0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas26 páginas

Clase 6 - Hidraulica de Coiled Tubing y Acidificación

Este documento describe los conceptos básicos de la hidráulica y los volúmenes a considerar durante una intervención con coiled tubing. Explica que existen dos tramos a considerar: de superficie a objetivo y de objetivo a superficie, y cómo calcular el tiempo de circulación basado en el caudal de bombeo y los volúmenes del sistema. También presenta un ejercicio de cálculo de volúmenes y tiempos de circulación para un caso específico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas26 páginas

Clase 6 - Hidraulica de Coiled Tubing y Acidificación

Este documento describe los conceptos básicos de la hidráulica y los volúmenes a considerar durante una intervención con coiled tubing. Explica que existen dos tramos a considerar: de superficie a objetivo y de objetivo a superficie, y cómo calcular el tiempo de circulación basado en el caudal de bombeo y los volúmenes del sistema. También presenta un ejercicio de cálculo de volúmenes y tiempos de circulación para un caso específico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

4.

HIDRAULICA DE COILED TUBING

367
HIDRAULICA DE COILED TUBING
VOLUMENES A CONSIDERAR DURANTE UNA INTERVENCION CON COILED TUBING
Los volúmenes a considerar durante una intervención son los
siguientes:

• Líneas de Superficie (Longitud y ID).

• Coiled Tubing (ID y Profundidad).

• Anular entre CT y Tubería (OD CT, ID Tubería,


Profundidad objetivo).

El tiempo de circulación se puede calcular con:

• Caudal de bombeo (bbl/minuto)

• Volúmenes del sistema.

Existen 2 tramos a considerar durante una operación de


bombeo con CT:

• Superficie a Profundidad Objetivo (Directa)


368
• Profundidad Objetivo a Superficie (Anular)
HIDRAULICA DE COILED TUBING
VOLUMENES A CONSIDERAR DURANTE UNA INTERVENCION CON COILED TUBING
Los volúmenes a considerar durante una intervención son
los siguientes:
Directa
• Líneas de Superficie (Longitud y ID).

• Coiled Tubing (ID y Profundidad).

• Anular entre CT y Tubería (OD CT, ID Tubería). Anular

El tiempo de circulación se puede calcular con:

• Caudal de bombeo (bbl/minuto)

• Volúmenes del sistema. Prof.


Objetivo
Existen 2 tramos a considerar durante una operación de
bombeo con CT:

• Superficie a Profundidad Objetivo (Directa)


369
• Profundidad Objetivo a Superficie (Anular)
HIDRAULICA DE COILED TUBING
EJERCICIO #2
1) Calcular el volumen total del sistema, con los siguientes datos:

• Líneas de Superficie (Longitud y ID) = 15 bbl.


Directa
• Longitud total del Coiled Tubing = 6000 m

• Anular entre CT y Tubería (OD CT, ID Tubería) = ?

ID del CT = 1.5”
Anular
OD del CT = 1.75”

ID de la tubería = 2.992”

Profundidad objetivo = 3500 m

2) Calcular el tiempo de circulación, desde superficie hasta cabeza de Prof.


Objetivo
pozo (Directa + Anular), considerando:

• Caudal de bombeo = 2 (bbl/minuto)

370
HIDRAULICA DE COILED TUBING
PRACTICA #2
1) Calcular el volumen total del sistema, con los siguientes datos:

• Líneas de Superficie (Longitud y ID) = 15 bbl.


Directa
• Longitud total del Coiled Tubing = 5500 m

• Anular entre CT y Tubería (OD CT, ID Tubería) = ?

ID del CT = 1.046”.
Anular
OD del CT = 1.25”.

ID de la tubería = 2.441”.

Profundidad objetivo = 4200 m.

2) Calcular el tiempo de circulación, desde superficie hasta cabeza de Prof.


Objetivo
pozo (Directa + Anular), considerando:

• Caudal de bombeo = 1.5 (bbl/minuto).

3) Calcular el tiempo de circulación, si durante los primeros 30 minutos


se realiza el bombeo a 2 bbl/minuto, y luego se debe bajar el caudal a 1
371
bbl/minuto.
4.2

TRATAMIENTOS ACIDOS CON COILED TUBING

372
ESTIMULACIÓN ÁCIDA
INTRODUCCION

• El proceso de estimulación de pozos consiste en la


inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones
bajas que no sobrepasen a la presión de fractura, con la
finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión
de los fluidos a la formación durante las etapas de
perforación y terminación del pozo.

• Dependiendo del tipos de daño presente en la roca y la


interacción de los fluidos para la remoción de este, las
estimulaciones se pueden realizar por medio de dos
sistemas: Estimulaciones no reactiva y reactivas.
373
ESTIMULACIÓN ÁCIDA
ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA

• Son aquellas donde los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales
solidos de la formación. los fluidos comúnmente empleados son soluciones acuosas u oleosas,
alcoholes o solventes mutuos y un agente activo siendo el surfactante el mas utilizado.

• Los principales daños que remueve esta estimulación son:

• Cambio en la mojabilidad.

• Bloqueo por agua aceite o emulsiones.

• Daño por depositacion de material orgánico (asfáltenos y parafinas)

• Bloque por invasión de finos.

374
ESTIMULACIÓN ÁCIDA
ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA

• Son aquellas donde los fluidos de tratamiento reacciona químicamente disolviendo materiales
solidos de invasión y de la misma roca. los ácidos comúnmente utilizados son:

• Con excepción del acido fluorhídrico que sirve para disolver minerales sílicos (como arenas o
areniscas), los demás ácidos se utilizan para estimular formaciones calcáreas. 375
ESTIMULACION DE POZOS
PROPIEDADES DE LA ROCA Y MINERALOGÍA

• Es muy importante la mineralogía de la roca en la selección del tratamiento químico al pozo:


• Tamaño del Grano.
• Composición química (Mineralogía).
• Saturación de Gas/Petróleo/Agua (Total y Residual/Connata).

• Si el tratamiento es mal seleccionado, se puede causar reacciones no deseadas, con formación de


sólidos/precipitados insolubles y daño mayor al reservorio.

376
ESTIMULACION DE POZOS
PROPIEDADES DE LA ROCA Y MINERALOGÍA

• A continuación un ejemplo de la Roca Reservorio tipo Arenisca (cada arenisca es diferente):

• Una arenisca es comúnmente atacada y reacciona con ácidos Inorgánicos Fuertes (HCl y HF), es por ello
que se requieren análisis de laboratorio para evitar disolver la roca madre y trabajar solamente con los
sólidos taponantes que se encuentran ocasionando daño a la formación.

377
ESTIMULACION DE POZOS
PROPIEDADES DE LA ROCA Y MINERALOGÍA

• A continuación un ejemplo de la Roca Reservorio tipo Dolomita (Carbonato) (cada roca es difernete):

• Una roca tipo carbonato/dolomita se debe acidificar con ácidos orgánicos (acético, fórmico) ya que un ácido
inorgánico es demasiado fuerte y genera reacción con la matriz de la roca, formando precipitados insolubles
que incrementan el daño a la formación.

378
ESTIMULACION DE POZOS
PRODUCTOS AUXILIARES: INHIBIDORES DE CORROSIÓN

• Típicamente son materiales fuertemente catiónicos,

con fuerte afinidad a las superficies metálicas; que se

adhieren al interior de la tubería.

• Forman una capa protectora a medida que el ácido es

bombeado, para evitar la corrosión a la tubería.

• Debe ser utilizado cuidadosamente, ya que usado en

exceso puede generar daño a la permeabilidad relativa

de los hidrocarburos debido a su fuerte carga catiónica


379
(polaridad).
ESTIMULACION DE POZOS
PRODUCTOS AUXILIARES: SURFACTANTES, SOLVENTE MUTUAL Y ADITIVOS DE CONTROL DE HIERRO

• Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos químicos, y son la base de las estimulaciones
no reactivas. Las funciones de un surfactante en una estimulación incluyen: Ruptura de emulsiones,
dispersión, reducción de la tensión superficial, prevención de hinchamiento de arcillas.

• Los solventes mutuales (Etilen-Glicol-Mono-Butil Eter – EGMBE) o materiales similares son usados por
su solubilidad en fluidos base agua/aceite. Son compuestos que facilitan la reacción del ácido en
superficie cubiertas de petróleo, y ayudan a la recuperación del ácido gastado y la limpieza del pozo.

• Los aditivos de control de hierro (secuestrantes de hierro) pueden ser un problema a determinados
niveles de Ph (menores a 5). Por este motivo, se utiliza este aditivo para precipitar el hierro en todas sus
formas y evitar la formación de sólidos insolubles y otras reacciones indeseadas.

380
ESTIMULACION DE POZOS
PRODUCTOS AUXILIARES: SURFACTANTES, SOLVENTE MUTUAL Y ADITIVOS DE CONTROL DE HIERRO
arcilla

arena

381
WELLBORE arcilla
• El producto que nunca queremos
(precipitados insolubles) son las
sales inorgánicas:

• CaCl
• CaF
• MgCl
• MgF2
• FeCl2
• FeCl3
• BaSO4
• BaCl2
• Los precipitados insolubles se
depositan en el Wellbore, en la
cara de la formación. Esto genera
daño irreversible al pozo.

382
ESTIMULACION DE POZOS
PRODUCTOS AUXILIARES: AGENTES DIVERGENTES Y NITROGENO (TRATAMIENTOS ENERGIZADOS)

• Los agentes divergentes se utilizan para


cubrir/aislar un intervalo de interés; y evitar que Zona de
Hidrocarburos
reciba un tratamiento ácido/químico. Esto es
crítico, ya que cuando se realizan
estimulaciones de pozos se quiere evitar
estimular zonas de agua.

1. Pre-Flujo 1
• El nitrógeno/gas también es considerado un 2. Divergente
3. Pre-Flujo 2
aditivo en tratamientos químicos. Puede 4. Trat Acido.
agregarse al ácido para facilitar su recuperación 5. Post-flujo
en pozos de baja presión. El tratamiento ácido Zona de
realizado de esta manera se conoce como Agua

“energizado”.
DIVERGENTE 383
ESTIMULACION DE POZOS
SELECCION DE TIPO DE TRATAMIENTO QUÍMICO: SOLVENTES

• Cuando el daño consiste de parafinas/asfaltenos,


deben usarse solventes orgánicos en base a
hidrocarburos aromáticos (tolueno, xileno,
benceno).

• Cuando se tienen incrustaciones o sólidos solubles


en ácidos, normalmente las mismas están
recubiertas de petróleo/condensado. Por este
motivo, también se utilizan solventes como un pre-
flujo antes del tratamiento químico principal.

• El ácido nunca debe utilizarse solo para remoción


de depósitos de asfaltenos/parafinas.
384
ESTIMULACION DE POZOS
GENERALIDES DE LOS ÁCIDOS

• Los ácidos son sustancias que se ionizan en iones


Hidrógeno, y cuando se encuentran en solución con
agua.

• Los iones Hidrógeno son elementos activos que


reaccionan con minerales disolviéndolos. Entre más
completa y rápida sea la disociación del compuesto en
agua, mayor poder de disolución tendrá el ácido
(Fuerza del ácido).

• En la estimulación reactiva, se utilizan ácidos que


reaccionan con los minerales que contienen las
formaciones. Estas reacciones son procesos de
cambios químicos entre los reactantes, para dar
productos de reacción.

• El conocimiento de como, donde y cuando se llevan a


cabo las reacciones químicas es imprescindible para la
selección y el diseño de una acidificación matricial.
Este estudio se realiza con estequiometría, equilibrio y
velocidades de reacción. 385
ESTIMULACION DE POZOS
ACIDOS INORGÁNICOS
ACIDO CLORHÍDRICO (HCl)

• El Acido Clorhídrico es el más utilizado para la estimulación de pozos, es una solución de hidrocloro en
forma de gas en agua que se disocia rápidamente hasta un límite de 43% en peso en condiciones estándar.

• Es un ácido FUERTE.

• La principal desventaja del ácido clorhídrico es su alta corrosividad que puede ocasionar daño a las tuberías
del pozo y equipos de acero. Su acción está restringida en altas temperaturas (mayores a 300 °F).

ÁCIDO FLUORHÍDRICO (HF)

• El ácido Fluorhídrico es el único ácido que permite la disolución de minerales sílicos como las arcillas,
feldespatos, cuarzo, etc. Además de atacar estos compuestos de sílice (SiO2), el HF también reacciona con
los minerales calcáreos y iones positivos de la propia salmuera de la formación. Esto aumenta su riesgo de
reaccionar con la MATRIZ de la formación, y generar precipitados insolubles.

• Es un ácido FUERTE.

• Las reacciones del HF en carbonatos hacen que este ácido sea de uso exclusivo en formaciones sílicas, ya
que sus aplicaciones se restringen principalmente a la remoción de daños ocasionados por hinchamiento de
arcillas y carbonatos.
386
ESTIMULACION DE POZOS
ACIDOS ORGÁNICOS
• Los ácidos orgánicos tienen menor corrosividad y más fácil inhibición a altas temperaturas, se usan
principalmente en operaciones que requieren un alto o largo tiempo de contacto del ácido con la tubería,; o
cuando es inevitable, su contacto con partes de aluminio o cromo (Margarita).

• Son considerados ácidos mucho más débiles que el HCl, pero pueden ser utilizados de forma individual o en
conjunto con el mismo.

ACIDO ACÉTICO (CH3-COOH)

• El ácido acético fue el primero empleado en estimulación de pozos. Es fácil y seguro de inhibir, por lo que es
utilizado como fluido de limpieza o terminación antes del disparo.

• Es excelente en aplicación de disolución de calcáreos (carbonatos).

ACIDO FORMICO (H-COOH)

• Es el más barato de los ácidos orgánicos, y más fuerte que el ácido acético.

• Su corrosión es uniforme y difícil de inhibir, por lo que generalmente se utiliza en conjunto con el ácido
acético. Su aplicación principal también se da en disolución de calcáreos (carbonatos).

387
ESTIMULACION DE POZOS
TRATAMIENTOS ÁCIDOS: PRE-FLUJO, FLUJO PRINCIPAL Y POST-FLUJO
• Los tratamientos ácidos están compuestos de 3 partes principales:

• PRE-FLUJO: Tiene el objetivo de limpiar la tubería de producción, posibles recubrimientos de


petróleo/condensado en los depósitos taponantes y también inhibir las arcillas para prevenir su
hinchamiento con agua. Para ello pueden utilizarse: Solventes, Surfactantes, Inhibidores de Arcillas
(Cloruro de Amonio, Cloruro de Potasio) e Inhibidores de Corrosión.

• TRATAMIENTO PRINCIPAL: Es el corazón del tratamiento químico, y está compuesto del ácido
principal/solvente que se utilizará para disolver los depósitos taponantes que se encuentran en la cara
de la formación (Wellbore). Está compuesto del ácido orgánico/inorgánico o solvente, y también puede
utilizarse previamente un divergente (en caso de que queramos aislar alguna zona de agua para que la
misma no reciba el tratamiento quimico).

• POST-FLUJO: Es el flujo posterior al tratamiento químico principal, se utiliza para limpiar la tubería de
producción del ácido y evitar corrosión posterior a su aplicación. También tiene el propósito de inhibir
las arcillas para prevenir su hinchamiento con agua. Para ello pueden utilizarse: Solventes,
Surfactantes, Inhibidores de Arcillas (Cloruro de Amonio, Cloruro de Potasio), Inhibidores de Corrosión
y Secuestrantes de Hierro.

• En el caso de utilizar divergente para aislar zonas de agua, esto se debe realizar con 2 Preflujos, de la
sgte manera: Pre-flujo 1, Divergente, Pre-flujo 2, Tratamiento Principal, Post-flujo.

• Entre Pre-flujo, Tratamiento Principal y Post-Flujo se pueden utilizar baches “espaciadores”,


388
generalmente compuestos de salmuera/agua inhibida (agua con inhibidor de corrosión)
CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO ÁCIDO
VOLUMEN DE UN CILINDRO

• El cálculo del volumen de penetración de un tratamiento ácido


dependerá de:

• Volumen del Pre-flujo.


• Volumen del Tratamiento principal
• Volumen del Post-Flujo.

• El propósito de un tratamiento químico es lograr que solamente el


pre-flujo y tratamiento químico principal ingresen a la formación
productora; por lo cual el post-flujo no entrará en el cálculo de
penetración.

389
CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO ÁCIDO
EJERCICIO #3: CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO QUÍMICO.

• Calcular la penetración en ft de un tratamiento con las siguientes


características:
• H = 50 ft (formación productora).
• Volumen del Pre-flujo: 20 bbl
• Volumen del Tratamiento Principal: 120 bbl
• Volumen del Post-Flujo: 20 bbl.
• ID de la tubería de producción: 2.441”
• OD de la tubería de producción: 2.875”
• ID del Casing: 6.1”
• OD del Casing: 7”

𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 𝜋 𝑟 − 𝑟 ℎ


𝑟 = 𝑂𝐷 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

390
CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO ÁCIDO
EJERCICIO #3: CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO QUÍMICO.

• Calcular la penetración en ft de un tratamiento con las siguientes


características:
Radio de
• H = 50 ft (formación productora). Penetración
total.
• Volumen del Pre-flujo: 20 bbl
• Volumen del Tratamiento Principal: 120 bbl
• Volumen del Post-Flujo: 20 bbl.
Radio de
• ID de la tubería de producción: 2.441” penetración del
• OD de la tubería de producción: 2.875” acido (efectivo)

• ID del Casing: 6.1”


Casing
Tuberia
• OD del Casing: 7”

Calcular el radio de penetración:


• Total (Pre-Flujo + Acido)
• Efectivo (Acido) 𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 𝜋 𝑟 − 𝑟 ℎ
𝑟 = 𝑂𝐷 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
391
CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO ÁCIDO
PRACTICA #3: CALCULO DE PENETRACIÓN DE UN TRATAMIENTO QUÍMICO.

Calcular la efectividad de un tratamiento con las siguientes


características:
Radio de
• H = 100 ft (formación productora). Penetración
total.
• Volumen del Pre-flujo: 50 bbl
• Volumen del Tratamiento Principal: 200 bbl
• Volumen del Post-Flujo: 50 bbl.
Radio de
• ID de la tubería de producción: 2.992” penetración del
• OD de la tubería de producción: 2.875” acido (efectivo)

• ID del Casing: 4.125”


Casing
Tuberia
• OD del Casing: 5”
Calcular el radio de penetración:
a) Total (Pre-Flujo + Acido)
b) Efectivo (Acido)
c) Calcular el volumen de ácido a utilizar para una penetración 𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 𝜋 𝑟 − 𝑟 ℎ
𝑟 = 𝑂𝐷 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔
TOTAL (ácido + pre-flujo) de 6 ft.
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
392

También podría gustarte