Nombre de la intervención
Taller de autocuidado
Introducción
La importancia del autocuidado en los seres humanos tiene diferentes orígenes, si lo
observamos desde la historia en su proceso evolutivo, esta nos muestra que se ha
desarrollado por medio de la materialización de la cultura, la cual posiblemente a través de
ritos, creencias y actitudes se manifiesta en las sociedades según las características
culturales, de género, etnia, clase y ciclo vital, entre otras. Existe un aumento importante en
esta época de actividades que fomentan el autocuidado, este se asocia a sus beneficios en
el ámbito laboral en la psicología clínica específicamente ya que diferentes estudios han
demostrado que hay una reducción importante de estrés luego de una mayor toma de
conciencia de sus beneficios a corto y largo plazo.
Justificación o naturaleza de la intervención
En las diferentes áreas de la psicología se vislumbran distintos motivos de ¿porque? y
¿para qué? es necesario el autocuidado, esto se explica por la directa relación al trabajo
con personas en los distintos ámbitos de la vida, sin restricción de área o contexto ya sea
éste comunitario, laboral, educacional entre otros, pero principalmente en el área clínica en
donde las razones apuntan al cuidado de la persona del terapeuta y al desgaste provocado
por trabajar con “un otro que sufre” entre otros motivos igualmente relevantes.
Existen estudios que avalan los efectos positivos de talleres de autocuidado, estos
enfocados a psicólogos clínicos y los cuales propician un mayor bienestar que en aquellos
que no asisten a dichos talleres. Estos muestran como resultado un mayor conocimiento y
desarrollo de actividades que benefician el autocuidado en el ámbito laboral y que
promueven una mejor calidad de vida en general.
Referentes conceptuales
La pertinencia del autocuidado en el área de la salud tiene como propósito el cuidado del
profesional que mantiene un rol con un sujeto que acude en busca de ayuda, existiendo de
antemano una necesidad propiciada por el dolor, sufrimiento, daño o descuido que busca
solucionar con la compañía y experiencia del profesional.
Existen diferentes etapas según Mark Siegler(citado en Lázaro 2006) bioeticista que
identificó un recorrido temporal, comenzando en la era del paternalismo(o era del médico) la
cual se extiende desde el año 500 a.c. hasta el año 1965, luego viene la era de la
autonomía(o era del paciente)la cual se consolida con los derechos del paciente
reconociendo la capacidad y competencias del paciente, esto implica y culmina con una
nueva forma de relacionarse desde la clínica dando lugar al “consentimiento informado”.
Desde la relación que surge en este nuevo vínculo, existen incertidumbres propias del
padecimiento humano, las cuales conllevan miedos, inseguridades, vulnerabilidad, siendo
estas superadas solamente cuando los aspectos éticos conllevan una responsabilidad hacia
quien sufre, generando un clima de confianza, contención y respeto entre otros.
Al abordar el autocuidado es necesario reconocer primero que para que este exista, es
porque el profesional se encuentra en una situación de riesgo, de exposición o de cuidado,
la cual hace pertinente tomar resguardos hacia su persona o grupo de trabajo. En la
psicología se expone el profesional a situaciones complejas como el dolor, la muerte,
enfermedades o patologías entre otras.
El autocuidado se entiende como "el conjunto de estrategias de afrontamiento que pueden
implementar...(psicoterapeutas)... para prevenir déficit y propiciar o fortalecer su bienestar
integral (...) en las áreas: físicas, emocionales y psicoespirituales" (Murillo, 2001, p. 2).
Barudy (1999) considera que la noción de Autocuidado posee dos niveles, el primero centra
la responsabilidad en las instituciones, siendo éstas quienes primeramente protegen a sus
recursos profesionales; el segundo nivel, se refiere a la capacidad de los profesionales de
auto cuidarse.
Modelo de Autocuidado desde la perspectiva del afrontamiento a través del apoyo
social. Tonon (2003), desarrolla este modelo como una forma de afrontar el síndrome
del burnout en profesionales dedicados a servicios y ayuda a otros a través del Apoyo
Social en el trabajo. Entendiendo por Apoyo Social "todo proceso de transición interpersonal
proveniente de los recursos sociales naturales o redes sociales de pertenencia, que
potencian y favorecen el bienestar de los agentes implicados" (Martínez, García & Maya,
2000 citado en Tonon, 2003). Es posible identificar tres tipos de apoyo: emocional,
instrumental e informacional. El primero, se expresa en el sentimiento de ser amado, de
poder contar con alguien, de poder ser escuchado. El segundo, consiste en la prestación de
ayuda directa o de algún servicio; y finalmente, el tercero, consiste en brindar información,
consejo y/o guía para la resolución de los problemas.
Objetivo General
● Contribuir al desarrollo de las buenas prácticas de autocuidado a través de un taller
experiencial, orientado a fomentar y complementar las herramientas ya existentes en
los compañeros de sección.
Objetivos específicos
● Fomentar el autocuidado en los participantes.
● complementar herramientas prácticas para potenciar el autocuidado y de esta forma
potenciar estilos de vida saludables.
Marco metodológico
El Tipo de intervención a realizar consiste en un taller de autocuidado, el cual será
ejecutado por dos alumnos de 5 año de la carrera de psicología y estará dirigido a sus
compañeros de la misma sección. Este taller tendrá una duración de 50 minutos y se espera
que en el contexto estudiantil en el cual se encuentran los alumnos, propicie las buenas
prácticas futuras desde incluso antes de ejercer de forma profesional, esto porque de todas
formas los estudiantes ya se encuentran sumergidos en temáticas de la relación
consultante/ terapeuta en las prácticas de intervención clínica, por lo tanto se hace
pertinente profundizar siempre y de forma consciente en los beneficios del cuidado de sí
mismo, como también a los riesgos que un profesional de salud mental se expone a diario.
El taller busca compartir experiencias positivas y desde ahí aunar los conceptos que
representen a sus participantes de forma consensuada y reflexiva, estas experiencias serán
aquellas que están dirigidas al reconocimiento de actividades y patrones los cuales
conformen el autocuidado de cada uno, y así poder evaluar a modo de plenario entre todos,
cuáles estrategias son adecuadas y beneficiosas para la “persona del terapeuta”.
Recursos/presupuesto
El taller será realizado por Claudia Leon y Pietro tonolli, alumnos de quinto año de
Psicología de la Universidad Santo Tomás y está dirigido a sus compañeros de sección. Los
recursos materiales se componen por el espacio físico en donde se realiza regularmente la
cátedra de intervención en la universidad (Sala, sillas), al igual que materiales como
cartulina, plumones, cinta adhesiva y alfileres.
Cronograma de trabajo
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO RECURSOS
Presentación En el contexto de la Incentivar al Recursos Humanos: *
del taller cátedra de intervención grupo a participar Sección: intervención
clínica II se invitará a los de forma clínica II de Psicología
compañeros de sección a responsable en el Vespertina
participar de forma proceso de *Alumnos Guías
voluntaria en un taller de pregrado en Recursos materiales:
autocuidado, el cual tiene relación a la *Espacio físico sala de
duración de una jornada. importancia del clases
autocuidado Tiempo
como método 10 minutos
constante en el
ejercicio de la
psicología
Puesta en Dinámica grupal Plenario dirigido a Recursos Humanos: *
marcha la exploración de Sección: intervención
experiencias clínica II de Psicología
referidas al Vespertina
autocuidado. *Alumnos Guías
Recursos materiales:
*Espacio físico sala de
clases
*Plumones,
papelógrafos, cinta
adhesiva, alfileres
Tiempo
30 minutos
Cierre y Elaboración de metas Establecer Recursos Humanos: *
retroalimentació desde la reflexión grupal, desafíos Sección: intervención
n basadas en las personales que clínica II de Psicología
experiencias y aciertos en incorporen alguna Vespertina
los métodos de actividad de *Alumnos Guías
autocuidado y su posible autocuidado en la Recursos materiales:
mejoramiento. vida cotidiana. *Espacio físico sala de
clases
*Plumones,
papelógrafos, cinta
adhesiva, alfileres
Tiempo
10 minutos
Descripción detallada de las actividades de implementación
Un alumno guía pegara en varios lugares de la sala carteles que expliquen los conceptos de
promoción de salud, autocuidado y vida sana. (ver en anexos).
· Se explicarán las reglas de la dinámica.
· A cada participante se le entregará una credencial con su nombre y que
contendrá también una frase que evoque el autocuidado.
· Luego de este se les solicitará que formemos un círculo
· se les solicitará a cada participante del taller que se presente indicando su
nombre , edad , su comida favorita y que cuando les preguntaban de un niño(a) ¿Que
quería ser cuando grande? que respondieron.
· A cada alumno se le entregará una cartulina y un plumón, donde debe anotar dos
situaciones agradables que quiere vivir, dos cosas que le gusta hacer y dos cosas que
le gustaría aprender.
· Al lado de cada respuesta los asistentes anotaran lo que consideren es necesario
como estrategia para realizar esas actividades. Estas respuestas no pueden ir
focalizadas ni al dinero ni a la falta de tiempo.
· Luego de eso los Guías solicitarán a los participantes que comenten algunas
respuestas de sus compañeros, con lo cual se busca generar una instancia de reflexión
sobre los puntos expuestos.
· El Guía debe relacionar las respuestas de los asistentes con los conceptos de
autocuidado y vida sana escritos en los letreros, llegando finalmente a un consenso.
· Posterior a esto se les entregará a los participantes una tarjeta en la que deberán
anotar un compromiso que incorpore una actividad de autocuidado y vida sana que
quieran realizar.
· Luego se les pedirá a los asistentes que lean las actividades que escribieron en
las tarjetas, con la finalidad de que todos compartan con el resto del grupo ¿cómo lo
harán? y en cuanto tiempo quieren modificar estas conductas.
· Para finalizar se solicitará a los participantes que compartan su experiencia en
relación al taller y tengan una reflexión crítica acorde a las expectativas futuras en
cuanto al autocuidado y las estrategias que esperan desarrollar.
Referencias bibliográficas
● Murillo, P. (2001). El autocuidado en los psicólogos clínicos de Costa Rica: Cognitivas,
conductuales y emocionales. Costa Rica: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Costa Rica.
● Tonon, G (2003). Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del Síndrome del
Burnout. Buenos Aires: Espacio Editorial.
● Barudy, J. (1999). Maltrato infantil. Ecología social: Prevención y reparación. Santiago:
Galdoc.
● Alejandra Isabel Santana,Chamarrita Farkas . (2007). Estrategias de trabajo en equipos
que trabajan en maltrato infantil. 17/05/2019, de PSYKHE Sitio web:
www.researchgate.net/publication/262630416
● Sandra Oltra. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética.de Psiquiatria
Universitaria Sitio web https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/09/SANDRA-
OLTRA-El_autocuidado.
● pdf
● Cristóbal Guerra Vio, Andrea Fuenzalida Vivanco, Carla Hernández Morales. (2009).
Efectos de una Intervención Cognitivo-Conductual en el Aumento de Conductas de
Autocuidado y Disminución del Estrés Traumático Secundario en Psicólogos Clínicos.
terapia psicológica, 27, 1,73-81.
Anexos
Universidad Santo Tomás
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Ayudantía de Intervención Clínica II
Docente: Tania Yañez
Pauta de Intervención Grupal
Tema: Autocuidado
Integrantes: Claudia León, Pietro Tonolli
Fecha: 19 de mayo del 2019