/catalogo-
brother
89
2.4.2.6 Variación de diseños en pegados de botón con botoneras electrónicas.
Figura 107. Variedad de diseños para cosido de botón en botonera electronica. Fuente: Recuperado
de https://www.pinterest.com
t
Figura 108. Variación de diseños de pegado de botón con botonera
electrónica. Fuente: Recuperado de https://www.pinterest.com
90
2.4.2.7 Características generales.
Tipo de cama Cilíndrica. Clase de puntada 101 y 304.
Puntada cadeneta sencilla y doble pespunte.
Tipo de alimentación eléctrica Monofásica y trifásica.
Aplicación de coser botones planos y bola.
Operación de trabajo con un solo pedal.
Mecanismo de corte de hilo. Botonaduras de una hebra y dos hebras.
Más de 36 diseños de pegado de botón en máquinas electrónicas.
Cose más de 1600 botones por minuto aproximada.
2.4.2.8 Fichas técnicas.
Figura 109. Ficha técnica botonera mecánica de una hebra. Fuente: Recuperado
de https://casadiaz.com.mx/l
91
Figura 110. Ficha técnica de maquina electrónica botonera con torva de alimentación automática para
botón desde empresa confeccionista. Fuente: Recuperado de https://casadiaz.com.mx/
92
2.4.3 Máquina cíclica de coser atracadora.
2.4.3.1 Descripción.
La máquina cíclica Atracadora está diseñada especialmente para asegurar o
reforzar las costuras de prendas de vestir en general. Funciona con un servomotor externo
o integrado, de cama cilíndrica, su recorrido es por ciclos, primero se programa los
números de puntada según la necesidad del tejido a reforzar, funciona con un solo pedal, el
calibre de la aguja es de100 a 140 según el material.
Forma la puntada recta y se devuelve formando zigzag, su tipo de aguja es punta
bola. En las maquinas Atracadoras mecánicas se gradúan manualmente, en cambio en las
electrónicas se programan desde un tablero Display (panel de control) con diferentes
patrones de diseños de atraques ya preestablecidos en la memoria. Adicionalmente se usa
también para costuras con fines decorativos. A nivel industrial son muy cotizadas debido
al ahorro de tiempo y función especializada que generan a mediano plazo. Un claro
ejemplo de la demanda de estas máquinas cíclicas es el sector confeccionista de jeans o
vaqueros (Rivera, 1977).
Maquina Atracadora electronica
Modelo PK522
Figura 111. Maquina atracadora electrónica. Fuente: Autoría propia.
93
2.4.3.2 Partes principales.
cabezal de la máquina,
sujeta prendas,
pedestal de hilos,
panel de operación,
interruptor de la corriente eléctrica,
caja de control,
pedal y el
interruptor de la corriente eléctrica (tipo UE).
❸
3
1
❹
❷ 4
2
❷
❻
7 ❷
7 6
8
Figura 112. Partes principales de maquina
❷ electrónica atracadora. Fuente: Recuperado de https://
www.juki.co.jp/old_industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
2 ❷
2
❷
2 ❷
2
❷
2
94
2.4.3.3 Instalación y enhebrado de hilos y bobina.
2.4.3.3.1 Instalación de la aguja.
Como primer paso desconectar la máquina de la electricidad para evitar accidentes
causados por un arranque brusco. Luego aflojar el tornillo y sujete la aguja con la ranura
larga mirando hacia usted. Finalmente inserte la aguja en el agujero de la barra de aguja y
apriete el tornillo. Según el tejido puede usar aguja calibre 100-140.
Figura 113. Posición aguja y prénsatela de máquina atracadora.
Fuente: Recuperado de https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/
download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
Figura 114. Instalación de aguja de maquina atracadora. Fuente:
Recuperado de https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/Download
_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
95
2.4.3.3.2 Enhebrado de hilos externos.
Efectuar el enhebrado externo siguiendo el orden de las guias según indica la
figura, el hilo debe pasar por debajo de la guía retenedora empujando hacia la izquierda
para que entre el hilo.
Figura 115. Enhebrado de maquina atracadora mecánica. Fuente: Autoría propia.
Figura 116. Atracadoras: enhebrado para (1) hilo algodón y enhebrado para (2) hilo sintético. Fuente:
Recuperado de https://siruba.com/es/overlock-es/700k-700qe/
96
2.4.3.3.3 Enhebrado de hilos bobina.
Fije el carretel en la porta bobina en la dirección que se indica en la figura. Pase el
hilo por la rendija de la porta bobina, y tire del hilo tal como está. Haciendo esto, el hilo
pasará por debajo del muelle tensor y saldrá por el orificio (Juki, 2019).
2
5 mm
Figura 117. Enhebrado de hilo bobina de atracadora electronica.
Fuente: Recuperado de https://www.juki.co.jp/old_industrial_j/
Download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es.pdf
2.4.3.4 Ajustes básicos para la reparación de atracadora.
Figura 118. Ajustes de posición de barra de aguja maquina atracadora mecánica.
Fuente: Autoría propia.
97
Ajuste de la altura de barra de aguja.
Figura 119. Medición y ajuste de la altura de barra aguja atracadora
mecánica. Fuente: Autoría propia.
Ajuste del garfio y la aguja
Figura 120. Vista lateral y frontal de posición aguja y base atracadora
mecánica. Fuente: Autoría propia.
Figura 121. Calibración del garfio y aguja atracadora mecánica.
Fuente: Autoría propia.
98
Ajuste del protector de aguja
Figura 122. Ajustes del protector de aguja de atracadora mecánica. Fuente: Autoría propia.
Ajuste del prénsatela
Figura 123. Vista frontal y lateral de ajustes prénsatela de atracadora
mecánica. Fuente: Autoría propia.
Figura 124. Ajuste altura prénsatela y soporte wiper atracadora mecánica.
Fuente: Autoría propia.
99
Figura 125. Ajuste barridor wiper atracadora mecánica. Fuente:
Autoría propia.
Figura 126. Vista superior y lateral del calibrado del barridor de
atracadora mecánica. Fuente: Autoría propia.
Ajuste de la cuchilla
Figura 127. Calibrado y ajustes de cuchilla atracadora mecánica.
Fuente: Autoría propia.
100
Ajuste del cam (pie de prénsatela) y posición de parada
Figura 128. Ajustes del cam y su posición. Fuente: Autoría propia.
Figura 129. Ajustes de la parada de embrague. Fuente: Autoría propia.
Figura 130. Ajuste de la velocidad y embrague. Fuente: Autoría propia.
101
Figura 131. Ajuste para regular medidas X (ancho) y Y(largo) de atraque. Fuente:
Autoría propia.
2.4.3.5 Especificación de funciones y ajustes adicionales del display (panel de
operación) de atracadora electrónica y electro neumática.
Active el interruptor de la corriente eléctrica.
El número del patrón se visualiza en la parte superior izquierda de la pantalla para
indicar la forma del patrón, porcentaje de ampliación/reducción de X/Y, valor de
tensión del hilo, y velocidad de cosido.
Cuando se pulsa la tecla EDIT, se visualiza la pantalla de entrada de datos de ítems.
Los ítems que se pueden editar se visualizan en la sección izquierda de la pantalla
y el contenido ajustado se visualiza en la sección derecha de la pantalla.
Se puede seleccionar uno de los dos métodos de entrada para los tamaños de X/Y,
es decir, introduciendo un porcentaje (%) mediante el interruptor de memoria o
introduciendo un valor real (Juki, 2019).
102
Figura 132. Panel de control de máquina electrónica
atracadora. Fuente: Recuperado de https://www.juki.com
Figura 133. Diagrama para la programación y elaboración de atraque
en máquina electrónica. Fuente: Recuperado de https://www.juki.com
103
Variación de diseños de atraques en maquina electrónica
Figura 134. Diferentes aplicaciones de diseños de atraque desde atracadora electrónica modelo
JK1900. Fuente: Recuperado de http://cancellierimaquinas.com/maquinas/jack-a2/
2.4.3.6 Características generales de máquina de coser cíclica atracadora.
Tipo de cama cilíndrica.
Tipo de puntada 301 - 303.
Tipo de alimentación estática.
Servo motor integrado en su gran mayoría.
Tipo de alimentación eléctrica monofásica trifásica.
Función recorrido ciclo automático.
Velocidad máxima de costura hasta 3200 por min.
Función principal en su mayoría hacer diferentes atraques, cierre de las esquinas del
ojal y fijar accesorios.
Se puede regular el ancho y largo de presilla, llegando el estándar: ancho: 1/16'' o
1/8'' a largo: 1/4'' o 3/8''
En Atracadoras mecánica se gradúa manualmente el ancho y largo.
104
En atracadoras electrónicas, electro neumáticas se gradúa por el panel de control o
botones digitales.
Más de 100 diferentes diseños de presillas y remates para confeccionar en máquinas
electrónicas gracias a su software programable.
El consumo de hilo es de 10 cm por cada presilla aproximadamente.
Tecnología de cabezal semiseco en casi todas sus presentaciones.
Altura de elevación de prénsatela hasta 14mm.
Sistema de corte.
Figura 135. Tipo de puntada 301 y 304. Fuente: Recuperado de https://sosopoe
try.blogspot.com/2018/03/different-types-of-sewing-stitches.html
105
2.4.3.7 Tipos de fichas técnicas de máquina de coser cíclica atracadora.
Figura 136. Ficha técnica máquina electrónica atracadora modelo KE430HS – 05 para telas pesadas.
Fuente: Recuperado de https://casadiaz.com. mx/
106
Figura 137. Ficha técnica Atracadora electrónica modelo KE430FX – OK para telas livianos. Fuente:
Recuperado de https://casadiaz.com.mx/
107
Figura 138. Ficha técnica máquina de atracadora electrónica modelo KE430HS desde empresa
confeccionista Samany. Fuente: Recuperado de https://casadiaz.com.mx/
108
2.5 Mantenimiento de las máquinas de coser cíclicas.
El mantenimiento de las máquinas de coser cíclicas es una parte indispensable a
tener en cuenta para el correcto funcionamiento, el aprovechamiento de la estimada
durabilidad y el buen estado de las mismas. La finalidad primordial es prevenir y evitar
fallas mecánicas. Cabe resaltar que el mantenimiento y su frecuencia depende en gran
medida del tipo de maquia de coser y la carga de trabajo a la que se halle sometida. La
ausencia o mala aplicación de este afectara directamente los tiempos de producción
además de los costos que ello puede generar (Suescún, 2021).
2.5.1 Metodología RCM (mantenimiento centrado en la confiabilidad).
El RCM por sus siglas en inglés (reliability centred maintenance) que quiere decir
mantenimiento centrado en la confiabilidad. Es una metodología extensamente reconocida
y de utilidad frecuente para ejecutar planes de mantenimiento de equipos industriales
enfocándose en resguardar las funcionalidades del equipo para la satisfacción del
usuario. Esta técnica organiza actividades de gestión del mantenimiento, desarrolla
programas organizados basados en la confiabilidad de los equipos. Se enfoca en identificar
lo que debe hacerse para garantizar las funciones de la máquina de forma segura, rentable
y confiable.
2.5.2 Beneficios del RCM.
Menos tiempo muerto en los equipos.
Mayor disponibilidad técnica.
Mayor tiempo promedio entre fallas (MTBF).
Menos tiempo promedio para reparar (MTBR).
109
Se disminuyen las actividades de mantenimiento preventivo de forma dramática, en
razón de un 70% al 80% en promedio.
Figura 139. Diagrama RCM (mantenimiento concentrado en la confiabilidad). Fuente: Recuperado de
www.ingieneriadelmantenimiento.com
2.5.3 Tipos de mantenimiento.
2.5.3.1 Mantenimiento diario.
Se realiza a diario y va depender del tipo de máquina y las horas de uso a la que
está siendo expuesta, ya sea por la demasiada aglomeración de pelusas o por la excesiva
velocidad se cose, tiene que introducirse una gota de aceite en la pista del garfio cuando se
renueve la bobina, a excepción en la máquina de lubricación automática.
Realizar la limpieza utilizando una brocha o pincel todos los desechos de pelusa en
los dientesde arrastre, garfios y bobina. Inspeccionar el flujo de aceite de máquina en el
visor.
110
Poner un retazo de tela en la parte inferior de la prénsatela con la aguja incrustada y
al culmino de cada labor diaria se debe poner a todas las máquinas su funda de protección,
así como desconectarla.
2.5.3.2 Mantenimiento preventivo.
Este tipo de mantenimiento tiene como objetivo el conservar los equipos e
instalaciones por medio del mantenimiento constante por parte del operario o del técnico a
cargo. Este mantenimiento programado puede ser semanal o mensual. Este mantenimiento
es imprescindible para impedir dificultades considerables en la máquina a futuro como
consecuencia de la acumulación de pelusa, desgaste de piezas (metales), partes sobre
utilizadas del motor entre otros.
Mayormente este mantenimiento se concentra en los lugares que existe mayor
fricción de metales, lugares por donde transita el aceite y zonas en el que se almacena la
pelusa a los residuos del hilo. Con esta clase de mantenimiento se podrá extender la
utilidad del equipo.
2.5.3.2.1 Mantenimiento preventivo en maquinas cíclicas mecánicas.
Utilizando una brocha pequeña se realiza la limpieza de pelusa, en los dientes de
arrastre, en el carril de la lanzadora, en el garfio y en las barras transmisoras.
Introducir una gota de aceite en los ejes del mecanismo de arrastre y barras
transmisoras.
Girar el volante para que no se expanda el aceite utilizado.
Silbar el cabezal de la máquina en su ubicación habitual y situar la placa de aguja y
palanca de rodillera.
Retirar la tapa frontal y retirar la pelusa aglomerado en la barra de aguja y prénsatela.
111
Introducir algunas gotas de aceite en dicha barra y en los mecanismos de
accionamiento. El aceite aconsejable es el transparente de grado 22, posee silicona y
no ensucia las prendas.
Situar la tapa frontal y colocar algunas gotas de aceite en los puntos señalados en la
máquina.
Encender la máquina y utilizarlo lentamente.
Asear la mesa de soporte de la máquina con un retazo de tela de franela.
Se tiene que realizar un mantenimiento de cada máquina el cual tiene que ser
llenado por el encargado con detalles de la siguiente información: máquina, código, marca,
fecha y descripción de la labor ejecutado en la máquina, como por ejemplo: cambio de
aceite, cambio de filtro, compostura así como el nombre del encargado que llevo a cabo el
mantenimiento.
2.5.3.3 Mantenimiento correctivo.
Se denomina mantenimiento correctivo al proceso que se lleva a cabo una vez que
sea detectado una falla o defecto con el objetivo de restaurarlo para que la producción no
sea perjudicada y no haya elevación de costos. Aquí interviene un mecánico especializado,
ya que la falla o desperfecto es específico.
2.5.3.4 Mantenimiento predictivo.
Esta clase de mantenimiento se encarga de ubicar la avería o falla cuando aún
la máquina se encuentra trabajando, siendo posible que se pueda detectar de forma
oportuna una posible falla.
Algunos ejemplos serian: reemplazar alguna pieza de la máquina antes que
evidencie su desgaste total e indirectamente dañe otras partes, detectar ruidos no
112
habituales de la máquina, detectar sobrecalentamientos de la máquina. Este tipo de
manteamiento necesita un alto criterio y conocimiento de las maquinas a trabajar.
2.6 Termologías técnicas para el estudio de las máquinas de coser cíclicas.
Lanzadera: Es una pieza donde se aloja la caja bobina, funciona para lanzar el hilo
de la bobina hacia arriba. Posee un pin central que es una pieza cilíndrica que entra
en el centro de la caja bobina, en su extremo se encuentra un rebaje donde encaja la
lengüeta de la caja bobina conservándola segura en el interior de la lanzadera.
Loopers: Agujas interiores en máquinas especiales. Éstos son los encargados de tejer
las lanzadas de puntada.
Palanca de retroceso: Parte de la máquina cuyo trabajo es retroceder la costura, de
gran utilidad para rematar asegurando la costura.
Palanca tira hilo: Sirve para el suministro del hilo a la aguja y prevenir que el hilo
reviente.
Tapa frontal. Pieza que se desplaza al lado derecho y hacia afuera para enhebrar la
máquina.
Tensores: Está conformado por dos platillos metálicos por donde debe pasar el hilo.
Tornillo regulador de presión: Es un tornillo ubicado en la parte superior del cabezal
y tiene como función dar la presión indispensable del pie prénsatela sobre la tela,
este se adecuara de acuerdo al grosor de la tela.
Visor de lubricación: Permite apreciar el nivel de aceite de la máquina.
Garfio o gancho: Es el responsable del entrelazamiento del hilo superior y del hilo
inferior
Dientes de arrastre: Mecanismo de la máquina que se encarga de deslizar la tela
hacia atrás.
113
Botones: Insumos elaborados en diversos materiales y formas, empleadas para cerrar
algunas prendas.
Barra de aguja: Es la barra que sustenta la aguja.
Barra del prénsatela: Es la barra sustenta el pie prénsatelas.
Cuadro de Pictografías de algunas funciones para maquinas cíclicas
Figura 140. Pictogramas de funciones para máquina de coser ojaladora.Fuente:
Recuperado de https://www.juki.co.jp/industrial_e/products_e/alldocument.php
114
3 Capítulo III
Aplicación de las máquinas de coser cíclicas a la industria del vestir
3.1 Automatización de procesos en la industria del vestir
La automatización de procesos en la industria del vestir ha avanzado rápidamente
gracias a la fabricación de máquinas de coser de tecnologías más avanzadas en este último
siglo XXI.
Estar a la vanguardia de estas últimas tendencias en el marco competitivo
productivo es una de las primordiales claves para aumentar la calidad y la competitividad
en el mercado de la industria del vestir. Actualmente las grandes casas de fabricantes de
máquinas de coser en el mundo apuestan por la automatización de procesos y tecnología
en acabados (Irribarren, 2017).
Figura 141. Fabricas tradicionales que realizan el DOP de una prenda paso a paso. Fuente:
Recuperado de http://cntpaldia.org/confeccion-de-prendas-de-vestir
115
3.2 Ventajas del uso de las máquinas de coser cíclicas en la industria del vestir.
El uso de la función y tecnología de estas máquinas de coser cíclicas o autómatas
han beneficiado en gran medida a mejorar la calidad y la competitividad en reducción de
tiempos de las prendas de vestir.
Este tipo de automatización en la industria del vestir se denomina automatización
programable ya que estas máquinas de coser cíclicas ejecutan su función en base a ciclos
completos programados para realizar cierta operación específica. Como por ejemplo la
máquina de coser ojaladora realiza el proceso de ojalado en el nivel casi final de la
operación de la prenda (Suescún, 2021).
Figura 142. Máquina cíclica de coser ojaladora elec tronica. Fuente: Recuperado de
http://cntpaldia.org/confeccion-de-prendas-de-vestir
3.2.1 Incremento de la productividad.
El uso de las máquinas de coser cíclicas en los procesos de confección de una
prenda de vestir reduce los tiempos de acabado de manera significativa por la velocidad en
puntadas por minuto que poseen, por la revolución de su servo motor, por la digitalización
de sus procesos, etc. El margen de error en este tipo de máquinas es muchísimo menor ya
que la operación que realizan consta de un solo paso cíclico de elaboración que en su
mayoría solo necesitan el pisar de un pedal para q inicien y terminen el proceso.
116
Este incremento de productividad permite prever un flujo de ganancias a corto y
mediano plazo.
Figura 143. Vista de fábrica con volumen de producción en área de acabados.
Fuente: Recuperado de http://cntpaldia.org/confeccion-de-prendas-de-vestir
3.2.2 Acabado de calidad y exportación.
Por la tecnología de sus operaciones las máquinas de coser cíclica generan un
acabado en sus prendas de una calidad profesional de exportación en comparación a los
procesos manuales tradicionales.
Figura 144. Empresas exportadoras marca Perú. Fuente: Recuperado de https://www.
mercadonegro.pe/marketing/5-marcas-peruanas-que-conquistan-el-mundo/
117
3.2.3 Mayor margen de utilidad.
En la producción en serie, el margen es uno de los componentes de mayor valor. A
mayor margen, más ganancia en las diversas fases de la cadena de suministro. Una forma
de incrementar los márgenes es optimizar la mano de obra esta vez sustituyendo ciertos
procesos de operación con estas máquinas de coser cíclicas (Kreutzfeld, 2019).
Figura 145. Fabrica que optimiza su margen con el uso de máquinas cíclicas.
Fuente: Recuperado de https://www.modaes.com/entorno/la-actividad-
industrial-de-la-confeccion-mexicana-reduce-su-caida-en-julio.html
3.3 Aplicación de las máquinas de coser cíclicas en el diagrama de operaciones de
prendas de vestir.
A continuación, observaremos dos diagramas de operaciones de distintas prendas,
donde podremos identificar la intervención de la máquina de coser cíclica a operar según
la necesidad de la prenda. Podemos identificar que este tipo de máquinas de coser cíclicas
casi siempre se encuentran operando en el último proceso de DOP de la prenda (Área de
acabados).
118
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE CAMISA DE VARÓN
Figura 146. DOP de la camisa de varón, identificando la intervención de la ojaladora (paso 9) y botonera (paso 7). Fuente: Autoria propia.
119
DIAGRAMA DE OPERACIONES PANTALON VAQUERO
Costura y unión de los Plegado, unión y
bolsillos en la parte dobladillo de los bolsillos
posterior del pantalón a la parte delantera del Costura de la cremallera
pantalón
Unión de las caderas en la
parte posterior del Unión de las piernas
pantalón delanteras del pantalón
Unión de las piernas
posteriores derecha e Unión de la cremallera al
pantalón
izquierda del pantalón
Basta y recubierto de la Basta y recubierto de la
parte posterior del parte delantera del
pantalón pantalón
Unión y costura de la Costura de la cintura
cintura al pantalón
Unión y costura de las
piernas delanteras y
posteriores
Costura y unión de las presillas ATRACADORA
Costura del ojal OJALADORA
Costura de los
botones BOTONERA
Costura de la etiqueta
Planchado y
embolsado del
pantalón
Figura 147. DOP de pantalón vaquero, identificando la intervención de la atracadora (paso 7),
ojaladora (paso 8) y botonera (paso 9). Fuente: Autoria propia.
120
3.4 Modelos de aplicaciones terminadas en prendas de vestir desde máquinas de
coser cíclicas
A continuación, mostraremos algunas prendas de vestir ya terminadas desde
casuales hasta elegantes en una variedad de telas tejidos desde muy livianas XL hasta muy
pesadas XH según su uso. A demás podremos apreciar el acabado profesional final y de
calidad de las máquinas de coser cíclicas.
3.4.1 Desde máquina de coser ojaladora.
La función principal de la ojaladora es ojalar con variados diseños y acabados
según la tela y el tipo de prenda de vestir.
3.4.2 Desde máquina de coser botonera.
La función principal de la botonera es coser botones plano o redondo de diferentes
tamaños a la prenda.
CAMISA CASUAL DE VARON EN OXFORD Y POPELIN CON OJAL RECTO Y
BOTON PLANO
Figura 148. Camisa y polo de de varon. Fuente: Autoria propia.
121
BLUSAS-VESTIDO- CAMISERO DAMA” LOOK CASUAL Y ELEGANTE EN
ALGODON, SEDA, GASA, SATEN , LICRA
Figura 149. Prendas de vestir de dama. Fuente: Autoria propia.
122
“VAQUERO - MINIFALDAS- FALDON -VESTIDO- CASACA-TRENCH” CASUAL
LOOK EN DENIN Y DRILL CON OJAL DE LAGRIMA Y BOTON PLANO
Figura 150. Falda, pantalon y vestidos de dama. Fuente: Autoria propia.
123
SACÓN - CASACA- FRAC- ABRIGO- CHAQUETA DAMA Y VARON” CASUAL
LOOK PAÑO, CUERO, DRILL, JACQUARD LANA TWILL CON OJAL DE
Y BOTON PLANO Y BOLA
Figura 151. Abrigos de dama y caballero. Fuente: Autoria propia.
124
VESTIDOS - OVEROLL- FALDA- CONJUNTO-CHAQUETA-PIJAMA NIÑO-NIÑA”
CASUAL LOOK DENIN, PAÑO, ALGODON,DRILL,MICRO POLAR,
Figura 152. Prendas de vestir de niño y niña. Fuente: Autoria propia.
125
3.4.3 Desde máquina de coser atracadora.
La función principal de la Atracadora es hacer atraques, rematar costura y realizar
presillas. con variados diseños y acabados según la tela y el tipo de prenda a trabajar.
“PANTALONES - OVEROLL- CASACA- CARGOS- ABRIGO DAMA Y VARON”
CASUAL LOOK DENIN, PAÑO, ALGODON,DRILL,MICRO POLAR
Figura 153. Pantalones y casacas de dama y caballero. Fuente: Autoria propia.
126
Aplicación didáctica
La aplicación didactica en el proceso de enseñanza – aprendizaje se ocupa de
encontrar métodos y técnicas con el objetivo de la mejora de la enseñanza. Define las
pautas para lograr que los conocimientos sean trasmitidos de manera más eficiente a los
estudiantes.
Esta elabora estrategias de enseñanza y de aprendizaje conjuntamente referidas al
diseño, programación, elaboración y formulación de contenidos de aprendizaje de manera
verbal o escrita.
A continuación, presento la aplicación didáctica referida al tema del presente
trabajo monográfico para apoyar mi trabajo como docente de aula, facilitando estrategias,
herramientas e instrumentos que sean de aplicación inmediata para los estudiantes.
127
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo" DURACION
HORAS PEDAGÓGICAS
Lab/
SESION DE CLASE Nº 04 Taller
Aula virtual
2 h y 50 m
L–M-V
AREA: Educación para el trabajo técnico
FECHA : 24/05/2021
productivo
ESPECIALIDAD: Industria del vestido AMBIENTE: Aula virtual
MODULO Nº02: “Máquinas de coser cíclicas estudio y aplicación a la industria
del vestir”
DOCENTE: Mendoza Asto, Cinthia UNIDAD Nº: O1
I.TEMA
“CONOCER E INTERPRETAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS
MAQUINAS DE COSER CICLICAS”
II. VALORES Y ACTITUDES
Valores Actitudes a vivenciar
Actitud positiva y
Responsabilidad
responsabilidad en el trabajo
Compromiso de actuarcon
Honestidad actitud emprendedora y
honestidad en el trabajo.
III. EJE TRANSVERSAL
Interculturalidad.
Medio ambiente.
Orientacion vocacional
128
IV. SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividad Tiempo Recursos
*La docente presenta el tema y luego
muestra algunas fichas de especificaciones
técnicas de marcas X de máquina de coser
cíclica del mercado, luego pregunta: *Diapositivas
¿Cómo elegir la máquina de coser cíclica sobre fichas de
más adecuada para mi taller? especificacione
s técnicas de
Inicio ¿Sé todo lo necesario para realizar la 5min diferentes
compra sin asesoría de un técnico máquinas de
especialista? coser cíclicas.
¿Conozco las especificaciones técnicas *Lluvia de
sobre maquinas cíclicas en el mercado ideas.
actual?
¿Cómo influye en mi el conocimiento o
desconocimiento sobre este tema?
*La docente pasa un link para mostrar un
video sobre el tema.
*Terminado el video la docente responde
a las preguntas inicialmente cuestionadas. *Exposición y
*La docente entrega material de proyección de
información en pdf. a cada estudiante para video.
leerlo y analizarlo. YOUTUBE.
*La docente explica el desglose de cada *Pdf.
punto de la información dada con un Información
Desarrollo ejemplo de cada uno. 25min. por via
*La docente abre debate con sus WhatsApp.
estudiantes para reflexionar sobre el tema *Lluvia de
e intercambiar opiniones. ideas.
*Docente y estudiantes reflexionan sobre *Diapositivas
el conocimiento y la importancia de la de informacion
correcta interpretación de las sobre el tema.
especificaciones técnicas de las máquinas
de coser cíclicas y su influencia en los
futuros procesos.
La docente pasa dos evaluaciones, de
*Fichas de
conocimiento y de interpretación donde
evaluación.
Cierre los estudiantes aplican los 10min.
*Ficha de
conocimientos adquiridos.
metacognición.
Ficha de metacognición.
129
Criterio de evaluación:
Indicadores Técnicas Instrumentos
Identifica y diferencia los Lista de cotejo/ ficha de
Observación
sistemas de numeración. actitudes
Reconoce las áreas de
costura y clase de puntada
Observación / Dialogo Lista de cotejo /observación
para cada máquina de
coser cíclica.
Describe la clasificación
Observación / Dialogo Lista de cotejo /observación
de telas por su gramaje.
Interpreta las
especificaciones técnicas
Aplicación Practica Lista de cotejo /observación
para cada máquina de
coser cíclica.
V. EVALUACIÓN
Competencias Capacidades Indicadores
Reconoce las diferentes
Identifica y analiza sobre la
especificaciones técnicas de
importancia de las
las máquinas de coser
especificaciones técnicas de las
Identifica y aplica cíclicas.
máquinas de coser cíclicas.
la interpretación de Analiza y diferencia los tipos
Analiza y describe los distintos
las de sistema de numeración
sistemas de numeración de
especificaciones para cada máquina de coser
acuerdo a cada máquina de
técnicas de las cíclica.
coser cíclica.
máquinas de coser Ejecuta la interpretación de
Realiza la interpretación de las
cíclicas. las especificaciones técnicas
especificaciones técnicas de
de las máquinas de coser
cualquier máquina de coser
cíclicas con empeño.
cíclica.
130
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo" DURACION
HORAS PEDAGÓGICAS
Lab/
Taller
FICHA DE INFORMACIÓN N° 04 Aula virtual
2 h y 50 m
L–M-V
AREA: Educación para el trabajo FECHA : 24/05/2021
ESPECIALIDAD: Industria del vestido AMBIENTE: Aula Taller virtual
MODULO Nº: 02 UNIDAD Nº: 01
DOCENTE: Mendoza Asto, Cinthia DURACIÓN: 2h 50min.
I. TEMA: “CONOCER E INTERPRETAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE LAS MAQUINAS DE COSER CICLICAS”
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Reconocer e interpretar todas las especificaciones técnicas de cualquier modelo de
máquina de coser cíclica.
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
*Diferenciar las diferentes partes del sistema numérico.
*Describe las especificaciones técnicas de cada máquina de coser cíclica.
3. INTRODUCCION
Ya que estas inmerso en este hermoso mundo de la industria del vestir, alguna vez te has
preguntado: Si tuvieras la oportunidad de emprender una línea de ropas al mercado
nacional con miras a exportar equipando tu primer taller o si entras a laborar a una fábrica
de Jeans y camisas en área de producción ¿Eres capaz de identificar las bondades de tu
máquina de coser cíclica con solo mirar las especificaciones técnicas del fabricante? ¿Qué
tanto conoces sobre el sistema de numeración? ¿Podrías elegir por ti mismo la máquina de
131
coser cíclica más adecuada para tu producción? O ¿Necesitas de la ayuda de un técnico
especialista? Pues bien, todas estas interrogantes te serán resueltas en la clase de hoy.
Al finalizar esta clase y unidad sumada con tus practicas necesarias estarás preparado para
interpretar cualquier especificación técnica de máquinas de coser cíclicas de fabricante.
4. IMPORTANCIA DE LA CORRECTA INTERPRETACION DE LAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA MAQUINAS DE COSER CICLICAS.
Todo estudiante de la industria del vestir debe egresar teniendo estas capacidades
desarrolladas ya que es indispensable su uso sea como emprendedor independiente o
laborando para una empresa.
El conocimiento y correcta interpretación permitirá en gran medida reducir los márgenes
de error y tiempo que puedan surgir durante un proceso de producción.
Conocer los aspectos preliminares de la máquina de coser cíclica nos da una gran ventaja
sobre otro que desconocen.
5. DESARROLLO DEL TEMA
5.1. Sistema de numeración:
En general un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y palabras que nos
permiten interpretar una descripción extensa en algo resumido. En cuanto al sistema de
numeración de máquinas de coser cíclicas podemos reconocer tres partes básicas
importantes. Este sistema permite la rápida interpretación de la máquina de coser cíclica en
cuanto a función, usos, durabilidad y posibles limitaciones que puedan surgir. Estas
codificaciones varían de una marca a otra ya que son hechas por el fabricante, pero todas
coinciden en los mismos criterios de interpretación. El sistema de numeración se divide en:
Modelo: Es la referencia de la maquina representada en letras o números designadas
exclusivamente por el fabricante. Esta figura viene inscrita en la posterior o lateral de la
132
base de la máquina de coser a modo de placa. A continuación 3 modelos de máquinas de
coser cíclicas con sus respectivos sistemas de numeración.
PK522
MAQUINA
ATRACADORA
DE ALTA DE
VELOCIDAD
133
5.2. Clase
Representada en números o letras exclusivamente por el fabricante. Estas se refieren área
de costura de las máquinas de coser cíclicas. Esta área es diferente para cada máquina de
coser ya que involucran factores como su forma, dimensión, peso, función a realizar, etc.
A continuación, vamos a identificar el área de costura de cada una de las máquinas de
coser cíclicas.
5.2.1. Área de costura de máquina de coser ojaladora.
El área de costura de la máquina de coser cíclica ojaladora se considerará al largo y ancho
en función al espacio a trabajar.
5.2.2. Área de costura de máquina de coser botonera
El área de costura de la máquina de coser cíclica botonera será considerada en función a la
distancia de orifico a orificio de cada botón a trabajar. Considerando que:
X (medidas en horizontal de izquierda a derecha o viceversa)
Y (medidas en vertical de arriba hacia abajo o viceversa)
134
Cuadro de area de costura para maquina de coser ciclica botonera
5.2.3 Área de costura de máquina de coser atracadora.
El área de costura de la máquina de coser cíclica atracadora se considerará en función al
largo del área a trabajar de la máquina y la cantidad de puntadas a poder realizar.
Considerando como puntos clave para el reconocimiento de esta proporción la altura del
prénsatela y el calibre de la aguja.
135
Cuadro de area de costura de maquina de coser ciclica atracadora.
Área de costura de máquina de coser cíclica mecánica Atracadora Siruba PK522
PK522
MAQUINA
ATRACADORA DE
ALTA DE
VELOCIDAD
5.3. La sub - Clase
La sub clase describe la operación de la máquina de coser de manera más específica.
También representada en gran medida en símbolos. Se puede comprender las siguientes
sub clases:
136
5.3.1. Clasificación de tipos por codigo según el fabricante
Cuadro de clasificación de telas según su gramaje
Clasificacion de telas por codigos
Espesor de Tela
Simbolo Tipos de tela
/ Tejido
XL / XS Extra liviana Gasa, encaje, batista, chiffon ,organza, etc.
Algodón pima, jersey, Chalis, lino, tafeta,
L/S Liviana
seda, paper touch, viscosa, etc.
Franela, pique, popelina, bramante, satín,
M Mediano french terry terciopelo, cortaviento,
espandex, velour, etc.
Denin, drill, polar, gabardina, lona, felpa,
H Pesada
felpilla, pana, lana, etc.
Tela de fricción (Keblar), lona, telas de
HM Extra pesada
tapicería, gobelino, etc.
Ejemplo: sub clase de clasificación de telas para máquina Atracadora mecánica por código
según el fabricante. Modelo Siruba PK522
5.4. Clasificación de agujas desde tipo, número y puntadas
Esta sub clase especifica el tipo de aguja y capacidad de numero de puntadas basada en el
diseño y la función para la que fue creada. Lo tipos de puntas de agujas para máquinas de
coser cíclicas se muestran en la siguiente imagen.
137
Clasificación de agujas de punta redonda.
El tipo de punta que más se usa.
Punta redonda normal R Por la mayoría de los materiales de
costura.
Punta redonda normal muy
Para poner botones
gruesa STU
Para la costura de materiales
Punta redonda afilada SPI finos (seda,
poliéster, etc.)
Punta de bola pequeña
SIN/NYR/SES
Entre más denso el tejido mayor
Punta de bola media SI/LAC/SUK
debe ser la punta de bola
Punta de bola grande G/CAL/SKF
Punta gota / punta de bola
Se utiliza en bordado de tul
súper pesada TR/BIL
Punta de bola especial SKL Lycra no entorchada
Punta redonda con terminación
triangular TRI-
Para películas de plástico
TIP/TRI-
FACET/SD1
Ejemplo de comparación de diferentes costuras en base a la elección de aguja adecuada
138
Clasificación de tipos de puntadas par maquinas cíclicas.
Nombre Tipo
Máquina de Clase Hilo Aguja Cod. aguja Usos
puntada
301 Cerrar costuras,
(CD
DBX1 realizar
LOCKSTI )
Recta 300 2 1 pespuntes,
TCH
DPX5, (CG
varios, etc.
DPX7 )
304 Ojales de
DPX5, (CG camisas,
Ojaladora 300 2 1
DPX7 ) pantalones,
blusas
Atraques de
306/301 DPX5, DPX7
Atracadora 300 2 1 seguridad:
-304 (CG)
Pasadores o
Pegar botones
EVERLOC
Botonera 304 /101 701 1 1 TQX1, TQX7 de 2 ó 4
K
orificios
Clasificación sub clase de máquina de coser cíclica ojaladora mecánica en base a su tipo de
ojal y puntada.
139
5.4.1. Calibración y sincronización.
El tipo de ajuste o sincronización depende totalmente del tipo de tejido y su gramaje pues
para coser cada tipo de material hay q tener en cuenta los recorridos de la barra de aguja y
la toma de lazada, adicionalmente entre más grueso es el material a coser mayor altura y
recorrido se le deben dar a los mecanismos. Por lo tanto, el ajuste estándar de fábrica con
el que vienen todas las máquinas de coser tendría ciertas variaciones para realizar
dependiendo el tipo de tejido sea liviano o pesado a trabajar.
Además, se debe tomar muy presente las especificaciones técnicas de fábrica con la que
vienen todas las máquinas de coser ya que de este modo si se desea modificar se tiene q
coordinar con el técnico especialista para la correcta calibración y ajustes.
Ejemplo: sub clase de maquina botonera mecánica según su calibración y sincronización.
para coser botón, modelo Siruba PK511.
140
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo" DURACION
HORAS PEDAGÓGICAS
Lab/ Taller
Aula virtual
2 h y 50 m
L–M-V
AREA: Educación para el trabajo FECHA : 24/05/2021
ESPECIALIDAD: Industria del vestido AMBIENTE: Aula Taller virtual
MODULO Nº: 02 UNIDAD Nº: 01
DOCENTE: Mendoza Asto, Cinthia DURACIÓN: 2h 50min.
1. TEMA: “CONOCER E INTERPRETAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE LAS MAQUINAS DE COSER CICLICAS”
2. OBJETIVO: Realizar el reconocimiento y la interpretación de las especificaciones
técnicas de las máquinas de coser cíclicas a continuación:
3. CAPACIDADES
Reconoce las diferentes especificaciones técnicas de las máquinas de coser cíclicas.
Analiza y diferencia los tipos de sistema de numeración para cada máquina de coser
cíclica.
Ejecuta la interpretación de las especificaciones técnicas de las máquinas de coser cíclicas
con empeño.
4. RECURSOS
Fichas de especificaciones técnicas de máquinas de coser cíclicas: ojaladora, botonera y
Atracadora.
Tabla de clasificación de telas por códigos según el fabricante.
5. RECOMENDACIONES
Estudiar la ficha de información sobre el tema.
Diferenciar la clase y sub clase de cada máquina de coser cíclica.
Estudiar la tabla de clasificación de tejidos según su gramaje.
141
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo"
TEMA: “CONOCER E INTERPRETAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
LAS MAQUINAS DE COSER CICLICAS”
MODULO Nº 02:
UNIDAD Nº: FECHA:
ESPECIALIDAD:
ALUMNO (A): DOCENTE:
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE FICHA Nº 4
1.- Defina brevemente el significado de los siguientes términos:
a. Sistema de numeración:
______________________________________________________________
b. Área de costura:
______________________________________________________________
c. Modelo:
____________________________________________________________
2.- Explica:
1. ¿Cómo se determina el área de costura de una maquina ojaladora?
2. ¿Cómo se determina el área de costura de una maquina botonera?
3. ¿Cómo se determina el área de costura de una maquina Atracadora?
142
3.- Completa el siguiente cuadro de clasificación de telas según su gramaje:
Clasificacion de telas por su gramaje
Espesor de tela
Simbolo Tipos de tela (ejemplos)
descripcion
XL / XS
L/S
HM
4.- Determina y escribe la clase de puntada para cada máquina de coser cíclica:
*Ojaladora: _________________________________________________________
*Atracadora: _________________________________________________________
*Botonera: ___________________________________________________________
5.- Sobre calibracion y sincronizacion, Completa:
Depende totalmente del tipo de____________ y su ____________ pues para coser cada
tipo de material hay q tener en cuenta los recorridos de la_______________ y la toma de
_________________, adicionalmente entre más grueso es el material a coser mayor
______________y _________________ se le deben dar a los mecanismos
143
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo"
MODULO Nº 02:
UNIDAD Nº: FECHA:
ESPECIALIDAD:
ALUMNO (A): DOCENTE:
TEMA: “CONOCER E INTERPRETAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
LAS MAQUINAS DE COSER CICLICAS”
EVALUACION DE INTERPRETACION FICHA Nº 04
1. Interpreta las siguientes especificaciones técnicas de las siguientes máquinas de coser
cíclicas según el fabricante:
BOTONERA
Escribe el área de costura y tipo de los siguientes modelos:
MODELO PK511-M
- Área de costura:
- Tipo:
MODELO PK511-S:
- Área de costura:
- Tipo:
144
ATRACADORA
Escribe el área de costura y tipo de tela de los siguientes modelos y brinda 2
ejemplos de cada tela a trabajar:
MODELO PK522-28S
- Área de costura:
- Código de tela:
- Ejemplo:
MODELO PK522-42XL:
- Área de costura:
- Tipo tela:
- Ejemplo:
OJALADORA
145
Escribe el modelo y área de costura para los siguientes modelos:
Modelo:
Área de costura:
Modelo:
Área de costura:
Modelo:
Área de costura:
146
Instrumentos de evaluacion
Lista de cotejo
INDICADORES
Reconoce las
Identifica y áreas de Interpreta las
Apellidos
diferencia costura y Describe la especificacion
y
los clase de clasificación es técnicas de
nombres Puntaje
sistemas de puntada para de telas por cada máquina
numeració cada su gramaje. de coser
n. máquina de cíclica.
coser cíclica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
147
Ficha de actitudes
Escala de actitudes
Actitudes Casi
Siempre Nunca
siempre
1. Muestra interés por lo s t emas
indicados.
2. Es disciplinado durante el desarrollo de
la sesión de aprendizaje.
3. Busca información adicional para reforzar
sus conocimientos.
4. Cumple en el tiempo indicado con las
tareas encomendadas.
5. Ejecuta la interpretación de las
especificaciones técnicas de cada máquina
cíclica.
148
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
CETPRO Piloto “José Pardo"
MODULO Nº 02:
UNIDAD Nº: FECHA:
ESPECIALIDAD:
ALUMNO (A): DOCENTE:
FICHA DE METACOGNICION
Muy bueno Bueno Regular Deficiente
1. ¿Qué nivel de logro de aprendizaje consideras haber obtenido al finalizar esta primera
clase, marca y fundamente ¿Por qué?
2. ¿Tuviste dificultad para identificar las áreas de costura de las diferentes maquinas
cíclicas?
3. ¿Cómo puedes afianzar tus conocimientos sobre este tema?
4. ¿Qué estrategia utilizaste para desarrollar cada una de las actividades de hoy?
5. ¿Crees que los conocimientos de hoy te servirán en el futuro estudio y aplicación en el
campo de la industria del vestir?
149
Síntesis
Los avances en la ciencia y tecnología están avanzando a ritmo acelerado. La
industria de la fabricación de las máquinas de coser y la industria del vestir no son
ajenas a estos avances. Tales así tenemos el ejemplo de las máquinas de coser cíclicas o
autómatas que facilitan de sobre manera los tiempos de producción de una prenda.
El mundo tan cambiante, la demanda y la competitividad generada por las
nuevas tendencias del mercado obligan a los productores de la industria del vestir
equiparse de máquinas especializadas para optimizar sus rangos de producción y
continuar en el mercado de competencias
Podemos decir que las máquinas de coser cíclicas son equipos acordes a las
demandas del mercado actual competente ya que agilizan los pasos de producción de
manera considerable, minimizan los márgenes de perdida, poseen acabados de
exportación y son sostenibles con el medio ambiente.
Su variedad en cuanto a fabricación nos da una amplia variedad de elección para
nuestro trabajo específico. Solo basta estudiar las especificaciones técnicas de cada
máquina de coser cíclica en particular para conocer sus bondades. Tienen costos
variados de acuerdo al límite de su función y su tipo de fabricación.
Las máquinas de coser cíclicas por su trabajo especializado son mucho más
rentables a mediano y largo plazo que las maquinas clásicas de coser tradicionales ya
que optimiza en muchos campos el beneficio final tanto al productor como cliente final.
150
Apreciación crítica y sugerencias
Es importante conocer las diferentes máquinas de coser cíclicas en cuanto a
función, clasificación, partes, calibrados, potencias, variedad de diseños en producción,
sistemas más adecuados para correcto mantenimiento y durabilidad.
Valorar sus aportes en reducción de márgenes de tiempo de producción, sus
acabados de calidad, reducción de mano operaria gracias a su operación cíclica
automatizada, los beneficios ahorro de energía gracias a su servo motor inteligente, la
amplia tabla de diseños de aplicación que posee en su memoria refiriéndonos a las
máquinas de coser cíclicas electrónicas, etc.
Es importante estar a la vanguardia de las nuevas demandas del mercado y los
lineamientos de sostenibilidad contando con equipos sofisticados de producción como las
máquinas de coser cíclicas que nos brindan calidad y precisión permanente en cada
proceso.
Considerar como una parte de la malla curricular en la carrera de la industria del
vestir el estudio de este tipo de máquinas de coser cíclicas ya que son muy activas en el
mercado local cambiante y su mayor capacitación es necesaria.
Proveer de catálogos especializados en máquinas de coser de última generación,
para que sirva de guía a los alumnos e incentivar la investigación.
La Universidad para beneficio de la facultad de Tecnología del vestido en el marco
del avance a pasos agigantados de las tecnologías en la industria del vestir debería a bien
realizar convenios con empresas internacionales y técnicos especialistas en ponencias o
capacitaciones tanto para el personal docente como para los futuros egresados.
Asistir a ferias de este tipo de máquinas para ampliar nuestros conocimientos.
151
Referencias
Brother Industries. (setiembre, 2006). Estados Unidos. Recuperado de https://brother-
usa.com/
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (05 de Abril de 2019).
Cómo impulsar el desarrollo de la industria textil y confecciones en el Perú
[video]. Lima, Perú. Recuperado de https://youtu.be/phdMK8MCc_Q
Goyo, K. (Octubre de 2020). La historia y evolución de la máquina de coser. Madrid,
España. Recuperado de https://www.ingenieria.es/la-historia-y-evolucion-de-la-
maquina-de- coser/?amp
Irribarren, G. (Agosto de 2017). Adaptarse o morir: La industria 4.0 vuelve a poner en
jaque al textil. Recuperado de https://gabrielfariasiribarren.com/adaptarse-o- morir
la- industria-4-0-vuelve-a-poner-en-jaque-al-textil/
Juki Corporation. (Noviembre de 2019). LK-1930B/BR35 Manual de instrucciones. Japón.
Recuperado de https://www.juki.co.jp
Kreutzfeld, F. (Marzo de 2019). ¿Que es el control de calidad? ¿Cómo funciona en la
industria textil?. Sao Paulo, Brasil. Recuperado de
https://www.deltamaquinastexteis.com.br/es/automatizacion-textil/que-es-el-
control-de-calidad-como-funciona-en-la-industria-textil/
Martinez, R. (Julio de 2018). 10 Secretos para hacer tu empresa textil exitosa [video].
Monterrey, Mexico. Recuperado de https://youtu.be/v1m4UqRaxsM
Minyoung, S. (29 de Abril de 2020). Desarrollos automatizados de corte y costura.
Estados Unidos. Recuperado de https://textilespanamericanos.com/textiles
panamericanos/2020/04/desarrollos-automatizados-de-corte-y-costura/
152
Rivera, A. (1977). Confecciones indsutriales Manejo de máquinas especiales. Bogota,
Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA". Recuperado de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4249/3694_manejo_de_maq
uinas_especiales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suescún, H. (mayo de 2021). Maquinas de coser cíclicas. Bogota, Colombia. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=YpfKq4bTHps
Suescún. H. (Junio de 2018). Historia y evolución de la maquina de coser [video]. Bogota,
Colombia. Recuperdo de https://youtu.be/SyEydajYb4E Tello, C. (Octubre de
2020). Perú moda Aportes del sector textil confecciones al Perú. Lima, Perú.
Recuperado de. https://youtu.be/M8snFzSx23I
153
Apéndice
Proforma de cotización de máquinas de coser cíclicas en distribuidora Lima – Perú.
Fuente: Autoría propia.