Centros Diurnos 2 Eett Tipo Senama 2018
Centros Diurnos 2 Eett Tipo Senama 2018
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
I. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas contienen pautas generales para el desarrollo de los proyectos
de CENTROS DIURNOS a construir en el marco de lo definido por el programa de gobierno en medida
Nº13.
Los proyectos deberán cumplir con todo lo estipulado en este documento y aplicarlo a los diferentes
proyectos de arquitectura adecuándolas a cada proyecto específico.
.
La empresa constructora deberá cumplir con todas las normas INN vigentes, especialmente en materia
de seguridad de las faenas y de los trabajadores, así como en materia de calidad de la construcción y de
sus materiales, en cada una de las etapas, con énfasis en las que cumplen funciones estructurales. Se
deberán utilizar materiales de primera calidad y mano de obra calificada
Las obras, materia de estas EETT, comprenden hasta su total y cabal terminación, todas las partidas
diseñadas y/o especificadas, tanto para la construcción completa del edificio como para las obras
exteriores del mismo. Incluye las obras civiles, instalaciones y obras complementarias.
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con los Reglamentos de las
Empresas de Servicios Públicos, Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza (OGUC),
Ordenanzas Locales, Normas CH - INN, las presentes Especificaciones Técnicas Generales y con los
planos de Arquitectura e Ingeniería, que la Empresa Constructora deberá cumplir en todos sus capítulos,
tanto en cuanto a la calidad y características de los materiales como de la mano de obra y de la ejecución
de los trabajos a realizar.
Cualquier discrepancia se resolverá con la Inspección Técnica de la Obra y con los Arquitectos
Proyectistas o los Profesionales de Especialidades, según sea el caso.
Cada especialidad tiene su propia Especificación y su detalle debe prevalecer y se complementará con
las citas y partidas que aquí se detallan.
Los proyectos serán ejecutados de acuerdo a las normas pertinentes del Plan Regulador Comunal y su
Ordenanza Local, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y toda la normativa vigente
respecto a instalaciones sanitarias, eléctricas, de calefacción, eficiencia energética, discapacidad,
accesibilidad universal y sanitarias incluyendo normas referentes a condiciones ambientales de lugares
de trabajo.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Uso sencillo e intuitivo: El diseño es comprensible, independientemente de la experiencia,
conocimiento, habilidades de lenguaje o nivel de concentración del usuario.
Mínimo esfuerzo físico: El diseño puede ser utilizado de manera eficiente y cómoda, con un
mínimo de fatiga.
Los Centros de Diurnos para personas mayores demuestran ser una alternativa eficiente para mejorar la
calidad de vida de las personas mayores con algún grado de dependencia (leve o moderada) e
incrementar el bienestar del núcleo familiar donde convive una persona mayor dependiente. De esta
manera, se pretende abordar integralmente el problema: se proporciona una atención integral terapéutica
y se brinda apoyo a la familia cuidadora.
Los proyectos deben cumplir con normativas vigentes tanto en lo que se refiere a Ordenanza Gral. De
Urbanismo y Construcciones , y normativa sanitaria para espacios de trabajo MINSAL y como referencia
para el diseño se deberá tomar como antecedente la Guía de Diseño espacios para Adultos Mayores,
MINVU/2004, este documento señala un conjunto de recomendaciones específicas que constituyen los
componentes del diseño: habitabilidad, apropiación e inserción.
Desde el punto de vista de las edificaciones inspeccionadas, destacan las normativas referidas a:
Accesibilidad
Detalla dimensiones y elementos de apoyo para:
o Puertas
o Pasillos y circulaciones verticales (escaleras, ascensores)
o Rampas
o Veredas
Recintos:
o Servicios higiénicos: artefactos, grifería, dimensiones
o Cocinas: dimensiones, usos, mobiliario
o Dormitorios: dimensiones, mobiliario y circulaciones
Instalaciones: electricidad y gas
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Normativa a cumplir:
Artículo 1.1.2.
Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza el significado que se expresa:
“Edificio de uso público”: aquel con destino de equipamiento cuya carga de ocupación total, es
superior a 100 personas.
“Carga de ocupación”: relación del número máximo de personas por metro cuadrado de superficie útil,
para los efectos del cálculo de los sistemas de evacuación, según el destino del edificio o de sus sectores
si contiene diferentes usos.
“Persona con discapacidad”: toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,
síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con
independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su
capacidad educativa, laboral o de integración social.
(Inciso 4°) De la dotación mínima de estacionamientos que deba proyectarse, al menos un 1% deberá
destinarse a ser utilizado por personas con discapacidad, con un mínimo de estacionamiento, salvo que
se trate de viviendas unifamiliares o cambio de destino de las mismas. Estos estacionamientos tendrán
un ancho mínimo de 3,3 m, deberán singularizarse en los planos del proyecto y su comunicación con el
resto del edificio, así como el acceso al espacio público, deberá efectuarse en concordancia con lo
establecido en el artículo 4.1.7. de esta Ordenanza
Artículo 4.1.7.
Con el objeto de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de personas con discapacidad, toda
edificación colectiva cuya carga de ocupación sea mayor a 50 personas y todo edificio de uso público
deberá cumplir los siguientes requisitos mínimos:
PUERTAS DE ACCESO
Al menos una puerta de acceso al edificio deberá ser fácilmente accesible desde el nivel de la vereda;
consultar un ancho libre mínimo de 0,90 m; un peinazo resistente al impacto de una altura no inferior a
0,30 m, y no podrá ser giratoria.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
RAMPAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS
Cuando el área de ingreso se encuentre a desnivel con la vereda, se deberá consultar una rampa
antideslizante o un elemento mecánico.
CIRCULACIONES
Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre recintos de uso público se salvarán, en al
menos uno de los recorridos, mediante rampas antideslizantes o elementos mecánicos especiales,
entendiendo incluidos en ellos los ascensores.
SOLERAS
Las rampas y las terrazas que tengan diferencias de nivel de piso de al menos 1 m respecto de los
espacios que los rodean deberán consultar una solera de borde con una altura mínima de 0,30 m.
TEXTURA EN PISOS
La superficie de piso que enfrenta a las escaleras deberá tener una franja con una textura distinta, de
aproximadamente 0,50 m de ancho, que señale su presencia al no vidente.
ACCESOS PRINCIPALES
En los accesos principales, espacios de distribución y pasillos no se permitirá alfombras o cubrepisos no
adheridos al piso, y los desniveles entre los pisos terminados no podrán ser superiores a dos centímetros.
ANCHO DE PASILLOS
Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un ancho mínimo de 1,50
m.
ASCENSORES
Cuando se requieran ascensores, conforme al artículo 4.1.11. de este mismo Capítulo, uno de ellos
deberá contar con las medidas mínimas de cabina establecidas en el número 2 de ese mismo artículo.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
ALTURA BOTONERAS
Los botones de comando del ascensor para personas con discapacidad deberán estar ubicados
a una altura que fluctúe entre 1m y 1,40 m como máximo. La numeración y las anotaciones requeridas
deberán ser sobrerrelieve. El tiempo de detención deberá ser suficiente para permitir el paso a una
persona con discapacidad en silla de ruedas o a un no vidente.
ASCENSORES
Artículo 4.1.11.
Los requerimientos mínimos de ascensores para los edificios serán los siguientes:
1. Dotación:
a) Los edificios de 3 o más pisos destinados a asistencia hospitalaria deberán contemplar
al menos dos ascensores monta camillas, aceptándose rampas para salvar desniveles de sólo un piso.
2. Cabina:
De los ascensores requeridos, al menos uno deberá tener las siguientes medidas mínimas de cabina:
- profundidad : 1,40 m libre interior
- ancho : 1,10 m libre interior
- puerta (ancho libre) :0,80 m en edificios de vivienda de hasta 14 pisos 0,90 m en los demás casos
En edificios de 15 o más pisos la cabina señalada tendrá una altura libre de al menos 2,30 m, salvo que
su profundidad sea no menor a 2,10 m.
EDIFICACIÓN
BARANDAS Y ANTEPECHOS
Artículo 4.2.7.
(Inciso 4°) En los sectores accesibles para personas con discapacidad, cuando la altura del piso sobre el
suelo adyacente sea de entre 0,30 m y 1 m, se deberá disponer un borde resistente de una altura no
inferior a 0,30 m, precedido de un cambio de textura en el pavimento a 0,50 m del borde.
CAPITULO 7
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Para los efectos de la aplicación de la presente norma son cuerpos salientes, entre otros, balcones,
marquesinas, cornisas, pisos en volado, vigas, cortinas y toldos.
Tratándose de edificación continua, estos cuerpos salientes, excluidas las marquesinas y toldos, deberán
mantener una distancia mínima de 1 m al plano medianero.
CARACTERÍSTICAS
Los edificios destinados a Centros Diurnos para Adultos Mayores deben cumplir condicionantes
funcionales, ambientales y estéticas que permitan el mantenimiento de las capacidades y actividades
propias de los Adultos Mayores, garantizando que ellos puedan aportar al desenvolverse con autonomía
dentro de la totalidad de recintos para lograr buena integración social, un eficiente reforzamiento de
capacidades cognitivas y un reforzamiento del envejecimiento activo de los individuos.
El entorno inmediato debe permitir que el Adulto Mayor se apropie de los recintos, ya sea interviniéndolos
o permaneciendo en ellos. Debe entenderse por recintos tanto a las habitaciones y espacios interiores de
una edificación, como aquellos otros exteriores y semi exteriores destinados a actividades de
esparcimiento, ejercicio o cultivo. Los jardines, plazas activas y quinchos permitirán realizar actividades
que estimulan al adulto mayor en áreas cognitivas y sociales, aportando al mejoramiento de su calidad de
vida.
Por su parte, el proceso de diseño de edificios destinados a Adultos Mayores debe considerar un
mejoramiento significativo del estándar de calidad de los espacios que utilizan los Adultos Mayores,
incorporando la perspectiva de Envejecimiento Sano (o activo) tal como se plantea en la Guía de Diseño
de Espacios para el Adulto Mayor del MINVU. El diseño debe resolver HABITABILIDAD, APROPIACIÓN
e INSERCIÓN, esto es, el conjunto de acciones que un individuo desarrolla en un ámbito espacial.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
ACCESIBILIDAD
1. La calidad de la urbanización y de las vías del entorno próximo al terreno elegido debe
garantizar el desplazamiento seguro de los Adultos Mayores en el espacio público, para que esto
se logre las aceras deben ser continuas, de pavimento antideslizante, de preferencia superficie
texturada y sin desniveles, ni roturas de pavimento.
2. Los niveles de Iluminación deben ser adecuados, se debe garantizar que la iluminación del
espacio público cubra adecuadamente la circulación tanto peatonal como vehicular, para
garantizar la seguridad en el desplazamiento de los futuros residentes.
3. Es recomendable la existencia de áreas verdes incorporadas al espacio público o
arborización que acompañe la circulación peatonal, para garantizar cobijo en épocas de verano,
y aumentar el estándar de calidad de los espacios públicos de circulación peatonal.
4. Conexión directa a Centros de Salud, deberá haber al menos un transporte público que
traslade desde una distancia de no más de 500 mts., del terreno hasta un paradero que no
quede a más de 500 mts.,el acceso al Centro de Salud correspondiente.
5. Conexión directa con Instituciones de servicio tanto públicos como privados, esto se refiere a
lugares de pagos previsionales, supermercados, comercio en general, lugares de esparcimiento
comunales y en especial al Centro Cívico de la comuna.
6. El edificio debe tener un solo acceso vehicular separado del acceso peatonal, ambos con
puerta y chapa de seguridad con llave.
EMPLAZAMIENTO
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
MATERIALIDAD Y VOLUMENTRIA
Como se ha venido planteando, la imagen final de la edificación también estará condicionada, tanto por la
materialidad seleccionada en su construcción, como por el aspecto volumétrico que presente la
edificación.
VOLUMETRIA
Los edificios deberán ser volúmenes regulares, que logren una imagen de institución pública
cercana a la gente. Debe haber una clara lectura de ellos, los accesos se deben diferenciar y
reconocer de manera que los usuarios tengan una aproximación directa y una comprensión del
edificio a distancia. Los grados de cerramiento deben ser de acuerdo al uso de los recintos y a
las características climáticas del emplazamiento.
En zonas lluviosas, se deberán incorporar elementos que garanticen una respuesta adecuada,
considerando techos con pendientes, aleros perimetrales con canales y bajadas de aguas lluvia,
sumadas a sistemas adecuados de drenaje. Se deben considerar, además, accesos protegidos
ante las condiciones de lluvia y viento.
La ubicación del volumen en el terreno debe estar próxima a la línea de edificación, para que la
distancia entre el acceso al edificio y la vereda sea recorrible con facilidad. Del mismo modo, se
debe garantizar la utilización de los patios como complemento funcional para la edificación. La
presencia de plazas activas, huertos, espacios de estar, son parte de las funciones requeridas
para los Centros.
MATERIALIDAD
Junto con ello, la materialidad dotará a la edificación de una mayor o menor imagen de
“seguridad”, por lo que se debe garantizar que, junto con la selección de la materialidad
predominante, se diseñe una técnica constructiva que destaque este factor.
Por otra parte, es necesario considerar, en las especificaciones técnicas, además de aquellos
materiales y procesos constructivos que garanticen el cumplimiento de las disposiciones
normativas, aquellos otros que permitan asegurar un desplazamiento seguro para los usuarios y
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
la posibilidad de utilización total del edificio. Así la calidad de los pavimentos debe mejorar los
niveles de adherencia en el desplazamiento e incorporar texturas que, de manera específica,
permitan mejorar las condiciones de orientación de personas con discapacidades, incluyendo en
esto a la discapacidad visual. Del mismo modo, se deben considerar artefactos sanitarios,
griferías, puertas y quincallerías, sumados a ventanas, revestimientos y mobiliarios, entre otros,
que permitan su utilización universal. La protección contra efectos climáticos, sísmicos, siniestros
(incendios), pese a que están adecuadamente normadas, deben ser factores de especial
preocupación en la habilitación de dichos centros.
La elección de materiales deberá estar de acuerdo a normas vigentes, todos los materiales
utilizados deberán cumplir normas de seguridad contempladas en la Normativa Chilena (NCH).
Se recomienda seguir indicaciones de Guía de Diseño, Espacios para el Adulto Mayor,
elaborada por MINVU. Este documento debiera estar incorporado como parte de la licitación, ya
sea en la etapa de proyecto, como en la etapa de construcción.
PAVIMENTOS
Todos los pavimentos tanto exteriores como interiores deberán ser antideslizantes. Las sendas
exteriores, ejecutadas en radier afinado, deberán ser afinadas adecuadamente para eliminar
irregularidades que entorpezcan el desplazamiento de peatones y discapacitados, la unión entre
palmetas no deberá ser mayor a 0,5 cm, y su profundidad no deberá ser superior a 1 cm.
Pavimentos : Todos los pavimentos del edificio deberán ser de ceràmmica o porcelanato
antideslizantes, de color claro evitando el color gris, con guardapolvo cerámico en todos los
perímetros de recintos y circulaciones, no se recomienda el uso de cerámicos o baldosas en
áreas exteriores, ya que su nivel de adherencia disminuye con agua y, por lo tanto, no es
suficiente para el buen desplazamiento de adultos mayores. Se deberá incorporar pavimentos
para discapacitados visuales, demarcando circulaciones, desniveles, y cambios de pavimento.
REVESTIMIENTOS DE MURO
Recintos en general
La materialidad de los muros será variable dependiendo del sistema constructivo elegido por el
proyectista.
Todos los muros tanto en su cara exterior como interior deben quedar pintados y debidamente
tratados para evitar daño por humedad a largo plazo.
El color en las caras exteriores debe ser neutro, se recomiendan colores similares al ocre o
tierra.
En el caso de albañilerías a la vista, deben ser tratadas con productos para evitar la aparición de
sales.
Las caras interiores de los recintos deben ser revestidas, y pintadas con colores claros, se
recomiendan tonos pasteles cálidos o blanco cálido.
Cada recinto deberá tener un muro de color según colores tipo utilizados por SENAMA en todos
este tipo de establecimientos
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Todos los muros deben ser revestidos, en el caso de tabiquerías livianas por placa OSB y sobre
esta , placa de volcanita con huincha invisible en las uniones de plancha empastadas y
pintadas .
Las albañilerías a la vista deberán quedar tratadas con producto anti sales.
CIELOS
Dependiendo del sistema constructivo del edificio, podrán ser de volcanita con unión invisible,
empaste y pintura de color blanco o cielos modulares de fibra mineral montados sobre perfilería
de aluminio perfectamente afianzada a estructura del edificio y nivelada. No se recomienda la
instalación de cielos de madera ya que se deben instalar solo materiales que sean ignífugos para
evitar peligros de siniestros.
Se podrán incorporar cielos decorativos de color claro en algunas zonas del edificio, esto como
aplicación puntual y no podrán ser grandes superficies tales como circulaciones o recintos
completos. No se podrá utilizar como revestimiento placas de terciado ranurado o similar.
PUERTAS
Puertas, quincallería: Las puertas de acceso a los edificios deberán ser de doble hoja, con un
ancho mínimo de 1,2 mts. Todas las puertas de recintos de uso público deberán tener un ancho
mínimo de 0,9 mt, para garantizar el paso de discapacitados en silla de ruedas. Las puertas de
recintos interiores de uso privado podrán ser de 0,85mts de ancho, esto incluye puertas de
servicio y recintos de personal.
Las puertas de la cocina deberán tener un ancho mínimo de 1 mt libre para garantizar el paso de
refrigerador de 1200 lts.
Todas las puertas de recintos de uso público deben abrir hacia afuera, de manera de garantizar
la evacuación rápida y eficiente en caso de siniestros.
Se debe instalar barra vertical en cara exterior de la puerta, de 40cms de longitud y con su punto
medio a 90 cms. del suelo, en puertas doble hoja deberá haber al menos una hoja que la
contenga.
Todas las puertas incluyendo las vidriadas deberán tener un zócalo opaco de preferencia
metálico de al menos 40cms. de alto perfectamente apernado en ambas caras de la puerta.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
El espacio de aproximación deberá ser lo suficientemente amplio como para una adecuada
maniobrabilidad en silla de ruedas, se deberá contemplar el radio de giro y un área de desahogo,
por lo tanto la circulación no debe ser inferior a 1,8mts.
Las puertas giratorias no son recomendables para Adultos Mayores, por lo tanto se deben
eliminar de este tipo de edificios. Las puertas automáticas deben ser reguladas en su tiempo de
apertura contemplando el tiempo que se demora un adulto mayor con movilidad reducida en
atravesar la puerta.
Todos los picaportes deben ser de palanca y estar instalados a 95cms del suelo. Deben ser de
forma redondeada y suave, su color debe ser distinto a la puerta y fácil de diferenciar.
Divisiones de baños
Las divisiones entre casetas deberán ser de una altura máx. 2mts. perfectamente afianzados a
piso y muros, herrajes deben estar ubicados a no más de 95 cms de altura de manera . las
manillas deberán ser de palanca y sin pestillos o cerraduras, solo palanca de fácil manipulación.
En cara exterior del recinto la puerta de casetas deberá tener tirador recto instalado en forma
vertical.
Ventanas: Todas las ventanas deben estar ubicadas de manera que puedan ser operadas con
facilidad por los usuarios, por lo tanto no deben haber elementos que se antepongan a estas.
Los herrajes deben estar ubicados a no más de 95 cms de altura de manera que puedan tener
uso universal. Se recomienda el uso de ventanas correderas y las manillas deben ser de
palanca.
Barandas: Todas las rampas y circulaciones interiores deben tener baranda bilateral continua, a
una altura de 85 cm. el pasamanos debe ser redondeado y suave para garantizar que sirva
como apoyo en el desplazamiento de los usuarios.
No se podrán instalar pasamanos de madera.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Interruptores y enchufes: Todos los interruptores y enchufes deberán estar ubicados a una
altura mínima de 40cmsy una máxima de 1,2mts para garantizar su uso universal. Deberán ser
de color contrastante con el muro, de manera que puedan ser fácilmente percibidos por
personas con dificultades de visión.
Los interruptores deben ser de presión, evitando los que se accionan con giro o palanca.
Los enchufes deben ser tipo macho y hembra. Los termostatos y controles de sistemas de
acondicionamiento ambiental deben estar a la misma altura que los interruptores, para que sean
de fácil acceso.
LUMINARIAS
Todas las luminarias deberán ser de fácil reposición por lo tanto no se podrán considerar
productos que no estén comercializados masivamente en el mercado local.
En salas de trabajo y oficinas se recomienda utilizar lámparas LED empotradas con tubos
similares a lámparas de alta eficiencia 3x40w. Los grados lumínicos deben ser 300 Lux medidos
en la superficie del mesón de trabajo.
FUNCIONALIDAD
La funcionalidad corresponde a la forma en que las edificaciones responden a los usos y actividades para
los que fueron diseñados. Considera programa arquitectónico, relaciones entre recintos, superficies y
forma de los espacios.
En el caso de la infraestructura para adultos mayores se deben contemplar las características propias de
ellos, tanto físicas como preceptúales. La presencia de zonas claramente definidas, considerando áreas
de servicio público y áreas de servicio más restringido, permite que las actividades respectivas se
desarrollen garantizando las condiciones particulares de cada zona, con niveles de privacidad adecuados.
Dicha zonificación puede permitir también, que las características arquitectónicas del edificio reconozcan
los diferentes requisitos de cada área.
Así, para el primer caso, es decir zonas de uso más público, se pueden establecer relaciones con los
exteriores, espacios adecuados para el desplazamiento, pasillos y áreas de localización para sillas de
ruedas, además de considerar mayores volúmenes totales en los recintos contemplados. Por su parte, las
condiciones de iluminación y control de ruidos deben ser especialmente consideradas en el diseño de la
segunda de las zonas señaladas. El área de servicios de apoyo, debe constituirse en un punto de
articulación para ambas zonas.
Las áreas privadas, de atención individual, deben garantizar la inserción del individuo en la red de
servicios sociales, por lo tanto el espacio debe acoger y provocar sensación de institucionalidad y
credibilidad en el usuario. Asimismo, las áreas públicas deben contener espacios colectivos flexibles, que
permitan la intervención de los usuarios y aumentar así la apropiación espacial.
Las áreas de servicio deben estar próximas tanto a las áreas públicas como privadas, debidamente
acondicionadas para que los Adultos Mayores las utilicen sin necesidad de ayuda de terceros, es así
cómo tanto puertas como recintos deben garantizar el libre paso, el desplazamiento y el uso fácil de
artefactos.
La circulación estructurante debe ser simple, de manera de permitir el desplazamiento seguro. Al inicio
debe haber un espacio en donde esté claramente indicada la distribución espacial, de manera de que el
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
individuo pueda orientarse solo y se sienta seguro y capaz de permanecer en el lugar. Se recomienda la
instalación de plano del edificio, diferenciando con colores los distintos recintos
Por su parte, el programa de recintos deberá ser el definido para este tipo de edificios y adjunto a este
documento.
El tiempo de permanencia de los usuarios en los Centros depende de qué tan acogidos se sientan, por lo
tanto los espacios de reunión informal toman una importancia relevante y deben ser equipados con
mobiliario apropiado para Adultos Mayores. O sea, deben elegirse teniendo en cuenta que la altura de las
sillas o sillones no debe ser menor a 42 cms, que la materialidad de los asientos debe permitir que las
personas se paren con facilidad, todos los muebles deben estar fijos al piso para evitar que se desplacen
fortuitamente, se deben evitar los elementos con puntas o partes metálicas a la vista. Se recomienda
incorporar plantas ornamentales al interior de los recintos de estar.
Por su parte, la presencia de cocinas, aún siendo éstos espacios multiuso, permiten mejorar la interacción
entre los usuarios, por lo tanto deberán estar diseñada para albergar un área de preparación y un área de
capacitación, en dónde se puedan impartir cursos para grupos de al menos 12 personas.
El comedor debe tener directa relación con la cocina .
Los baños deberán ser diferenciados por sexo, y espacios para el uso de los funcionarios, y baños para
beneficiarios que cuenten con equipamiento para discapacidad.
En la mayoría de los casos, las necesidades de espacios para almacenaje tanto de material de apoyo a
las actividades, como de archivos, se transforma en uno de los aspectos relevantes para el uso adecuado
de las áreas de trabajo. Por lo tanto los edificios deberán contemplar áreas de archivos incorporadas en
las áreas privadas y espacios de bodega vinculados a recintos de uso masivo. Para resolver este tema se
debe contemplar también el equipamiento de las áreas de bodega, o sea la construcción de mobiliario
para optimizar el uso de la superficie disponible.
CONDICIONES AMBIENTALES
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
mantención a futuro de los componentes instalados, ya que el buen funcionamiento del sistema está
directamente ligado con la buena mantención de sus partes.
Finalmente, es necesario contemplar que los requerimientos ambientales de los recintos que conforman
el Centro son distintos, de acuerdo al tipo de actividad y a la cantidad de usuarios por recintos, por lo que
se deberá considerar al momento de la planificación arquitectónica, una adecuada localización y
orientación de recintos específicos, así como se deberá contemplar los requerimientos particulares de
iluminación, ventilación y temperatura para cada dependencia.
El diseño de ventanas debe permitir iluminación natural y ventilación en todas las épocas del año, para
esto se recomienda incorporar celosías superiores que permitan la salida del aire y celosías inferiores que
permitan la entrada de aire limpio a los recintos. Se debe garantizar la renovación de aire permanente
dentro de todos los recintos. De esta forma se lograrán espacios saludables.
Se deberá considerar sistema de calefacción que garantice una temperatura constante no menor a 22º.
El edificio deberá estar diseñado bajo criterios de eficiencia energética.
La iluminación requerida en todos los recintos deberá ser adecuada a las características de visión de los
Adultos Mayores, min.300 lux . Con la edad se pierden algunas destrezas de visión por lo tanto el nivel de
iluminación debe ser superior al requerido para individuos adultos o niños para garantizar una adecuada
funcionalidad visual de los usuarios en todos los recintos.
Deben considerarse, en el diseño de los CENTROS DIURNOS PARA ADULTOS MAORES , los
siguientes aspectos para mejorar los niveles de apropiación e identificación de los usuarios.
Identificación y nominación
Elementos Simbólicos
Como parte de los procesos de relación con los AM, se puede incluir la dimensión
simbólica, que permita mejorar las condiciones de apropiación con el Centro. Como ya
se ha mencionado, es posible que un recinto determinado, o un grupo de habitaciones,
adquiera un carácter determinado que las transformen en elementos significativos, con las
consecuencias positivas en los niveles de identificación. Los espacios exteriores se podrán
trabajar como áreas de expansión y Estar, dotándolos de equipamiento, tales
como escaños fijos, la incorporación de elementos con agua tales como fuentes pequeñas. El
trabajo de las áreas verdes y la incorporación de jardines, aunque sean reducidos, también
se constituyen como elementos que aportan al valor simbólico de los lugares.
Los diseños pueden incorporar elementos arquitectónicos que recojan la tradición constructiva
de las zonas en donde se localicen los CENTROS DIURNOS DE ADULTOS MAYORES, de
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
manera de relacionarlos con la memoria colectiva de los usuarios y facilitar la comprensión y
utilización de los espacios. La identidad cultural podrá lograrse a partir de la incorporación de
lenguajes arquitectónicos ya sean volumétricos, espaciales o materiales que evoquen la
arquitectura del lugar. Los edificios deben responder adecuadamente a las características
geográficas y climáticas del lugar en donde se encuentran. Es así como los techos con
pendientes pronunciadas, aleros amplios, corredores cubiertos y chifloneras podrán ser recursos
que aporten a la construcción de edificaciones reconocibles y valoradas por la comunidad.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA EDIFICACIÓN
3. 1 INSPECCION Y CONTROL
El control de la obra estará a cargo de la “Inspección Técnica de Obra”, “ITO”. Será nombrada por el
director de Arqutectura del M.O.P.T.T de la región que corresponda , todas las instrucciones por ella
impartidas, deberán ser cumplidas estrictamente. Todos las modificaciones tanto de proyecto como de
materiales deberá ir a consulta a ITO Senama que responderá en un plazo no mayor a 48 horas desde la
recepción de la consulta, la respuesta deberá ser canalizada vía ITO MOPTT., al constructor.
La ITO no podrá efectuar ni autorizar ningún cambio al Proyecto ni a sus Especificaciones sin contar con
el VºBº por escrito de ITO Senama y Arquitectos proyectistas. Cuando la Empresa Constructora solicite
un cambio, la ITO deberá analizar los mayores o menores costos y plazos involucrados, los argumentos y
documentos presentados, verificar la equivalencia técnica y las características de la alternativa sugerida,
hacer y entregar un informe con su propuesta de aceptación o rechazo.
En caso que las órdenes signifiquen aumento de obras u obras extraordinarias, se deberá presentar,
junto a un informe y análisis, presupuestos de ellas con indicación de la nueva cubicación y de la
variación de plazo, si la hubiere, o dejando plena constancia de que la modificación de obra no implica
aumento de plazo.
En el informe se deberá consignar el porcentaje acumulativo de los montos de las modificaciones. Se
deberá esperar la ratificación por parte de ITO Senama antes de su ejecución.
El total de adicionales de obra no podrá exceder al 10% bruto del valor total de la obra contratada.
Todas las instrucciones se darán por escrito, dejando esta constancia en el Libro de la Obra el cual se
deberá mantener permanentemente en el recinto de la obra, será responsable de su conservación y
mantención la Empresa Constructora.
Todas las cotas y niveles indicados en este proyecto son nominales y deberán ser rectificados en obra.
Todas las omisiones que se hagan involuntariamente en el proyecto o en las especificaciones, y que
representen en la ejecución de la obra, una necesidad que va en virtud del correcto funcionamiento del
edificio y/o sus componentes, deberá ser asumida por la empresa contratista, formando parte de las
técnicas del buen construir.
Las cotas predominan sobre el dibujo, los planos de detalles sobre los planos generales, las
especificaciones sobre los planos. En caso de diferencias entre planos de diferente escala, predominara
el de escala mayor.
Los Planos de arquitectura priman sobre los planos de especialidades, como cálculo, instalaciones u
otros. Se deberá trazar y construir en base a estos.
Proyecto de Arquitectura:
- Planos de planta general (escala 1:50), consultando agrupamiento y planimetría
interior perfectamente acotada (muros, tabiques, ventanas, puertas, etc.), indicando los espacios
para muebles y artefactos.
- Planos de planta detallados por piso (escala 1:50), indicando material a usar en
pisos, muros y cielos, señalando tipos de ventanas, puertas, artefactos sanitarios, muebles, tabiques,
- Plano de cubierta (escala 1:50), indicando pendientes, tipos de cubierta,
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
hojalaterías,
- Planos de detalles (escala 1:20), consultando planimetría interior del Centro,
perfectamente acotada, medianeros y cortafuegos, escaleras y rampas, alféizar, aleros, frontones,
barandas y pasamanos, ventanas y puertas
- Planos de elevaciones (escala 1:50)
- Planos de cortes verticales (escala 1:20), perfectamente acotados,
- Plano de escantillón,
- Plano de baños 1:20 indicando elementos de seguridad tales como barras, asiento
abatible, texturas de piso.
Proyecto de Estructuras:
- Planos planta de fundaciones
- Planos plantas losas por pisos
- Planos plantas pilares, muros, vigas y cadenas por piso
- Planos de elevaciones de estructura,
- Planos de cortes estructura
- Planos detalles y nudos estructura
- Plano estructura de techumbre
- Memorias de estructura
Proyectos de instalaciones, se harán de acuerdo a normas, formatos, escalas e instrucciones que
impartan los servicios que otorgan las respectivas aprobaciones de: agua potable, alcantarillado,
electricidad, corrientes débiles, gas, calefacción, aguas lluvias.
Proyectos de Urbanización: proyecto de pavimentación interior y exterior.
Proyecto de obras adicionales o complementarias: áreas verdes, circulaciones y otros.
El proyecto de Áreas verdes deberá contemplar al menos dos escaños con respaldo instalados con
radier lateral de 1mt x 1 mt para silla de ruedas.
Proyecto de Arquitectura
Proyecto de Ingeniería estructural
Proyecto de Ingeniería eléctrica
Proyecto de Ingeniería sanitaria
Proyecto de Climatización y extracción
Proyecto de Evacuación de aguas lluvias
Proyecto de Pavimentación.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
3. 3 ARCHIVO Y LIBRO DE OBRAS
La Empresa Constructora deberá tener bajo su responsabilidad, en las oficinas de faena, un libro de la
obra (triplicado y foliado) y toda la documentación necesaria que permita una buena fiscalización
administrativa, contable y técnica, debidamente archivada, encuadernada, o en cualquier otra forma, que
permita una buena lectura y resguardo de ella.
Se deberá mantener a la vista un juego de planos en buen estado de todos los proyectos involucrados, un
juego de especificaciones técnicas por cada especialidad contemplada en el proyecto y copia de
circulares e instrucciones de la ITO.
Todos los productos y materiales deberán ser nuevos y cumplir con la especificación, en cuanto a calidad
técnica y características externas, tanto físicas como estéticas.
Su descripción se encuentra en las presentes EETT de Arquitectura y en las de las Especialidades y/o en
los planos.
En general, no se admitirá un cambio de especificación que altere la calidad y características de los
productos detallados y/o los que tienen marca incorporada, salvo cuando se demuestre su inexistencia en
el mercado o su inaplicabilidad en obra.
Sólo el Propietario, con la expresa aprobación de los Arquitectos de la obra y la ITO quien a su vez
deberá obtener autorización por escrito de ITO Senama, de este mondo se podrá indicar cambio y/o
alternativa a lo que primitivamente está indicado. Cualquier duda que se presente durante el desarrollo de
la obra, deberá someterse a la resolución de esta instancia.
3. 5 RESISTENCIA AL FUEGO
Todo sistema constructivo especificado y su aplicación en obra debe cumplir la Norma en cuanto a
resistencia al fuego y deberá ser calculado para cada elemento según Art. 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3 , 4.3.4 ,
4.3.5 O.G.U.C.
Como parte del proyecto se entiende que la arquitectura tiene gran parte de responsabilidad en las
decisiones y criterios de eficiencia energética que se puedan contemplar para el funcionamiento de la
infraestructura por lo que el consultor, , deberá contemplar todos los aspectos que involucren netamente
a la arquitectura como:
Orientaciones
Envolventes
Materialidad
Así mismo deberá usar criterios de eficiencia para los proyectos de especialidades tales como:
Climatización, electricidad y sanitario.
Serán del cargo del contratista todos los pagos de derechos en los distintos organismos. La
responsabilidad de presentación y obtención de certificados y aprobaciones de cada proyecto serán de
estricta responsabilidad del consultor, debiendo garantizar el cumplimiento de la normativa existente en
todo lo que se refiere a Ley gral de urbanismo y construcción Normativa SEC, Normativa Sanitaria y otra
que sea pertinente al proyecto y que esté indicada en ordenanzas locales de acuerdo a Plan Regulador
respectivo.
Todos los gastos por aprobaciones de planos o proyectos de instalaciones y urbanizaciones, uniones
domiciliarias, empalmes, aumento de potencia eléctrica, aportes reembolsables o no, garantías,
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
recepciones y obras, etc. que correspondan según las normas reglamentarías de los respectivos servicios
que tienen tuición sobre las instalaciones y urbanizaciones que consulta el proyecto serán de cargo del
consultor y deberán estar reflejados debidamente en el item Pagos de derechos y permisos.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
IV. ITEMIZADO TÉCNICO
CONDICIONES MÍNIMAS DE LA MATERIALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
Se deberá hacer una demolición racional del edificio para lograr la aplicación del programa
arquitectónico tipo, el tamaño de los recintos podrá ser redefinido con un margen de 10% de
disminución de superficie como máximo.
ENSAYO
LABORATORIO Y 0.0.1 Laboratorios inscritos en el MOP.
CONTROL EN General
OBRA
Estudio de mecánica de suelos; el estrato de suelo será informado por el
0.1 Suelos
profesional competente ITO.
0.2 Mortero de pega Normas Nch 2123 y 1928, según corresponda.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Determinados por cálculo.
1.2.1 General Impermeabilidad a la humedad.
NPT de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.
Resistencia mínima hormigón simple H20.
La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla.
1.2 1.2.2 Compactación mecánica.
Sobrecimientos Hormigón Impermeabilidad a la humedad. (Hidrófugo incorporado).
Sección mínima de 0,14 m de ancho por 0,20 m de alto.
El ancho no puede ser inferior al del muro o pilar que soporta.
Cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a tres veces su ancho o la calidad
1.2.3
del suelo lo amerite en estudios, será obligatorio considerar armaduras según
Enfierradura
cálculo, (cuantía mínima de 2,8 cm2).
Acabado para recibir pavimento definido en Especificaciones Técnicas. Si
1.3.1 terminación es radier afinado, éste debe ejecutarse en fresco monolíticamente.
General Confinado en los sobrecimientos.
Deben consultar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda.
1.3
1.3.2 Base terreno natural compactada con placa o con rodillo compactador manual.
Radieres
Aislaciones Cama de ripio de 0,08 m. de altura.
y barreras Aditivo impermeabilizante si la dosis de cemento es menor a 250 kg.cem./m³.
Resistencia mínima de hormigón H20, altura mínima de 0,07 m de hormigón.
1.3.3 Hormigón
Tamaño máximo de la grava: 2,5 cm.
Normas Nch 2123 y 1928, según corresponda.
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones.
Los muros de ladrillo cerámico y de bloque de cemento que den al exterior,
deberán ir estucados con impermeabilizante en su masa con cubierta mínima de
25 mm. o consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años.
1.4.1 General
Los muros de albañilería que conformen los baños y que sean susceptibles de
recibir agua por el uso de artefactos sanitarios deberán estucarse al interior del
recinto.
Los muros de baños, cocina, sala de basura y bodega de aseo deberán
prepararse para recibir revestimiento cerámico en todo su alto, para esto deberán
estar perfectamente lisos y aplomados todos los estucos.
Estucos exteriores con una dosificación mínima de 1: 3 en volumen, se terminará a
grano perdido.
Estucos interiores con una dosificación mínima de 1: 4 en volumen, se terminará
a grano perdido. Se consulta estuco en proporción 1:3 en todos los paramentos
1.4 interiores de albañilería y elementos de hormigón armado. Se deberán presentar
Muros de todos los elementos perfectamente aplomados, parejos y con una carga de
albañilería mortero considerada dentro de un rango de 2 cm. como mínimo y 2.5 cm.
confinada o máximo, se terminará a grano perdido.
armada Deberá incorporarse aditivo hidrófugo tipo Sika 1 o equivalente superior, en el
agua de amasado.
1.4.2 Estucos Adición máxima de 15 % de cal hidráulica o aérea, respecto al peso del cemento.
Se podrán considerar como terminación la aplicación de pinturas texturadas
Antes de proceder a la colocación de la Textura de revestimiento, todas las
superficies deberán encontrarse totalmente limpias y secas, libre de lechada,
aditivos, aceleradores, desmoldantes y otros elementos que dificulten la
adherencia del producto de terminación, si fuese necesario, detergente neutro
WX‐310 de Chilcorrofín o equivalente superior, según VºBº de la ITO. Las
superficies serán neutralizadas con solución de ácido muriático en dos partes de
agua por una de ácido y lavado con abundante agua dulce. Una vez
acondicionada y neutralizada la superficie se contempla aplicación de 2 manos de
IMPERMEABILIZANTE..
Especificadas por cálculo, entre elementos estructurales de H.A.
1.4.3 Recubrimiento mínimo horizontal de la armadura de 16 mm. en muros exteriores y
Escalerillas de 12 mm. para muros interiores.
Las albañilerías de bloques de cemento consultarán a lo menos una escalerilla
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
cada 0.40 m en la altura, salvo indicación expresa del calculista.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
ladrillo dispuesto en pandereta, o de soga.
Si se consultan tabiquerías de ladrillos dispuestas en pandereta deberán
incorporarse dos Fe de diámetro 6 mm. cada tres hiladas. Los morteros de pega de las
tabiquerías serán en proporción 1:4 con hidrófugo incorporado.
Consultarán estuco por ambas caras en los espesores indicados en proyecto
respectivo.
1.13 Muros 1.13.1 Cualquiera que sea la materialidad de los muros o tabiques al exterior, se debe
Exteriores General garantizar impermeabilidad por un plazo mínimo de 5 años.
Terminaciones
En caso de considerar radier afinado como pavimento en áreas exteriores , éste
deberá incorporar un endurecedor superficial y se deberá garantizar que la
2.1 Pavimentos 2.1.1 General superficie quedará perfectamente lisa sin irregularidades . En caso de requerir
juntas de dilatación estas no deberán ser mayores a 1cms.
Se recomienda la instalación de pavimentos cerámicos texturados antideslizantes
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
en la totalidad de recintos.
Todos los pavimentos deben asegurar su impermeabilidad. Los recintos de
servicio y zonas humedas incluyendo el comedor deberán estar revestidos con
cerámica texturada y guardapolvo del mismo material H:10 cm.
En Salas de Terapia Ocupacional, Gimnasia Activa y Salón multiuso,
Circulaciones, Hall de Acceso y áreas de estar se podrán instalar pisos vinílicos
de alto tráfico de espesor min 4.5mm. Instalados con soldadura según fabricante.
En este caso se deberá instalar guardapolvo PVC adherido según instrucciones
del fabricante.
No se aceptarán pisos vinílicos en palmeta tipo Flexit o similar calidad.
Se recomienda uso revestimiento vinílico‐mineral Tipo arquitac de 3.2 mm, de alto
tráfico, o equivalente técnico, presentado en baldosas fabricadas en base a
resinas de PVC, plastificantes y pigmentos.
Para las uniones de pavimentos se utilizará cubrejuntas de PVC .
En área de Administración se podrán instalar pisos flotantes foto laminados o de
ingeniería de alto tráfico espesor mín. 8mm.
No se aceptarán cubre pisos o alfombras en la totalidad de los recintos.
En terrazas y zonas de expansión se podrán instalar pavimentos texturados, tales
como piedra pizarra, baldosas sin pulir, y pastelones. No se deberán considerar
superficies que al mojarse conformen una superficie resbaladiza tales como:
porcelanatos pulidos, cerámicas pulidas, baldosas micro vibradas pulidas.
En baños, cocina, sala de basura y bodega de aseo se deberá considerar
revestimiento cerámico de piso a cielo.
Previo a la instalación del cerámico se deberá verificar la verticalidad de los
recintos, que la superficie se encuentre limpia, libre de residuos y excedentes de
2.2 mezcla. Se deberá verificar el trazado y ortogonalidad de los paramentos para dar
Revestimientos el inicio a la instalación partiendo de la esquina opuesta al ingreso con palmeta
2.2.1 General
cerámicos en completa.
muros Las esquinas deberán ser con terminación biselada.
Todos los cerámicos de muro serán pegados con adhesivo tipo Bekrón AC o
equivalente técnico y fraguados con Befragüe blanco.
El tipo y tamaño de palmetas será de acuerdo a lo especificado en proyecto
respectivo.
Ancho mínimo de hoja puertas interiores 90 cm., vano 95 cm.
Ancho mínimo de hoja puerta cocina 90 cm., vano 95 cm. Alturas mínimas de 2 mt.
Espesor mínimo de 45 mm y bastidor compuesto por piezas completas o con
unión finger-joint.
Puertas dobles ancho mín rasgo 120 cms., vano 125cms
Botagua en el peinazo, regiones V al Sur.
Fijación mediante tres bisagras de 3 ½”*3 ½”.
2.3 Puertas Marcos metálicos 1,0 mm. o marcos de madera 1½” x 4”, de una sola pieza o con
2.3.1 General
exteriores unión finger joint, rebajados o compuestos con ensamble.
En puertas de Baños y Cocina se instalará rejilla ó celosía de ventilación metálica
electro pintada blanca.
Todas las puertas con una cara expuesta hacia el exterior deberán estar
revestidas con placa metálica pintada H:35cms., en cara exterior.
Puertas de aluminio en perfilería definida por Arquitecto. Parte inferior de la hoja
siempre deberá tener pieza metálica H: 35cms.,en ambas caras como protección
a golpes de sillas de rueda.
Todas las puertas abatirán hacia el exterior de los recintos, de acuerdo a normativa
vigente.
Las puertas de los baños deberán permitir su apertura desde el exterior en caso
de emergencia.
2.4 Puertas 2.4.1
Ancho mínimo hoja 0,90 m en baños y 0,90 m en otros recintos.
interiores General
40 mm. de grosor mínimo.
Altura mínima de 2 m.
Marcos metálicos 1,0 mm. o marcos de madera 1 ½ x 4”, de una sola pieza o con
unión finger joint, rebajados o compuestos con ensamble.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Fijación al menos mediante 3 bisagras de 3” x 3”.
En puertas de Baños y Cocina se instalará rejilla ó celosía de ventilación metálica
electro pintada blanca.
Todas las puertas con una cara expuesta hacia el exterior deberán estar
revestidas con placa metálica pintada H:35cms., en cara exterior.
Puertas de aluminio en perfilería definida por Arquitecto. Parte inferior de la hoja
siempre deberá tener pieza metálica H: 35cms.,en ambas caras como protección
a golpes de sillas de rueda.
Se debe considerar mirilla en puertas de acceso a sala de Terapia Ocupacional,
Gimnasia Activa, Salón Multiuso y sala de reuniones con toda la quincallería que
fuera necesaria.
Todas las puertas consideraran tope de goma cilíndrico o media luna color
aluminio atornillado a tarugos tipo Fischer TS 8 o equivalente técnico fijos al piso.
En recintos habitables se recomienda un tamaño de ventana de un 15% de la
superficie del recinto que sirve, con un mínimo de 1 m². con al menos una hoja
practicable.
En recintos no habitables, se recomienda un tamaño no menor al 8% de la
superficie del recinto, con un ancho mínimo de 0.45 m., podrá consultar un
porcentaje con celosía transparente.
Deberá considerar sistema de desagüe para aguas de condensación superficial
interior. La solución de la ventana deberá garantizar hermeticidad y protección
contra aguas lluvias y permitir el escurrimiento de agua de condensación hacia el
exterior anexo a la quincallería propia de las ventanas.
Se deberá garantizar la impermeabilidad de las ventanas, según zona climática.
Para dar cumplimiento a los porcentajes de iluminación y ventilación requeridos
en la O.G. U. y C., si es necesario deberá instalar ventanas tipo velux o
equivalente técnico en la cubierta.
Todas las ventanas deberán ser de aluminio o PVC
Las ventanas de ancho superior a 0.60 deberán ser de tipo corredera con pestillo
central de caracol.
En caso de instalar ventanas de Aluminio se recomienda línea no inferior a AL
4000 o equivalente técnico, proyectantes, guillotina y correderas según
planimetría.
En caso de instalar ventanas de PVC se recomienda PVC línea Veka TT01 o
equivalente técnico, proyectantes, guillotina y correderas según planimetría.
2.5.1 General La instalación se puede hacer a plomo exterior o interior del vano y también a eje
2.5 Ventanas
central del vano. Para el proceso de fijación de la ventana se nivelará
perfectamente teniendo un rango aproximado de 5 mm por todo su perímetro.
Después de fijada la ventana se sellará con silicona de alta resistencia color a
definir por arquitecto.
Todos los vidrios serán transparentes de espesor definido según tamaño de vano.
Se podrá considerar ventanas tipo termopanel .
En todos los recintos secos como: oficinas y salón multiuso las ventanas tendrán
una superficie mínima equivalente a un 20 % de la superficie útil del recinto, para
ello, tendrán un antepecho min de 80 cm.
Tendrán una superficie practicable de a lo menos 40% de la superficie total de la
ventana.
Las ventanas deberán ser de corredera o proyectantes hacia el exterior, de doble
contacto con bisagras reforzadas y burletes y permitir su limpieza por ambos
lados, sin retirar las hojas.
En los recintos húmedos, se consultará una superficie mínima de 15% de la
superficie útil del recinto y considerará celosías en el tercio superior de su
superficie.
Todo tipo de ventana propuesta deberá solucionar el problema de condensación y
evacuación de
aguas desde el interior al exterior.
Se prohibirá la ejecución de perforaciones en la parte baja de los marcos, este
problema debe
venir resuelto de fábrica.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Los vidrios serán de primera calidad y de espesores según tamaño, acorde a normas
VIPLA.
En recintos de baños se consultarán translúcidos de fantasía tipo catedral.
Para el caso de ventanas armadas, no instalada aún, deberán contar con la
certificación exigida
según las siguientes normas: NCh 890 Ensayo de resistencia al viento / NCh 891
Ensayo de estanqueidad al agua/ NCh 892 Ensayo para determinar la estanqueidad al
aire Pruebas operativas de la ventana/ NCh 1972 Ensayo de resistencia a los
esfuerzos de uso/ NCh 523 Clasificación de ventanas/ UNE 85‐215‐84 Ensayos
mecánicos de ventanas.
Puerta principal: con caja de acero estampado, cilindro interior y exterior, picaporte
reversible, cerrojo de dos vueltas, tres llaves y pomo.
Puerta exterior cocina: picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, dos llaves.
2.6.1
Puertas de baños: de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta,
Cerraduras de
seguro interior y entrada de emergencia exterior.
2.6 Quincallería puertas
Puertas de recintos en general: de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una
vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
Todas las manillas deberán ser de tipo palanca.
2.6.2
No se aceptará quincallería de plásticos.
Quincallería
Se deberán considerar barras de sujeción de acero inoxidable o metal
electropintado de apoyo a todos los artefactos sanitarios según detalles adjuntos.
Las barras deberán estar fijas a muros o piso garantizando su estabilidad.
2.7 Barandas,
Se deberán instalar Barandas en todos los antepechos de balcones H:90, estas
barras de
2.7.1 General deberán estar empotradas a piso o borde de balcón.
sujeción y
Pasamanos Se deberán considerar pasamanos perfil tubular redondo metálico electropintado
bilaterales en todas las circulaciones, escaleras y rampas. Se debe tener especial
cuidado en el sistema de fijación al elemento estructural para garantizar nulo
movimiento.
Según detalles de cálculo, incluyendo escuadría de peldaños.
No se aceptarán escaleras de estructura de madera.
2.8 Se deberán instalar peldaños de goma con nariz de grada en todos los peldaños.
2.8.1 General
Escalera interior Se deberá cumplir OGUC en todo su articulado incluyendo normas de
discapacidad.
Todos los tramos de escalera deberán contemplar pasamanos bilateral H:90 cms.
Según detalles de cálculo, pendiente máx 8%.
No se aceptarán rampas de estructura de madera.
La superficie del largo total de las rampas deberá ser texturada o revestida en
goma antideslizante de altotráfico pegada homogéneamente y con perfil de borde
2.8.1 Rampas en todo su largo para evitar que la goma se despegue en el perímetro.
Se deberá cumplir OGUC en todo su articulado incluyendo normas de
discapacidad.
Todos los tramos de rampas deberán contemplar pasamanos bilateral H:90 cms.
En todo su largo.
Materiales de cielo que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional ante
la humedad y adecuada resistencia al impacto.
Se dará cumplimiento a lo señalado en la O.G.U.C referente a aislación térmica.
Se consulta aislación termina en techumbre tipo lana mineral o fibra de vidrio o
equivalente técnico con papel por ambas caras emin =100 mm, extendido sobre
el cielo raso y sobre la estructura según las indicaciones del fabricante respectivo,
aprobado por la I.T.O.
2.9
2.9.1 General Los proyectos que consulten cielo falso, llevarán gatera en el punto más alto de la
Cielo y aislación
cubierta, ó cerca de él, sobre zonas de circulación de dimensión libre 70 cm x 70
cm , quedando la tapa y el borde del cielo fijo debidamente estructurados
mediante listones de madera (la aislación de la tapa se colocará adherida a ella .
Solo si el recinto con cielo falso supera los 50 m².
La modulación del entramado de cielo y elementos de anclaje se hará de acuerdo
al revestimiento especificado según recomendaciones del fabricante, por tanto la
estructura base estará modulada para la fijación del material de revestimiento.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Se deberá considerar a lo menos 3 gateras.
Se podrán instalar cielos modulares de fibra mineral instalados en perfileria de
aluminio debidamente colgada de la estructura del edificio. Estos deberán estar
perfectamente afianzados y aplomados para recibir lampistería.
Se podrán instalar cielos de placa yeso cartón espesor mín 10mm. Con huincha
invisible en uniones, empaste y pintura a definir en proyecto definitivo. En este
caso se deberán considerar molduras de aislapol en todos los perímetros de
recintos.
En recintos húmedos y cubiertos abiertos se deberá considerar placa de yeso
cartón tipo HR espesor mín 15mm. Con huincha invisible en uniones, empaste y
pintura a definir en proyecto definitivo. En este caso se deberán considerar
molduras de aislapol en todos los perímetros de recintos.
No se aceptarán aislantes a granel o sueltos.
Los aislantes deberán ser evaluados de acuerdo a criterios de eficiencia
energética.
Todos los cielos deberán estar empastados y pintados con pintura antihongos
color blanco.
No se aceptarán cielos de entablados o machiembrados. En caso de utilizar
madera deberá ser como elemento decorativo y no como total de la superficie. Ej:
cielos modulares, cenefas , estructuras colgantes.
Se podrá considerar la implementación del sistema constructivo EIFS , Exterior
Insulation and Finish System, que consiste en partir del muro en bruto y para
protegerlo, aislarlo con el acabado final. En toda su instalación se deberán seguir a
2.9.2 Aislación cabalidad las indicaciones de fabricante.
muros Como alternativa se recomienda sistema ProMuro o su equivalente técnico
exteriores superior. Este es un sistema de revestimiento exterior que incorpora una capa de
poliestireno expandido adherida al muro y revestida con una malla de fibra de
vidrio dentro de un mortero delgado elastomérico. El todo viene recubierto con un
revestimiento texturizado elastomérico con color incorporado.
Se deberá ejecutar de acuerdo a proyecto de evacuación de aguas lluvias
desarrollado de acuerdo a normativa vigente.
Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de
aleros ó frontones con sistemas que contemplen una separación máxima de 1
cm.(celosías, rejillas u otros).
Bajo cubiertas con riesgo de condensación se deberá considerar la colocación de
fieltro asfáltico.
Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y lima hoyas, se
instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán
aprobados por ITO a nivel de proyecto.
Hojalatería deberá ser de 0,4 mm mínimo o acero zincalum mínimo de 0,35 mm.
Se sugiere algún sistema que impida el ingreso de aves, roedores y murciélagos a
los entretechos.
Las cubiertas podrán ser de planchas acero zincado, tipo PV4, PV5 o PV6 de
2.10
espesor mín. 0.5mm, tejas asfálticas, tejas hechas a máquina. Se deberá
Cubierta 2.10.1 General
garantizar impermeabilidad en toda la superficie de techo y una adecuada
evacuación de agua y resistencia al viento y otros eventos climáticos de acuerdo
a normativa vigente.
Las pendientes, traslapos y colocación de las planchas cumplirán las normas e
instrucciones del fabricante. La cubierta deberá sobresalir mínimo 3 cm., del
plomo interior de las canales hacia las cuales botan las aguas o de tapacanes y
taparreglas.
Los caballetes se construirán del mismo material de la cubierta, siguiendo las
instrucciones del fabricante, tendrán un traslapo mínimo con la última plancha de
cubierta de 30 cm.
No se aceptarán soluciones de cubiertas a dos aguas con planchas dobladas
como cumbreras.
Deberá consultar cumbrera, limatesa y limahoyas del mismo material, según
recomendaciones del fabricante.
Se consultan cumbreras, limatesas y limahoyas en fierro galvanizado prepintado
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
tipo Zincalum de E min: 0,5 mm., cuidándose la correcta impermeabilización y
evacuación de aguas lluvias. Tendrán un traslapo mínimo con planchas de
cubierta de 30 cm. Deberá consultar sello continuo de poliuretano y afianzarse a
estructura de techumbre mediante tornillos galvanizados golilla diamantada con
fieltro de 2½ x 12 @ 35 cm.
Se deberá ejecutar de acuerdo a proyecto de evacuación de aguas lluvias
desarrollado de acuerdo a normativa vigente.
Se consultarán canales, bajadas, forros cortagoteras, limatesas, limahoyas,
collarines de salidade ductos o ventilaciones sobre la cubierta, sombreretes,
y en general, cualquier elemento que a juicio de la I.T.O. sea necesario para
evitar filtraciones, en fierro galvanizado tipo Zincalum de e = 0,4 mm. O
equivalente técnico, con sujeciones con ganchos de bayetas galvanizados,
sin clavos directos, cuidándose la adecuada impermeabilización y
evacuación de las aguas lluvias.
Las canales se ejecutarán dejando una pendiente de 0,5% hacia las bajadas.
2.10.2 Canales La solución de canales y bajadas se consultarán en toda la cubierta (según
y Bajadas cálculos de superficie
que recibe las aguas lluvias), de los recintos a ser construidos.
En la salida de cada bajada se consultará una superficie de drenaje para lo
cual se excavará un
volumen de 50 cm. x 50 cm. x 60 cm. de profundidad, la que se rellenará con
ripio grueso y/o bolones.
Se deberá entregar detalle constructivo a escala adecuada que señale
solución indicando
desarrollo de canales, sección de bajadas, materialidades, cantidad de
ganchos de sujeción, poso
absorbente, etc
Podrán ser de policarbonato alveolar e Mín: 6mm. Instalados de acuerdo a
2.10.3 instrucciones del fabricante y a normativa vigente.
Cubiertas Se debe garantizar la adecuada evacuación de aguas lluvia y estas cubiertas
transparentes deberán estar incorporadoas en el proyecto respectivo, el material deberá
ser visado por ITO tanto a su llegada a obra como en su instalación.
2.11 Si se consultan aleros, estos tendrán un mínimo de 0.30 m.
2.11.1 General
Aleros En aleros de menos de 0.80 m se consultarán canales y bajadas de aguas lluvias.
Si consulta se aplica un mínimo de dos manos. Aplicado de acuerdo a
indicaciones del fabricante.
Las pinturas se aplicarán según instrucciones del fabricante, con las manos
necesarias para obtener una buena terminación. Para la aplicación de pinturas en
recintos, deberá considerar 2 colores uno en puertas y otro en muros, los colores
2.12.1 General serán definidos por el Arquitecto y aprobados por ITO . Todos los recintos
deberán considerar obligatoriamente pintura en todos sus paramentos. Se
utilizarán colores claros y neutros de preferencia cálidos.
Se recomienda utilizar colores diferenciados en puertas de áreas de
administración y salas de actividades para lograr una mejor orientación de los
usuarios dentro del edificio.
2.12
En todos los elementos metálicos de acero en base a planchas o perfiles. (excepto
Pinturas y 2.10.2
galvanizados o zincados).
Barnices Antióxidos
Se aplicará una mano en fábrica y otra de distinto color una vez instalados.
En todos los elementos metálicos de acero a la vista tratados previamente con
antióxidos.
En cielos y muros del recinto baño, excepto que tengan otro tipo de terminación,
tales como vinílico, azulejos u otros.
2.12.3 Oleos
En marcos y hojas de ventanas y puertas de madera al exterior y del recinto baño,
y/o esmaltes
por todas sus caras y cantos.
En todos los elementos de maderas a la vista, al exterior (Tapacanes, taparreglas,
forros y otros.(alternativa de barnices).
En todos los recintos secos se deberá utilizar esmalte al agua .
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Todos los artefactos indicados en los planos se deberán instalar de acuerdo a
las indicaciones dadas por el Reglamento de Instalaciones de Alcantarillado y
Agua Potable, a entera satisfacción de la ITO y del arquitecto.
2.13 Para ello se emplearán los materiales de calidad óptima y adecuada del caso.
Artefactos 2.13.1General Las partidas de artefactos deben incluir piezas especiales si es necesario, y
sanitarios llaves de paso de bronce no se aceptarán llaves de paso plásticas .
Todos los artefactos serán blancos
Se deberán instalar barras de apoyo de todos los artefactos sanitarios incluidas
duchas de manipuladoras.
Taza enlozada con tapa.
Estanque enlozado asentado sobre taza.
2.13.2 WC WC deben tener altura de 47 a 48 cms.
Boton de descarga en parte superior de tapa o en lateral de estanque.
Se deberán considerar WC con botón de ahorro de agua y alta eficiencia.
Todos los lavamanos estarán instalados sin pedestal.
Altura 85cms.
Podrán ser instalados empotrados en cubierta posformada, anclada mediante
estructura metálica a muros y perfectamente aplomada.
Se podrá considerar mueble vanitorio hecho a máquina de una pieza de fibra de
2.13.3 vidrio instalado sobre estructura metálica perfectamente empotrada y aplomada a
Lavamanos muro estructural del edificio H: 85cms.
Espejos frente a lavamanos considerará espejo continuo desde 5 cm sobre el
artefacto lavamanos hasta 1,80 de altura desde el NPT, al mismo plomo del
azulejo el ancho dependerá del numero de lavamanos si fuere solo una unidad se
considerará 80 cm de ancho si son continuos este será continuo sobresaliendo 10
cm de los vanitorios.
Lavaplatos Acero estampado con doble cubeta y doble secador, empotrado en
mueble base con cubierta posformada y estructura de melamina 15mm, con dos
puertas y un cajón.
Muebles de cocina serán definidos por arquitecto.
2.13.4
Con tomas para llaves de agua fría y caliente.
Lavaplatos
Con sifón desgrasador.
Sellos de silicona neutra en todo el contorno superior del
artefacto en contacto con muros o tabiques.
Grifería tipo monomando.
2.13.5 Zona sucia cocina: Lavafodos acero inoxidable doble cuba grifería cuello cisne
Lavafondos conectado a agua fría y caliente.
Se consultan en camarines de manipuladoras.
Receptáculos hechos en obra revestidos en cerámica texturada.
Receptáculos acero esmaltado con antideslizante instalados de acuerdo a
2.13.6 Duchas instrucción de fabricante.
Grifería tipo teléfono con conexión a agua fría y caliente.
Barra de cortina por cada nicho de ducha será cromada con pomos atornillados
se incorporará cadena en caso de que sea de 90 °.
Instalaciones
Agua potable domiciliaria con sistema particular, cuando no exista red pública.
El contratista deberá desarrollar el proyecto de agua potable (planos, memorias
de cálculo, EE.TT., etc.) y gestionar con la autoridad sanitaria su aprobación y
3.1
posterior recepción.
Aguas
La instalación de agua potable caliente y fría, se efectuará según planos y
Potable
3.1.1 General especificaciones técnicas entregadas por el instalador sanitario a cargo del
domiciliaria
contratista, los que serán de acuerdo a normativa y reglamentación vigente.
. Se incluirá una llave exterior metálica de jardín. Si el medidor se sitúa a más de
25 m del punto más alejado deberá contemplar una segunda llave de jardín en la
parte posterior de la edificación.
Se consultará medidor de agua potable de acuerdo a proyecto y nicho medidor de
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
albañilería y loseta de H. C. V. prefabricada, en las dimensiones establecidas por
el organismo pertinente.
El nicho medidor tendrá un espacio adicional que permitirá guardar una
manguera para riego si el proyecto considera areas verdes en antejardín.
Contemplará puerta metálica tipo reja con candado que asegure su inviolabilidad
y llave que permita dejar todo el nicho resguardado.
Deberá proveer una llave de jardín con manguera dentro del nicho de basura
Red de agua fría y caliente.
Llaves de paso: una general del edificio del M.A.P. y una en cada recinto de baño
y cocina.
Todas las llaves de paso deben ser metálicas y de palanca.
3.1.2 Red Se contempla red interior embutida en baños y cocina, para alimentar con agua
interior fría todos los artefactos indicados en planta, y con agua caliente para alimentar
lavaplatos y duchas baño manipuladoras. Se consultarán cañerías de cobre para
el agua fría y para el agua caliente, con diámetro y espesor según calculo de
instalación.
Todos los artefactos deberán tener instalación de llave de paso .
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos.
3.1.3 Red
Se consulta red exterior a profundidad mínima de 50 cm para alimentar con agua
exterior
potable todos los artefactos considerados en el proyecto.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Artefactos y elementos certificados según normas SEC.
Con conexión malla a tierra.
Antes de iniciar la ejecución de las obras eléctricas, se deberá presentar para Vº
Bº de la inspección, planos de las obras a realizar, así como las características
técnicas de los equipos y materiales a utilizar.
Cuando se especifique una marca determinada, se podrá proponer una
alternativa equivalente o superior técnicamente, para lo cual deberá adjuntar las
fichas técnicas respectivas, de modo que pueda ser evaluada por la inspección.
Toda instalación eléctrica exterior será subterránea y la interior embutida
debiendo cumplir con lux requeridos por recito y toda normativa SEC vigente.
Conductores: Definidos por el proyectista según el servicio del circuito, pero nunca
6.2 Red
menor a 1,5 mm² de sección para circuitos de alumbrado y de 2.5 mm² para
interior
circuitos de enchufes. Para su unión se usarán conectores.
Todos los Enchufes deberán estar a una altura mínima de 40cms.
Todos los interruptores deberán estar a una altura de H: 1.10
6.3 Artefactos Todos los artefactos con conexión tipo prensable, certificación de acuerdo a
normas SEC.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
capacidad de extracción de acuerdo a volumen de aire del recinto.
ALARMAS Y
CORRIENTES
DEBILES
Será opcional la instalación de sistema de alarma de robo, esto deberá ser
aprobado por ITO SENAMA de acuerdo a presupuesto disponible.
8.1 Alarmas
Sistema de detección de Humo: opcional, deberá ser aprobado por ITO SENAMA
de acuerdo a presupuesto disponible.
MOBILIARIO
Todos los muebles se realizarán de acuerdo a planos de detalle. Su estructura
será en placa aglomerada melamínicas color a elección del Arquitecto espesor
mínimo 19mm en elementos estructurales y 15mm en bandejas y puertas.
Todos los herrajes deberán ser de primera calidad, se deberán considerar
bisagras de tipo retén en todas las puertas de muebles de cocina, archivos y
puertas de closet.
9.1 General Se deberán considerar tapacantos de PVC del mismo color de la estructura del
mueble, en todos los cantos .incluyendo aquellos que no queden a la vista.
Todos los soportes de bandejas deberán ser instalados con soberbios.
El tipo de fijación deberá garantizar la estabilidad y durabilidad de todo el
mobiliario.
Deberán ser confeccionados por maestro carpitero de primera o provistos por
proveedor inscrito en portal chilecompras.
Se deberán considerar muebles perimetrales y superiores en base de estructura
antes señalada, cubierta posformada en base a aglomerado y fórmica color a
9.2 Muebles elección de Arquitecto.
de cocina Todos los tiradores deberán ser rectos e instalados en forma horizontal, se
aceptarán elementos metálicos cromados o acero inoxidable, no se podrán
instalar tiradores de madera.
9.3 Otros
Estanterías de bodega: no se deberán considerar en proyecto.
muebles
Obras
Exteriores
Fajas de pavimento de hormigón de 1.2 m. de ancho desde línea de cierro hasta
la puerta de acceso, radier afinado u otra solución aceptada por ITO. Todas las
7.1 Pavimento
fajas deberán tener barras de apoyo bilateral, en caso de sendas de más de
de Acceso
2.5mts, se podrán instalar barras de apoyo cada 2.5mt en forma alternada de
manera bilatera.
Urbanización
8.1 Las soluciones de evacuación de aguas lluvias deben contar con el VºBº de ITO.
Evacuación En los terrenos que queden bajo el nivel de solera se deben considerar soluciones
de aguas de evacuación de las aguas aprobadas por ITO, según corresponda.
lluvias Todas las obras serán ejecutadas de acuerdo a proyecto respectivo.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
CUADRO DE
SUPERFICIES
CANTIDAD DE
PLAZAS/ CUPOS
PROGRAMA ARQUTECTÓNICO CENTROS DIURNOS PARA 90 CUPOS/ 60
ADULTOS MAYORES SUPS MÍNIMAS EXIGIDAS CONCURRENTES
Programa de recintos. Descripción/
Estándar m2 por plaza o X por plaza Cantidad Superficie recinto
características
PROGRAMA
DIRECCION Y ADMINISTRACION 63,5
Oficina / Dirección, Social y
Administrativa 1 9
Of. Profesional 1 1 6,5
Área de atención de casos estaciones de trabajo 3,5 m2xc/estación 1 9,5
Sala de Reuniones 1 20
Baños 1WC, Lº c/5 personas/dif. x sexo 2 3,5
Archivo 1 3
Recepción y espera Próximo a acceso del Edificio. 1 12
AREA COMUNITARIA 408
Se podrán considerar más de un salon
para cumplir con metraje requerido. 1,2m2
Salón Multiuso por plaza. 1 75
Los talleres se debe impartir para grupos
de no más de 20 personas.Debe incluir
Sala Terapia ocupacional bodega de materiales 1 48
Los talleres se debe impartir para grupos
Sala Taller de no más de 20 personas.2,4 m2 x p MIN. 1 54
1m2 por plaza, habilitado para el 50% de
los usuarios más área de descanso
Sala Estar informal habilitada con 10 reposeras como mín. 1 50
1,8 m2 por plaza con un máximo de 20
personas, debe incluir bodega de
Sala de Gimnasia Activa materiales 1 54
podrán ser Box de atención dependiendo
Módulos independientes de atención el modelo y usuario a implementar.Sup x
personalizada box: 6m2 c/u. 1 18
DIFERENCIADOS POR SEXO (al menos
uno habilitado para discapacidad).
Cantidad de Artefactos de acuerdo a
Servicios Higiénicos 2 45
cálculo de carga de uso, OGUC. 1,7M2
MÍN. POR RECINTO NORMAL. 2,3M2 MÍN
POR RECINTO DISCAPACIDAD
Recinto para emergencias no se considera
Sala Primeros Auxilios 1 9
sala de procedimientos.
Comedor 1 55
AREA SERVICIOS 88,8
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
La superficie debe estar en directa relación
con la cantidad de raciones que en ella se
elaborarán. En el caso de preparación de
alimentos se debe cumplir con norma
Cocina SEREMI SALUD, en relación al acopio, 30
manipulación, preparación y entrega de
alimentos. Este recinto debe permitir
realizar actividades formativas para talleres
de mín 15p.
2m2 por pers.turno, diferenciados por sexo
SHH,Manipuladoras(es) de Alimentos artef. De acuerdo a OGUC.Debe incluir 21,8
zona de vestidores y casilleros.
2m2 por pers.turno, diferenciados por sexo
SHH, personal 2 16,5
artef. De acuerdo a OGUC.
Bodega general 1 9
debe tener llave de agua y pileta de
Bodega Artículos de Aseo 1 2
desagüe
debe tener llave de agua y pileta de
Depósito o Sala de Basura 1 9,5
desagüe para lavado de contenedores
TOTALES TOTAL SUPERFICIE NETA 560,3
ESPESORES DE MUROS 15% 84,045
CIRCULACIONES 20% 112,06
SUPERFICIE TOTAL
756,405
CONSTRUIDA
AREAS EXTERIORES
Cantidad de estacionamientos de acuerdo a lo indicado en Informe previo
ESTACIONAMIENTOS DOM/ OGUyC. Debe contemplar un estacionamiento para vehículo de
emergencia y al menos 1 estacionamiento para discapacitados
10m2 c/ 20m2 de construcción / Se deberá considerar área con al menos 1
escaño con respaldo c/ 10 usuarios, ubicados en zonas de estar exteriores,
las circulaciones exteriores deben cumplir con condiciones de seguridad para
el desplazamiento de Adultos Mayores, esto implica que todos los pavimentos
AREAS VERDES
deben ser antideslizantes y todas las circulaciones deben contar con
barandas centrales o bilaterales. Se podrán considerar pergolas y corredores
cubiertos para habilitar áreas de estar exteriores dependiendo de la zona
climática en donde esté emplazado el edificio
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
V. CARACTERISTICAS DE RECINTOS
La senda de acceso a los edificios debe estar pavimentada desde la unión con el espacio público, vereda,
hasta el umbral del edificio, el pavimento debe ser continuo y de superficie antideslizante. Su ancho debe ser
de 1.4 mts. para garantizar doble circulación, incluyendo el tránsito de sillas de ruedas.
Las áreas de estar exteriores deberán considerar radier de 1x1mts., contiguo a todos los escaños para
garantizar la ubicación de sillas de rueda.
Se deben incorporar barandas afianzadas a piso instaladas en forma bilateral discontinua, en tramos de 1.5
mts, y distanciados cada máximo 2.5mts.
El pavimento debe ser antideslizante y contener cambio de materialidad para discapacitados visuales. Se
deben evitar los desniveles, la circulación debe ser continua. El acceso a todos los recintos debe ser desde la
circulación, pudiendo existir circulaciones secundarias, que distribuyan a zonas específicas de recintos, se
deben evitar las circulaciones terciarias, ya que el edificio en totalidad debe ser de fácil comprensión y
recorrido.
Se deberá contemplar la incorporación de paramento corredero que permita dividir el salón en dos salas de
talleres para lograr una optimización de uso de la superficie construida, estas correderas deberán estar
construidas garantizando condiciones de acústica que permitan el buen desarrollo de actividades paralelas.
Por lo tanto, deben ser de madera sólida u otro material aislante del ruido, se deben instalar en rieles firmes y
el cerramiento debe ser total entre un recinto y otro.
El pavimento debe ser impermeable, fácilmente lavable y con un nivel de adherencia adecuado para el libre
tránsito de todos los usuarios. La superficie debe ser continua y no presentar irregularidades en uniones de
palmetas o cambios de pavimento.
Deben contar con un grado de iluminación natural y artificial que permita el buen desarrollo de las actividades.
Se recomienda el uso de lámparas de alta eficiencia de 3x40W, con carcasa de aluminio sobrepuestas o
embutidas 1 cada 2m2 de superficie de recinto. Deberá haber al menos un muro con un 40% de vanos en
relación a su superficie total, para garantizar condiciones de habitabilidad dadas por el adecuado asoleamiento
y buena ventilación.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
El salón deberá contar con al menos dos accesos, ubicados en los extremos del recinto y equidistantes uno de
otro. Las puertas de acceso deben ser de doble hoja y de apertura hacia el exterior del recinto.
El uso de color y materialidad diversa dará carácter al recinto, se recomienda utilizar colores neutros junto con
colores cálidos, para lograr espacios acogedores.
En recintos que se usarán como gimnasios deberá instalarse una barra horizontal a 1 mt. del suelo, también se
puede reforzar el muro con la incorporación de un espejo mural. Se debe incorporar dentro del recinto bodega
de materiales.
Las sillas deben ser estables, con topes de goma en todas sus patas, el sillín debe ser acolchado y con
respaldo alto.
Al interior del recinto se deberá implementar extintores u otro sistema de seguridad contra incendios. Todos los
materiales de terminaciones deberán cumplir con normas vigentes.
Al habilitar sillas como auditorio se deberá demarcar claramente una circulación de ancho mínimo 0,9mts.
Las salas destinadas a talleres deberán ser de forma regular y contar con acceso de puerta doble hoja con
apertura hacia el exterior del recinto. Al igual que salones multiuso, deberán contar con grado de cerramiento
de un 40% de la superficie de un muro, de manera que se garantice iluminación natural y ventilación
adecuada. Deberán ser diseñados como área de trabajo y formativa.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Estos recintos deben contar con buen sistema de iluminación, pues se debe asegurar, un contraste adecuado
en la tarea, ausencia de deslumbramientos y un cierto grado de confort visual. Se recomienda la instalación de
lámparas fluorescentes de altas eficiencia, sobrepuestas o embutidas con carcasa de aluminio, 3x20W, cada
2m2 ,o lámparas 2X40W cada 2,4 m2. La luminosidad deberá ser no inferior a 300lux, para garantizar
distinción de elementos y textos.
Se deberán disponer las mesas de trabajo en forma longitudinal al recinto, dejando una distancia entre mesas
de 1,8 mts., las circulaciones laterales deben ser de 0,85mts libres. Debe haber una circulación de acceso de
1,5mts de ancho, para garantizar el radio de giro de una silla de ruedas.
El equipamiento debe contemplar mesas de 0,8 mts de altura al término de la cubierta y un área de 0.75 libres
bajo la cubierta. Las patas de mesas y mesones deben estar desplazadas hacia el interior de ésta, dejando un
espacio mínimo de 0,85 entre ellas, para garantizar la ubicación de personas en sillas de rueda.
Los espacios de comedor y cocina deben ser concebidos como área de esparcimiento y reunión informal. La
cocina debe contar con dos áreas claramente definidas, una de preparación y otra de capacitación.
Las condiciones de ventilación e iluminación deben ser similares a las de Salones Multiuso, las lámparas en la
cocina deben ser sobrepuestas, con carcasa de acrílico transparente para proteger las luminarias.
En el área de trabajo la aproximación debe ser frontal, garantizando un espacio central de 1,5mt de diámetro.
El espacio inferior del mesón de trabajo debe quedar libre. Las cajoneras o armarios deben ser móviles y
concentrarse en una sola área. La cocina debe tener las llaves o manillas en forma frontal y deben ser de fácil
manipulación, evitando que sea de giro, deben ser de palanca.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Taller de cocina , este recinto debe permitir realizar actividades formativas para talleres de mín 15p.
esta zona es un ejemplo y en cada proyecto deberá ser desarrollada de manera de cumplir con normativa
vigente, y requerimientos de SEREMI de Salud . La superficie debe estar en directa relación con la cantidad de
raciones que en ella se elaborarán.
En el caso de preparación de alimentos se debe cumplir con norma SEREMI de Salud, en relación al acopio,
manipulación, preparación y entrega de alimentos.
En el caso de cocina con elaboración de alimentos se deberá cumplir zonificación de acuerdo a lo indicado en
normativa sanitaria. En el caso de que los alimentos sean solamente distribuidos en el Centro Diurno se
deberá contemplar zona de sucia separada de zona de preparación.
Se deberán implementar recintos diferenciados por sexo, de acuerdo a lo indicado en Guía de Diseño, MINVU.
Se debe considerar revestimientos cerámicos en pisos y en muros que contengan instalaciones de agua.
Los artefactos sanitarios deben ser adecuados para uso universal, los lavamanos deben tener un espacio libre
inferior de altura mínima 0,75cms y la cubierta debe estar a una altura máxima de 0,85 cms.
Las puertas de todos los recintos de tazas deben abrir hacia el exterior de la caseta, y se debe considerar el
barrido de apertura de la puerta al definir la circulación de acceso, esta no debe ser inferior a 1,5mts.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
DETALLE ANTROPOMÉTRICO DE ADULTO MAYOR
El ancho de las casetas debe ser mínimo 1mt, para facilitar el ingreso de personas con dificultad para el
desplazamiento, pero que aún son autónomas. Las manillas de las casetas deben ser de palanca, deben tener
manilla al interior y exterior de la caseta.
Se debe habilitar al menos un recinto con acceso directo desde la circulación, con implementos para
discapacitados. Debe contar con baranda fija en muro y baranda de apoyo móvil
Rotación de 360 grados (cambio de dirección).B) Rotación de 180 grados (inversión del sentido de la marcha).
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
Rotación de 90 grados.
Vuelta de 90 grados.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
V. MODELO REFERENCIAL CENTRO DIURNO
Este modelo es solo informativo y no debe ser parte de los antecedentes que se suban
a la licitación.
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
DETALLE BAÑO DISCAPACITADOS
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
DETALLE BAÑO COMÚN
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
DETALLE SALA PRIMEROS AUXILIOS
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF
DETALLE COCINA
EETT_CONSTR_CENTROSDIURNOS_MF