UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
“PROYECTO DE INVERSION PARA LA CREACIÓN DE UN DESPACHO DE AUDITORÍA”
Trabajo de Investigación presentado por:
Amaya Sosa, Yesenia Marisol
Cortez Molina, Carlos Alexander
Trejo de Cortez, Sara Lizbeth
Para optar al grado de
LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA
NOVIEMBRE 2014
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo
Secretaria: Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya
Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas: Máster Roger Armando Arias Alvarado
Secretario de la Facultad de
Ciencias Económicas: Máster José Ciriaco Gutiérrez Contreras
Directora de la Escuela de
Contaduría Pública: Licenciada María Margarita de Jesús Martínez Mendoza
de Hernández
Coordinador de Seminario: Licenciado Mauricio Ernesto Magaña Menéndez
Asesor Especialista: Msc. Jonny Francisco Mercado Carrillo
Jurado Examinador: Msc. Jonny Francisco Mercado Carrillo
Lic. Luis Felipe Gutiérrez López
Msc. Juan Vicente Alvarado Rodríguez
NOVIEMBRE 2014
San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a DIOS todo poderos por haberme dado sabiduría, fortaleza, salud y permitirme culminar mi
Carrera. A mis padres María Edith sosa de Amaya y Marcos Tulio Amaya Alvarenga, de todo corazón por
su amor, cariño, comprensión y por brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis hermanas/os por la
confianza y apoyo moral que siempre me han brindado, en especial a Lorena Elisabeth Sosa Amaya y
Priscila Aracely Sosa Amaya, por haber sido incentivos en mi carrera. A los asesores por compartir su
conocimiento para poder terminar con éxito este trabajo.
Atte. Yesenia Marisol Amaya
Agradezco a Dios principalmente por todas las bendiciones que me ha dado, salud, fortaleza, sabiduría. A
mi madre Gloria Febe Molina por todo su amor y apoyo incondicional que siempre me ha brindado tanto
económico como moral, por su consejos para ser un hombre de bien. A mi esposa, Lizbeth de Cortez por
estar siempre a mi lado en buenas y malas situaciones brindándome su apoyo. A mis hermanos David
Cortez y Debora de Guevara por su apoyo moral y económico. A mi jefe, Héctor Galeano, por darme
siempre la oportunidad de seguir con este trabajo de graduación permitiéndome faltar o llegar tarde a la
oficina. Y finalmente doy las gracias de todo corazón a la Escuela de Contaduría Pública, que a través de
sus asesores hacen posible concluir con el trabajo de graduación. A Mauricio Ernesto magaña por
transmitir sus conocimientos, por su tiempo y ayuda.
Atte. Carlos Alexander Cortez Molina
Agradezco a Dios principalmente porque todo cuanto tengo, mis logros y demás se los debo a Él. De igual
manera agradezco infinitamente a mi madre, Sara Escobar por todo su apoyo, amor y paciencia. A mi
esposo, Carlos Cortez que siempre estuvo brindándome su ayuda tanto económica como moral, a Gloria
Febe Molina que por su gran corazón pude iniciar el seminario de graduación, a mi jefe, Héctor Galeano
Larreynaga por su comprensión en mis llegadas tarde a la oficina y en los días que no me presenté a
trabajar por realizar este trabajo de investigación y finalmente doy las gracias a la Escuela de Contaduría
Pública que a través de sus asesores hacen posible este logro, y en especial al Licenciado Mauricio
Ernesto Magaña por toda su ayuda y paciencia. Que Dios les bendiga siempre.
Atte. Sara Lizbeth Trejo de Cortez
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. i
INTRODUCION .........................................................................................................................iii
CAPITULO I: MARCO TEORICO ................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes de la auditoría ............................................................................................. 1
1.1.1 Internacionales ................................................................................................................ 1
1.1.2 Nacionales ...................................................................................................................... 2
1.2 Conceptos ...................................................................................................................... 4
1.3 Marco técnico y legal ....................................................................................................... 5
1.4 Disposiciones legales generales ........................................................................................ 9
1.5 Características de los proyectos de inversión. .................................................................... 11
1.6 Clasificación de los proyectos de inversión. ....................................................................... 11
1.7 Estudio de mercado. ...................................................................................................... 13
1.7.1 Fases de un estudio de mercado. ..................................................................................... 13
1.7.2 Estrategias de comercialización. ...................................................................................... 13
1.8 Estudio técnico .............................................................................................................. 13
1.9 Estudio económico ........................................................................................................ 15
1.10 Evaluación económica.................................................................................................... 15
1.11 Proceso de preparación y evaluación de proyectos............................................................. 15
1.11.1 Partes generales de la evaluación de proyectos ................................................................. 15
1.11.2 Evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances ................................................... 16
1.12 Determinación de la inversión .......................................................................................... 18
1.13 Métodos tradicionales de evaluación de proyectos ............................................................. 19
1.14 Ventajas y desventajas. .................................................................................................. 19
1.14.1 Ventajas ....................................................................................................................... 19
1.14.2 Desventajas .................................................................................................................. 20
1.15 Importancia de los proyectos de inversión. ........................................................................ 20
CAPITULO II: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 22
2.1 Tipo de estudio ............................................................................................................. 22
2.2 Unidades de análisis ...................................................................................................... 22
2.3 Universo y muestra ........................................................................................................ 22
2.3.1 Universo ....................................................................................................................... 22
2.3.2 Muestra ........................................................................................................................ 22
2.4 Instrumentos y técnicas a utilizar en la investigación. .......................................................... 23
2.5 Recolección de información............................................................................................. 23
2.6 Procesamiento de la información. .................................................................................... 23
2.7 Análisis e interpretación de los datos procesados. .............................................................. 24
2.8 Diagnóstico de la investigación. ....................................................................................... 24
CAPITULO III: DESARROLLO DE PROPUESTA DE UN PROYECTO DE INVERSION PARA LA
CREACIÓN DE UN DESPACHO DE AUDITORÍA. ....................................................................... 29
3.1 Requisitos para la inscripción y legalización de las empresas. ............................................... 29
3.1.1 Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. ............................ 29
3.1.2 Centro Nacional de Registros ........................................................................................... 32
3.1.3 Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) ..................................................... 33
3.1.4 Superintendencia del Sistema Financiero ........................................................................... 34
3.1.5 Corte de Cuentas de la República ..................................................................................... 37
3.1.6 Alcaldía Municipal ........................................................................................................... 38
3.1.7 Ministerio de Hacienda .................................................................................................... 39
3.1.8 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ................................................................... 40
3.1.9 Administradora de Fondo para Pensiones .......................................................................... 40
3.2 Estudio de mercado. ....................................................................................................... 41
3.2.1 Objetivo del proyecto. ...................................................................................................... 41
3.2.2 Identificación de los servicios a ofertar. .............................................................................. 41
3.2.3 Análisis del consumidor. .................................................................................................. 41
3.2.4 Análisis de la competencia. .............................................................................................. 41
3.2.5 Proyección de la demanda. .............................................................................................. 42
3.2.6 Estrategia de comercialización. ......................................................................................... 43
3.3 Estudio técnico. .............................................................................................................. 43
3.3.1 Descripción de materia prima. .......................................................................................... 43
3.3.2 Descripción de Mobiliario y equipo de oficina. .................................................................... 44
3.3.3 Localización del proyecto ................................................................................................. 45
3.4 Estudio económico.......................................................................................................... 45
3.4.1 Determinación de la inversión inicial .................................................................................. 45
3.4.2 Determinación de los ingresos .......................................................................................... 46
3.4.3 Determinación de los costos y gastos ................................................................................ 49
3.4.4 Depreciación .................................................................................................................. 55
3.5 Evaluación económica ..................................................................................................... 56
3.5.1 Costo Promedio Ponderado ............................................................................................. 57
3.5.2 Flujos de Caja ................................................................................................................ 58
3.5.3 Valor Actual Neto o Valor Presente Neto ............................................................................ 61
3.5.4 Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................................... 62
3.5.5 Período de Recuperación (PR) ........................................................................................ 63
3.5.6 Índice de Rentabilidad (IR) ............................................................................................... 64
3.6 Consideración final ......................................................................................................... 64
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 65
4.1 Conclusión..................................................................................................................... 65
4.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................................ 69
Cuadro No 1 Base Legal o Técnica 5
Cuadro No 2 Obligaciones legales 9
Cuadro No 3 Diagnostico 1 24
Cuadro No 4 Diagnostico 2 26
Cuadro No 5 Diagnostico 3 27
Figura No 1 Formulación y evaluación de proyectos 17
Figura No 2 Etapas del proyecto 18
Tabla No 1 Pago de registro de matrícula de comercio. 32
Tabla No 2 Pago de solvencia de registro de informació estadística 33
Tabla No 3 Proyeccion de la demanda por servicios 42
Tabla No 4 Precios mensuales por servicio 43
Tabla No 5 Mobiliario y equipo de oficina año 1 44
Tabla No 6 Mobiliario y equipo de oficina año 4 44
Tabla No 7 Inversión inicial del proyecto 45
Tabla No 8 Ingresos por servicio de auditoría 46
Tabla No 9 Servicios de consultoría 47
Tabla No 10 Ingresos por servicio de consultoría 48
Tabla No 11 Ingresos por servicio de contabilidad 49
Tabla No 12 Costos por servicios año 1 49
Tabla No 13 Detalle de costos de capacitaciones 50
Tabla No 14 Costos de capacitaciones 50
Tabla No 15 Costos por servicios año 2 51
Tabla No 16 Costos por servicios año 3 51
Tabla No 17 Costos por servicios año 4 51
Tabla No 18 Costos por servicios año 5 52
Tabla No 19 Gastos de administración 53
Tabla No 20 Aguinaldo y vacaciones anuales 53
Tabla No 21 Planilla de personal administrativo 53
Tabla No 22 Papeleria y utiles de oficina 54
Tabla No 23 Gastos varios 54
Tabla No 24 Gastos financieros 55
Tabla No 25 Depreciación mobiliario y equipo año 1 55
Tabla No 26 Depreciación mobiliario y equipo año 4 56
Tabla No 27 Flujo de caja del proyecto 59
Tabla No 28 Flujo de caja del inversionista 60
Tabla No 29 Valor presente neto del proyecto 61
Tabla No 30 Valor presente neto del inversionista 62
Tabla No 31 Periodo de recuperacion descontado 63
i
RESUMEN EJECUTIVO
La investigación surge de la visión que poseen los contadores públicos de tener su propio despacho de
auditoría, convirtiéndose entonces en una necesidad el obtener un estudio sobre un proyecto de inversión
de creación de ese tipo que les brinde las respuestas a sus dudas sobre la factibilidad y viabilidad de
ejecutar y hacer realidad lo que en un principio fue solo una idea.
Entre los objetivos principales que se han trazado para el desarrollo de la problemática están: determinar
el monto de la inversión necesaria para poner en marcha el proyecto que cumpla con las condiciones
adecuadas para operar; conocer las fuentes de financiamiento de las cuales debe valerse para
emprenderlo, y, brindar la información financiera por medio de un estudio de factibilidad.
Para llevar a cabo el estudio fue necesario partir de un marco teórico que incluye bibliografía y
documentación de soporte. Posteriormente se procede a la realización de una investigación de campo
para lo cual se elaboraron encuestas dirigidas a los contadores públicos como personas naturales. Una
vez analizada la información se elaboró la síntesis de los resultados obtenidos, los cuales se encuentran
tabulados y presentados gráficamente con su respectivo diagnóstico, con el objeto de conocer la opinión
de los contadores públicos con respecto de este proyecto.
Con base a lo anterior, se determinó lo siguiente:
En su mayoría el contador público busca poseer su propio despacho y toma a bien que se le
proporcione una herramienta que detalle los aspectos que se deben considerar para ejecutarlo.
La inversión es viable porque se espera que cuente con las instalaciones, recurso humano y material
que sean los adecuados para operar y brindar un servicio de calidad y comodidad. Además se determinó
que no existen restricciones legales que impidan su ejecución.
Es necesario utilizar tanto financiamiento de los socios como de terceros.
Con respecto a la competencia es sabido que en El Salvador existen innumerables despachos de
auditoría por esa razón es recomendable que incluya entre su oferta las consultorías sobre impuestos y
busque siempre generar confianza y seguridad entre los clientes para ganar futuras contrataciones.
Desde el punto de vista económico el proyecto es rentable, ya que el Valor Actual Neto de los flujos de
caja es positivo.
ii
Al finalizar y analizar la propuesta mediante un estudio de factibilidad se obtiene un Valor Actual Neto y
una Tasa Interna de Retorno positivas por tanto se concluye que es rentable si se cumplen las tendencias
estimadas. Se recomienda a los posibles socios considerar los resultados de este análisis y tomar la
mejor decisión.
iii
INTRODUCION
La investigación de ejecutar un proyecto de inversión para la creación de un despacho de auditoría
requiere de la intención de los interesados en ofrecer un servicio, y de los diversos estudios que
finalmente conllevan a una conclusión en la que se determina si es viable o no llevarlo a cabo, si se tiene
la capacidad para financiarse por su propia cuenta o deberá recurrir a financiamiento de terceros, y si los
flujos obtenidos son los que desea y satisfacen sus expectativas.
Para ello, se han considerado los siguientes estudios: de mercado, técnico, financiero y evaluación
económica, los cuales permitirán conocer el comportamiento de la inversión y las posibilidades que tiene
de competir y desarrollarse en ese mercado.
Por medio de eso, se pretende dar un panorama certero sobre la rentabilidad que generaría incursionar en
este tipo de mercado y brindar la información financiera para que este proyecto se evalúe.
El contenido del presente trabajo está basado en cuatro capítulos y sus anexos de la siguiente manera:
Capítulo I: está formado por los antecedentes, conceptos teóricos respecto a la formulación y evaluación
de proyectos, además de los estudios de mercado, técnico, económico, la evaluación del riesgo, marco
legal y marco técnico en el que se encuentra contemplado este tipo de inversiones.
Capítulo II: en el cual se define la metodología de la investigación que incluye lo siguiente: tipo de
estudio, unidades de análisis, universo, muestra, instrumentos y técnicas a utilizar para el desarrollo de la
misma, también contiene el procesamiento de información, análisis e interpretación de los datos
procesados y el diagnóstico.
Capítulo III: se presenta la propuesta de proyecto de inversión para la creación de un despacho de
auditoría, tomando como referencia el capítulo I. Se desarrollan las diferentes etapas para la evaluación
del proyecto, considerándose los estudios ya citados.
Por último se presenta el capítulo IV, que contiene las conclusiones con sus respectivas
recomendaciones.
1
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.1 Antecedentes de la auditoría
1.1.1 Internacionales
Según la historia a nivel mundial, George Watson fue el primer contador que ofreció al público sus
servicios como auditor en el año de 1645 en Escocia. En el año de 1799 había varias firmas de
contadores públicos ejerciéndose en Inglaterra, lo que más tarde dio lugar a la creación de muchas
asociaciones de la nueva profesión, siendo la primera, la formada en Escocia en el año 1854. Dieciséis
años después se creó la Asociación de Contadores Certificados de Inglaterra y Gales. Posteriormente se
fundó la Asociación de Contadores Incorporados y Auditores de Inglaterra. Y en 1896 se fundó la de
contadores de Estados Unidos.
En el año 1916 se dio inicio a la preparación de un programa mínimo de procedimientos a seguir en las
auditorías quedando establecidas las primeras reglas que rigieron la contaduría pública. La contabilidad se
desarrolló a la par de grandes empresas, haciéndose más profunda y analista. Creándose especialidades
y mecanizándose los sistemas contables, facilitando al auditor el mejoramiento de los métodos y
procedimientos, a establecer reglas y principios, y a mantener una constante superación para no
estancarse.
En 1941, el Comité de Procedimientos de Auditoría, prepara las “Declaraciones sobre Procedimientos de
Auditoría”, de los cuales se autoriza la distribución a los miembros del Instituto Americano de Contadores,
que surgió en 1916 como una de las mayores agrupaciones de los Estados Unidos en materia de
contaduría.
A partir de 1994 el Consejo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), en un esfuerzo por
llevar a cabo su misión, el consejo de IFAC ha establecido el Comité Internacional de Prácticas de
Auditoría (IAPC) para desarrollar y emitir, a nombre del consejo, normas y declaraciones de auditoría y
servicios relacionados conocidas como Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s), el Comité
Internacional de Practicas de Auditoría, cree que la emisión de dichas normas y declaraciones mejorará el
grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados en todo el mundo. Actualmente
2
las NIA´s son reconocidas como las normas que todo auditor debe adherirse al efectuar su labor
profesional en cualquier tipo de auditoría.
1.1.2 Nacionales
En El Salvador durante el año de 1929, se contrató una firma inglesa para establecer los lineamientos e
implementación de la contabilidad y auditoría pública, lo anterior tenía como objetivo sistematizar dicha
técnica en el gabinete de gobierno. En el año de 1930 nace la Corporación de Contadores de El Salvador,
que colaboró para que el Estado reconociera el título de contador como una profesión en el año 1939
cuyas enseñanzas se reglamentaron con la extensión de grado de contadores y tenedores de libros.
Además en el mismo año, fue fundada la Corte de Cuentas, con la finalidad de realizar la fiscalización
técnica legal de la gestión de la Hacienda Pública y la ejecución del presupuesto público.
Una vez que finalizó dicho trabajo, dos de los auditores que lo realizaron se dedicaron al ejercicio de la
misma en el país de forma independiente. Para el 21 de septiembre de 1940, el Gobierno decreta la “Ley
del Ejercicio de las Funciones del Contador Público” bajo Decreto Legislativo número 57 publicado en el
Diario Oficial 233 del 15 de octubre del mismo año, al igual se creó el Consejo Nacional de Contadores
Públicos, conformado por cinco miembros propietarios y tres suplentes, convirtiéndose así en la primera
regulación legal para dicha profesión.
El otorgamiento de exámenes para optar a la calidad de Contador Público Certificado (C.P.C.), se da en
dos épocas: de 1942 a 1971 la cual era otorgada por el Consejo Nacional de Contadores Públicos; y sin
embargo en el año de 1967, se autorizó al Ministerio de Educación brindar la calidad antes mencionada.
En 1961 se fundó la Asociación de Contadores Públicos de El Salvador, la que estuvo integrada
inicialmente por contadores públicos que no tenían la calidad de CPC. Muchos dueños de despachos
contables en esta época lo hacían en su calidad de contador empírico, ya que no existía la carrera
regulada por el Estado; pero tenían una vasta experiencia práctica. El 4 de febrero de 1965, a instancias
de la Corporación de Contadores de El Salvador, se crea la Escuela Normal Superior en donde se
enseñaba la especialidad de profesor en ciencias comerciales.
En 1968, el Ministerio de Educación impulsó el programa de reforma educativa. Este estableció el
bachillerato diversificado, y con ello se creó el bachillerato en Comercio y Administración con lo que se
eliminaron los títulos de contador y tenedor de libros. Además la evolución de la contaduría pública en el
3
país se fortaleció cuando la Universidad de El Salvador, creó en el mismo año, la Escuela de Contaduría
Pública, adjunta a la Facultad de Ciencias Económicas, aportando así un enfoque académico en el
ejercicio de la profesión mediante una estructura a nivel universitario. Consecuentemente en 1970, se
consolida la profesión estableciendo los requisitos mínimos legales para ejercerla, según el artículo
número 289 y 290 del Código de Comercio Vigente, creado según Decreto Legislativo Número 671,
publicado en el Diario Oficial Número 140 del 31 de julio del mismo año. En 1973, se crea el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, que tenía como funciones llevar un registro
ordenado de todos aquellos profesionales que ejercen la auditoría externa y así vigilar que se cumplan las
normas y procedimientos.
El seis de diciembre de este mismo año el poder legislativo emitió el Decreto Número 501, el cual adiciona
al título del código citado el artículo 1564 facultando al Consejo mencionado anteriormente para que
durante los siguientes cinco años posteriores otorguen la calidad de Contador Público Certificado
mediante los reglamentos respectivos y de igual forma se dio en el período comprendido entre 1976 y
1980. A partir de 1981 existió solo la profesión universitaria; (Licenciados en Contaduría Pública) ya que
las credenciales de Contador Público Certificado, se dejaron de emitir el 31 de diciembre de 1980.
Hasta 1997, existían en El Salvador cuatro gremiales que agrupaban a los Contadores Públicos, estas
eran: Asociación de Contadores Públicos de El Salvador, Colegio de Contadores Públicos Académicos de
El Salvador, Colegio de Contadores Públicos y la Corporación de Contadores Públicos de El Salvador, con
finalidad de unificar criterios y crear una sola institución nace el cinco de mayo de 1998, el Instituto
Salvadoreño de Contadores Públicos, entidad que fusionó a los tres primeros mencionados anteriormente.
Cabe mencionar que tanto el marco legal como técnico ha venido evolucionando, es por ello que el 26 de
enero de 2000 es emitido el Decreto Legislativo N° 828, publicado en el Diario Oficial No. 42 de fecha 29
de febrero, y entró en vigencia a partir del 1 de abril del mismo año, por medio del cual se modifica el
Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, que tiene como objetivo dar
cumplimiento a la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría (la cual entró en vigencia en la misma
fecha de creación del consejo) estableciendo lineamientos éticos y técnicos que regularán la contabilidad,
la auditoría y a los contadores públicos de acuerdo con las disposiciones emanadas de la Ley, su
reglamento y demás regulaciones aplicables.
4
Los objetivos del marco legal mencionado anteriormente son regular:
a) El ejercicio de la profesión de la contaduría pública,
b) La función de la auditoría, y
c) Los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas que la ejerzan.
Para el caso de los proyectos de inversión de este tipo, no se cuenta con evidencia de antecedentes de un
estudio de factibilidad realizado.
Los proyectos de inversión para la creación de un despacho de auditoría requieren un estudio económico,
con él se pretende que, antes de ser implementado, sea analizado desde esa perspectiva. Para lograr una
óptima asignación de los recursos deben evaluarse los beneficios y costos del mismo y de esa manera
determinar su viabilidad en términos de los beneficios que produzca. El costo beneficio de éstos es
definitivo para asignar los recursos apropiados y para establecer procedimientos y acciones claras de
manera que con esto se haga un aporte al cumplimiento de los objetivos del inversionista.
Evaluarlos por medio de métodos matemáticos financieros es una herramienta de gran utilidad para la
toma de decisiones, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y
problemas en el largo plazo y determinar si será rentable o no, su pronta recuperabilidad y rendimiento,
entre otros indicadores financieros.
1.2 Conceptos1
Proyecto: es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un fin
específico.
Proyecto de inversión: consiste en una propuesta de acción técnica económica para resolver una
necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, humanos, materiales y tecnológicos.
Tasa Interna de Retorno de una inversión (TIR): es la tasa efectiva anual o de descuento que hace que
el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión sean igual a cero.
Valor Actual Neto (VAN): es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.
1
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4º edición. (México McGrawn Hill, 2001).
5
Período de Recuperación (PR): es el número esperado de años que se requieren para que se recupere
una inversión original.
Tasa de Rendimiento Contable (TRC): considera utilidades y no flujo de efectivo, concluyendo que la
contabilidad es sobre base acumulativa e incluye ajustes por gastos devengados, depreciaciones y
amortizaciones.
1.3 Marco técnico y legal
Toda empresa debe de cumplir con el marco legal y técnico vigente aplicado en El Salvador, el cual está
dado por: Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Ley de Competencia, Código de Comercio,
Código Tributario y su Reglamento de Aplicación, Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento de
Aplicación, Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y su
Reglamento de Aplicación, Código de Ética Profesional para Contadores Públicos, Norma Internacional de
Control de Calidad 1, Normas Internacionales de Auditoría y la Norma para Auditoría de Cumplimiento de
Obligaciones Tributarias, Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades.
CUADRO No. 1 Base legal y técnica
Ley o Normativa Artículos o
Referencia
Aplicable Secciones
Establece que los comerciantes, actos de comercio y
las cosas mercantiles se regirán por las disposiciones
contenidas en este código y en las demás leyes
Art. 17 al 22, Art.
mercantiles, en su defecto, por los respectivos usos y
123 al 124, Art. 126
costumbres, y a falta de éstos, por las normas del
al 128, Art. 129 al
código civil.
158, Art. 173 al 186,
Código de Comercio Los capítulos aplicables son:
Art. 191 al. 206, Art.
Reserva legal.
220 al 253, Art. 411
Sociedad de Capital.
al 417, Art. 435 al
Acciones.
455.
Aumento o Disminución de Capital Social.
Sociedad Anónima.
6
Junta General de Accionista.
Matriculas de Comercio.
Contabilidad.
El presente Código contiene los principios y normas
jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo
la competencia de la Administración Tributaria.
Su ámbito de aplicación son las relaciones jurídicas
tributarias que se originen de los tributos establecidos
por el Estado, con excepción de las relaciones
tributarias establecidas en las legislaciones
aduaneras y municipales. Art. 85 al 89, Art. 91
al 119, Art. 129 al
Código Tributario y su
Aplican los capítulos relacionados con: 138, Art.139 al 143,
Reglamento de Aplicación.
Obligaciones Formales y Registro de Art. 150 al 153, Art.
Contribuyentes. 154 164.
Declaraciones Tributarias y Emisión de Documentos.
Dictamen e Informe Fiscal.
Obligación de llevar Contabilidad formal, registros e
inventarios.
Obligaciones de pago.
Retenciones del ISR, Retenciones y Percepciones
de IVA.
Esta Ley, grava con impuesto toda renta obtenida,
percibida o devengada, ya sea en efectivo o en
especie, proveniente de toda clase de remuneración,
actividad empresarial, de capital, de productos, Art. 1 al 4, Art. 12 al
Ley de Impuesto Sobre la
ganancias, beneficios o utilidades. 32, Art. 34 al 42,
Renta y su Reglamento de
Las secciones que son de estricta aplicabilidad son Art. 48, 49, 51, 53,
Aplicación.
las siguientes: 57, 60, 62, 64 y 65
Rentas Gravadas.
Determinación de la Renta Obtenida y Renta Neta.
7
Cálculo del impuesto.
Liquidación, Pago y Retención del Impuesto.
Tiene como objeto aplicar el impuesto a la
transferencia, importación, exportación y al consumo
de los bienes muebles corporales; y a la prestación,
importación, internación, exportación y el
Ley de Impuesto a la Art. 4 al 10, Art. 14
autoconsumo de servicios.
transferencia de Bienes al 19, Art. 20, 22 al
Los apartados más importantes de esta ley son:
Muebles y a la Prestación 28, Arts. 47al 49,
Transferencia de Bienes Muebles Corporales.
de Servicios y su 51al 53, 55, 57, 58,
Importación e Internación de Bienes y servicios.
Reglamento de Aplicación. 60 al 70
Sujetos Pasivos.
Base Imponible del Impuesto y Cálculos del
Impuesto.
Tiene por objeto regular el ejercicio de la profesión
Ley Reguladora del de la Contaduría Pública, la función de la Auditoría, Toda la ley es
Ejercicio de la Contaduría. y los derechos y obligaciones de las personas aplicable
naturales o jurídicas que las ejerzan.
Tiene por objeto promover, proteger y garantizar la
competencia, mediante la prevención y eliminación
de prácticas anticompetitivas que, manifestadas bajo Art. 1 al 2, Art. 25,
Ley de Competencia. cualquier forma limiten o restrinjan la competencia o 26 al 29, 30, Art. 37
impidan el acceso al mercado a cualquier agente al 39.
económico, a efecto de incrementar la eficiencia
económica y el bienestar de los consumidores.
Es aplicable a los Contadores Públicos inscritos en
el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoría, sean personas
Código de Ética Profesional Todos los Artículos
naturales o personas Jurídicas, tanto en el ejercicio
para Contadores Públicos del código
independiente o cuando actúen como funcionarios o
empleados de instituciones públicas o privadas.
Comprende también a los contadores públicos que,
8
además, ejerzan otra profesión.
Este código rige la conducta del Contador Público en
sus relaciones con el público en general, con quien
Patrocina sus servicios (cliente o empleador) y sus
compañeros de profesión.
Reglamento para el registro Regula el Registro y proceso de contratación de los
y la contratación de firmas servicios que las Firmas Privadas de Auditoría, Art. 1 al 2, Art.5 al 7
privadas de auditoría autorizadas para ejercer en el Salvador.
Lo que pretende la firma de auditoría al utilizar esta
norma es garantizar el establecimiento y el
mantenimiento de un sistema de control de calidad
que le proporcione una
seguridad razonable de que:
Norma Internacional de
(a) la firma de auditoría y su personal cumplen las Toda la Norma
Control de Calidad 1
normas profesionales y los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables; y
(b) los informes emitidos por la firma de auditoría o
por los socios de los encargos son adecuados en
función de las circunstancias.
Todas las Normas
Normas Internacionales de Son aplicables al momento de prestar el servicio. Internacionales de
Auditoría Auditorías ( NIA´S)
Establece el marco de referencia a observar por los
contadores públicos, a efecto de garantizar que los
trabajos de auditoría fiscal sean realizados con un
Norma para Auditoría de alto grado de profesionalismo y, tanto el dictamen
Cumplimiento de como el informe fiscal, sean documentos que Toda la Norma
Obligaciones Tributarias. revelen de manera adecuada el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes, y
garanticen el interés fiscal.
Define la responsabilidad de los contadores
9
públicos que actúan como auditores fiscales, en
cuanto a que el dictamen que emitan, exprese una
opinión respecto al cumplimiento de obligaciones
tributarias por parte de los contribuyentes obligados
a dictaminarse.
Y orienta al auditor fiscal, para que al dictaminar, lo
haga apegado a lo que prescriben las normas de
auditoría adoptadas en El Salvador.
Norma de Auditoría Tiene como objetivo enmarcar el desempeño de los
Toda la Norma
Generalmente Aceptadas auditores en la auditoría.
Normas para la Inscripción El objeto de esta Norma es establecer los
de los Auditores Externos requerimientos mínimos que deben cumplir los
en el Registro de la auditores externos para ser inscritos en el Registro Toda la Norma
Superintendencia del de Auditores Externos de la Superintendencia del
Sistema Financiero. Sistema Financiero.
1.4 Disposiciones legales generales
Para el registro de una empresa en las diferentes entidades de gobierno para el inicio de operaciones de
la misma, debe cumplir con las diversas obligaciones legales establecidas en las leyes y códigos que
regulan la actividad de las compañías en El Salvador.
CUADRO No. 2 Obligaciones legales
No OBLIGACIONES Y/O DOCUMENTACION DISPOSICIONES LEGALES
Art. 17, 21 y 25 Código de Comercio y Art. 2
1 Escritura de Constitución de Sociedad. literal e), art.3 literal b) de la Ley Reguladora
del Ejercicio de la Contaduría.
Ley del Registro y Control Especial de
2 Número de Identificación Tributaria.
Contribuyentes al Fisco.
Art. 86 Código Tributario; 24 Reglamento del
10
3 Número de Registro de Contribuyente. Código Tributario; 20, 22, 23, 24 y 25 de la
Ley del Impuesto de Transferencia de Bienes
Muebles y Prestación de Servicios, y 8 de su
Reglamento.
Inscribirse en los Registro tributarios que
establece la Municipalidad correspondiente;
Art. 90; Art. 4 Impuestos; Art. 5 Tasas; y Art 6
Solicitar las licencias y permisos
4 Contribuciones Especiales Municipales todos
correspondientes para instalarse en
de la Ley General Tributaria Municipal.
establecimientos y locales comerciales.
Presentar Declaración Jurada en el Tarifa de Arbitrios de la Municipalidad de San
6 Departamento de Catastro Municipal sobre el Salvador.
inicio de actividades objeto de imposición.
Inscripción en la Dirección General de Art. 14 de la Ley Orgánica del Servicio
7
Estadísticas y Censos. Estadístico Nacional.
Matricula de Empresa e inscripción de su Arts. 411 Ord. I; 15; 417 y 418 Código de
8
establecimiento. Comercio.
Arts. 411 Ord. III; 435 y subsiguientes Código
9 Llevar contabilidad debidamente organizada. de Comercio; y 74 Reglamento del Código
Tributario.
Presentar los balances generales de cierre de
ejercicio en el Registro de Comercio
10 acompañados de los estados de resultados y Arts. 411 Ord. III y 474 C. Com.
estado de cambio en el patrimonio, junto con el
dictamen del Auditor y sus anexos.
Celebrar Junta General Ordinaria por lo menos
dentro de los cinco meses siguientes a la
finalización del Ejercicio Económico para las
Sociedades Anónimas y por lo menos una vez Arts. 223 y 118 C. Com.
11
al año en la época que se fije en la Escritura de
Constitución para la Sociedades de
Responsabilidad Limitada.
11
12 Inscribir la empresa en el I.S.S.S. Art. 7 Reglamento a la Ley del Seguro Social.
Art. 7 Ley del Sistema Para Ahorro Para
Inscripción NIFS en AFP
13 Pensiones.
1.5 Características de los proyectos de inversión.
Estos pueden tener una naturaleza de fundación, si está destinado a la fase de creación de una empresa
y de racionalización al estar orientados a la etapa de expansión de una entidad.
También pueden ser fundados con carácter económico, esto es cuando las operaciones son diseñadas de
forma tal que integradas maximizan los resultados donde los ingresos son mayores a los egresos y
generan una utilidad económica. O social, si se da lo contrario a lo anterior obteniendo una pérdida, la
cual puede cubrirse con donaciones o transferencias públicas o privadas. Y pueden estar destinados a
uno de los tres sectores.
Cabe agregar que de acuerdo a su tipo, estos deben describir si el problema a resolver, es una
deficiencia observada en un entorno económico social, que origina insatisfacción; o si el propósito es
producir un bien o servicio que resuelve dicha necesidad, lo cual generará el reconocimiento de costos,
gastos, ganancias o pérdidas. Para este caso, tiene naturaleza de fundación, carácter económico,
pertenece al sector es el terciario y tiene como objetivo dar una solución.
1.6 Clasificación de los proyectos de inversión.
Estos se clasifican en proyectos:
Privados, los cuales esta enfocados en la creación de nuevas unidades de negocios y cambios en las
entidades ya existentes.
Públicos y sociales, se dividen en infraestructura y fortalecimiento de capacidades sociales o
gubernamentales:
Privados: es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal manera que permita recuperar la
inversión de capital hecha por la empresa o inversionistas en la ejecución del proyecto. Además es
realizado por empresarios particulares que buscan logar sus objetivos, los beneficios que se espera de
12
ellos son los resultados del valor de las ventas de los productos ya sean estos bienes o servicios, que
generara el proyecto.
Creación de nuevas unidades de negocios: en este caso se refiere a la creación de un nuevo producto o
servicio.
Cambios en los negocios ya existentes: simplemente se hacen cambios en las líneas de producción,
maquinaria y equipo de oficina.
Públicos: es aquella donde el Estado es el inversionista quien coloca los recursos para la realización del
proyecto y tiene como finalidad el bienestar social, de modo que la rentabilidad de este no es sólo
económica, sino también la satisfacción del grupo o zona donde se va a ejecutar
Sociales: generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la
sostenibilidad futura, es decir si los beneficiados pueden seguir generando riquezas a la sociedad, aun
cuando acabe el período de ejecución del mismo.
Infraestructura: inversiones en obras civiles que puede ser de uso económico o de uso social, mejorando
las condiciones de vida.
Fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: en este caso se trabajan en diversas áreas,
llámense estas: participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros tipos
de proyectos.
De acuerdo con su naturaleza2, se clasifican en:
Dependientes: son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno los demás también se
aceptan.
Independientes: son dos o más proyectos que son analizados y aprobados o rechazados de forma
individual, sin que la decisión incida en los demás.
Mutuamente excluyentes: este se da cuando se analizan en conjunto y al seleccionar uno, los demás
quedan descartados.
2
Villarreal Samaniego, Jesús Dacio. Administración Financiera II
13
1.7 Estudio de mercado3.
Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios
y el estudio de la comercialización. Tiene por objeto ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha y
verificar la posibilidad de introducción del bien o servicio para cubrir el requerimiento dentro de un
mercado específico.
1.7.1 Fases de un estudio de mercado.
Datos generales de la empresa.
Antecedentes del proyecto: giro de la empresa, características del mercado, oportunidades potenciales,
Intereses de la administración.
Objetivo del proyecto.
Justificación del proyecto.
Identificación del tipo de bien a ofertar.
1.7.2 Estrategias de comercialización.
Producto.
Precio.
Distribución.
Promoción.
1.8 Estudio técnico4
El cual puede subdividirse en cuatro partes que son: identificación del tamaño, localización, ingeniería del
proyecto y análisis administrativo. De manera específica, las fases que cubre un estudio técnico son:
Materias primas: corresponde a cada uno de los insumos que se utilizan en el proceso de producción
para la elaboración de determinado producto, o para ofrecer cualquier tipo de servicio.
Maquinaria: en base al nivel de demanda a atenderse y el tamaño de la inversión, se determina el
grado de tecnología que debe aplicarse.
3
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ta Edición (México: McGrawn Hill, 2001).
4
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ta Edición (México: McGrawn Hill, 2001).
14
Tamaño del proyecto: se calcula en base a las capacidades de producción de la maquinaria, la
cantidad a elaborar del bien en cuestión por unidad de tiempo, o bien en el caso de un servicio, se estima
el número de usuarios a atenderse por unidad de tiempo. Asimismo, se determina el número de turnos a
operarse por día.
Análisis de las capacidades: define la capacidad teórica (nivel “máximo” de actividad en condiciones
“perfectas” de operación), la capacidad práctica (nivel de actividad en condiciones normales de operación)
y la capacidad real (nivel al que actualmente se viene trabajando), realizando un vínculo con la demanda
que puede atender el negocio.
Localización del proyecto: Se cubren los siguientes puntos:
Ubicación: zona en la cual se establecerá físicamente la planta o lugar de prestación del servicio,
debiéndose justificar tanto a nivel macro como micro los criterios de selección del espacio físico.
Abastecimiento: facilidad de suministro de los diversos materiales e insumos para la producción o
prestación del servicio, teniendo en cuenta la ubicación de los proveedores así como la rapidez de las vías
de comunicación y disponibilidad de los medios de transporte.
Mano de obra: se delimita la oferta laboral disponible en la zona donde se encuentra la planta, así como el
nivel de especialización requerido para la división y ejecución del trabajo.
Ubicación de mercado: análisis de la localización física de los mercados meta, delineando las causas que
estimulan la concentración de la demanda por zona geográfica.
Proceso de producción: describe el procedimiento técnico para la obtención de bienes o servicios,
realizando un diagrama que ilustre la forma de interrelación de las diferentes fases de trabajo.
Organigrama: permite conocer la relación entre los diferentes niveles jerárquicos de la entidad, las
líneas de mando y de dependencia, así como el grado de especialización de las tareas y/o funciones a
ejecutarse.
15
Estudio de costos: especifica diversas erogaciones relacionadas con materiales, mano de obra,
costos, gastos variables y fijos, un análisis costo-volumen-utilidad, así como los grados de apalancamiento
operativo, financiero y combinado, de modo que se escoja un escenario que servirá de soporte para el
modelo financiero.
1.9 Estudio económico5
Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas
anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Comienza con la determinación de los costos totales de la inversión inicial, cuya base son los estudios de
ingeniería, continúa con la determinación de la depreciación y amortización. Otro de sus puntos
importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque, no está sujeto a depreciación y amortización,
dada su naturaleza líquida, se incluye en el desembolso inicial.
1.10 Evaluación económica
La evaluación económica del proyecto de inversión se realiza mediante las técnicas del Valor Actual Neto
(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de Recuperación Descontado (PRD), el Índice de
Rentabilidad (IR), con el objetivo de determinar si el proyecto de inversión es rentable económica y
financieramente, para que los usuarios de esta herramienta puedan tomar la decisión de implementarlo o
no, tomando en cuenta que todo proyecto lleva implícito un riesgo el cual será analizado para llegar a una
conclusión.
1.11 Proceso de preparación y evaluación de proyectos.
1.11.1 Partes generales de la evaluación de proyectos
Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos son:
Creación de una empresa.
Elaboración de un nuevo producto para una empresa ya existente.
Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
5
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ta Edición (México: McGrawn Hill, 2001).
16
1.11.2 Evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances
Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al más simple se le
llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el
juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de
las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno. Comienza con la
identificación de una idea que culmina, tras un proceso, con la ejecución del proyecto de inversión.
La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser representada como se
muestra en la figura siguiente, en la cual se describe el proceso global y las interrelaciones de un estudio
de factibilidad.
17
Figura No. 1 Formulación y evaluación de proyectos.
Formulación y
evaluación de
proyectos
Definición de objetivos
Análisis técnico Análisis económico Análisis
Análisis de mercado socioeconómico
operativo financiero
Resumen y
Retroalimentación conclusiones
Decisión sobre el
proyecto
Fuente: Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ta Edición (México: McGrawn Hill, 2001). Página 5
El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Éste profundiza la investigación
en fuentes primarias y secundarias y un estudio de mercado. Determina los costos totales y la rentabilidad
económica que se genera, siendo esto la base en la cual se apoyan los inversionistas para tomar la
decisión de llevar a la práctica sus ideas.
Los pasos en la generación de un proyecto se muestran a continuación mediante la siguiente figura.
18
Figura No. 2 Etapas del proyecto.
Análisis del proyecto
Análisis del entorno
Perfil o gran
visión
Dirección de necesides
Análisis de oportunidades para
satisfacer necesidades
Defición conceptual del proyecto
Estudio del proyecto
Factibilidad
Evaluación del proyecto
Decisión del proyecto
Proyecto
Realización del proyecto
definitivo
Fuente: Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ta Edición (México: McGrawn Hill, 2001). Página 6
El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo, el cual contiene básicamente toda la
información requerida en la investigación, pero de una manera más simple, en forma de anteproyecto,
esperando que los cálculos realizados en esta etapa sean confiables y hayan sido bien evaluados.
1.12 Determinación de la inversión
Es la puesta en marcha de un proyecto que se agrupa en dos grandes rubros que representan el monto
de la inversión a incurrir.
19
Lo que se requiere para la instalación del negocio, por ejemplo los presupuestos necesarios para calcular
la factibilidad de un proyecto de inversión, incluye ingresos por las ventas proyectadas, cobros de las
mismas, egresos reflejando las compras de inventarios y de las operaciones de la empresa.
Los requerimientos del capital de trabajo para la operación. El costo de capital de la empresa se puede
definir como el retorno mínimo de beneficios que se esperan obtener en proyectos financiados, con el fin
de mantener sin cambios el valor de la entidad.
1.13 Métodos tradicionales de evaluación de proyectos
Los métodos de evaluación financiera para proyectos de inversión más utilizados que consideran el valor
del dinero en el tiempo y que han tenido una gran aceptación en el ámbito de las finanzas, son los
siguientes:
Valor Actual Neto (VAN): si el valor de los flujos de fondos estimados descontados al valor actual menos
la inversión inicial es mayor a “cero”, el proyecto será aceptado, caso contrario será rechazado.
La Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de rentabilidad del proyecto, la cual es lo mínimo esperado
por el inversionista, si es mayor que la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) se acepta la
inversión, es decir si el rendimiento de la empresa supera al mínimo fijado como aceptable, la inversión es
económicamente rentable.
Los métodos tradicionales de evaluación parten de un supuesto básico: que las condiciones y situaciones
en el momento en el que se evalúa el proyecto no cambian durante la vida que este tenga. Dichos
procedimientos han constituido las técnicas financieras más usadas, sobre las cuales se basan las
decisiones estratégicas de invertir o no.
1.14 Ventajas y desventajas de un proyecto de inversión para la creación de un despacho de
auditoría.
1.14.1 Ventajas
Ayudar al contador público a establecer su propio despacho de auditoría.
Favorecer al contador público.
20
Facilitar la inversión necesaria para este tipo de negocio.
Dar una idea de la magnitud del proyecto.
Reconoce el valor del dinero en el tiempo, esto implica que una suma cercana tiene más valor que esa
misma suma lejana6.
Permite conocer el tiempo que se tardará en recuperar la inversión.
Genera beneficios económicos futuros.
Se conoce con fiabilidad el índice de rentabilidad, el valor actual neto y la tasa interna de retorno.
1.14.2 Desventajas
Como todo proyecto de inversión, la creación de un despacho de auditoría trae consigo riesgos, por ello
es importante auxiliarse de las técnicas de evaluación de los mismos, las cuales son solo parámetros pero
muy útiles que permiten tener una base para el análisis de dicha inversión, considerando también aquellos
factores internos y externos que influyen al momento de calcular el período de recuperación y la
rentabilidad que esta tendrá. Con lo mencionado anteriormente se pretende minimizar dichos riesgos
generando así un mayor nivel de confianza para la toma de decisiones.
1.15 Importancia de los proyectos de inversión.
Existen dos motivos por los cuales una empresa realiza inversiones:
Por excedente de recursos.
Por necesidades específicas.
Cuando una empresa posee exceso de efectivo, se considera dinero ocioso, que no genera ninguna
ganancia por lo tanto la idea de un proyecto es necesaria para aumentar su rentabilidad. Así mismo si
posee activos en exceso debe invertirlos de la manera más ideal.
En cuanto a las necesidades específicas, un proyecto permite la búsqueda de una solución inteligente
para el planteamiento de un problema, esta acción determinará la base de decisión que justifique la
aplicabilidad que este tendrá, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas.
La investigación adquiere una gran importancia al tener como objetivo brindar indicadores financieros tales
como el desembolso o financiamiento económico inicial, la rentabilidad, período de recuperación, la tasa
6
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyecto. 3º edición 1998.
21
interna de retorno, entre otros. Que en su conjunto faciliten la toma de decisiones de poner en marcha el
negocio por parte del contador público que tiene la visión de poseer su propia empresa convirtiéndose en
una oportunidad para él de generar ingresos y mejorar su nivel de vida y el de toda su familia.
22
CAPITULO II: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Tipo de estudio
El tipo de estudio aplicado en la investigación es el analítico, deductivo y descriptivo. Analítico, porque
para conocer la realidad es necesario observarla. Por medio de este método se pretende explicar el
problema planteado a través del análisis de los resultados de la encuesta. Deductivo, puesto que se
presenta de forma resumida. Es descriptivo, ya que se detalla una caracterización de la problemática con
lo que se pretende resaltar las propiedades importantes de la misma.
2.2 Unidades de análisis
Las unidades de análisis, que se tomaron como base para realizar el trabajo fueron los contadores
públicos inscritos como personas naturales en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría
Pública y Auditoría en El Salvador.
2.3 Universo y muestra
2.3.1 Universo
El universo de la investigación, comprendió 4,070 contadores públicos inscritos como personas naturales
en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría.
2.3.2 Muestra
La investigación tiene una población finita, por lo que se tomaron 134 contadores públicos inscritos como
personas naturales en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría del
universo establecido.
𝑁(𝑝)(q)(𝑍 2 )
𝑛 = (𝑁−1)𝑒 2
+(𝑝)(𝑞)(𝑍 2 )
𝑍 = 1.96 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝑝 = 0.90 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜
𝑞 = 0.10 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑁 = 4,070 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜
23
𝑒 = 0.05 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑛 =?
𝑁(𝑝)(q)(𝑍 2 )
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + (𝑝)(𝑞)(𝑍 2 )
4070(0.90)(0.10)((1.96)2 )
𝑛=
(4070 − 1)(0.05)2 + (0.90)(0.10)(1.96)2
1,407.17808
𝑛=
10.1725 + 0.345744
1,407.17808
𝑛=
10.518244
𝑛 = 133.7845062 ≡ 134
𝑛 = 134 Contadores Publicos
2.4 Instrumentos y técnicas a utilizar en la investigación.
Las técnicas implementadas en la realización de la propuesta, permitieron realizar una investigación
aplicada al entorno en que se vive, con la cual se pretendió ordenar las etapas de la misma, llevar un
control de la información, y obtener los conocimientos necesarios para su desarrollo.
La técnica utilizada es el cuestionario, el cual contiene una serie de preguntas cerradas, abiertas y de
opción múltiple, dando la oportunidad al encuestado de proporcionar una explicación del porqué de su
respuesta, para que éstas se consideren más fiables y eficaces.
2.5 Recolección de información.
La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario, cuya estructura se detalló en el
párrafo anterior.
2.6 Procesamiento de la información.
El procesamiento de los datos obtenidos por medio del instrumento empleado fue clasificado y ordenado
en Microsoft Office Excel, ya que su hoja de cálculo ofrece las herramientas suficientes para procesar
cada uno de ellos y elaborar sus respectivos gráficos.
24
2.7 Análisis e interpretación de los datos procesados.
Con los resultados obtenidos se realizó una descripción razonable de cada uno de ellos, utilizando Tablas
y gráficos estadísticos de pastel, de manera que ayudaron a la interpretación de cada una de las
preguntas planteadas.
2.8 Diagnóstico de la investigación.
De acuerdo a la investigación realizada y los resultados obtenidos se determinó que la mayoría de los de
contadores públicos encuestados en calidad de personas naturales opinan que es muy útil contar con una
herramienta que les permita conocer la estimación de la inversión que se debe hacer para poner en
marcha su propio negocio y la respectiva evaluación financiera del proyecto.
Si bien es cierto que un porcentaje considerable de los contadores públicos manejan técnicas,
herramientas y aspectos legales para la creación de una empresa, consideran necesario tener a
disposición un documento que muestre los lineamientos a seguir para ejecutar una inversión de este tipo.
1. Visión de poseer su propio despacho, causas que lo impiden y utilidad de una herramienta que
muestre los lineamientos necesarios para constituirse.
Cuadro No. 3 Diagnostico 1
PREGUNTA FRECUENCIA FRECUENCIA
PREGUNTA ALTERNATIVA
NÚMERO ABSOLUTA RELATIVA %
¿Tiene la visión de poseer su Si 123 91.79
1
propio despacho de auditoría? No 11 8.21
¿Cuáles son las razones u Falta de recursos
79 58.96
obstáculos que le impiden económicos
4
establecer su despacho de Falta de socios 6 4.48
auditoría? Falta de clientes 48 35.82
Otra, especifique 1 0.75
¿Considera que un trabajo de Si 128 95.52
13 investigación enfocado a brindar
No 6 4.48
los lineamientos para la
25
creación de un despacho de
auditoría, le ayudaría en la
creación de su propio
despacho?
Se determinó que de un total de 134 Contadores Públicos encuestados 123 respondieron que tienen la
visión de poseer su propio despacho de auditoría, sin embargo manifestaron que los obstáculos que les
impiden llevar a cabo dicho proyecto son la falta de recurso económico y de clientes siendo estas las
causas más importantes, ya que el 94.78% de la población así lo manifestó.
A pesar de ello, consideran que la elaboración de una herramienta enfocada a proporcionar los
lineamientos para la creación de un despacho de auditoría, les sería útil para emprenderlo.
El 4.48% contestó que no está interesado en esto, probablemente se deba a que tienen un puesto laboral
estable y sus ingresos son bastante buenos, no encuentran un socio que a su criterio les convenga, no
ejercen ni les gustaría ejercer la auditoría, están acomodados a su trabajo diario, miedo al fracaso y al
endeudamiento porque la inversión podría ser poco rentable debido a la gran competencia en el mercado,
temor a ser extorsionados y que corra peligro su vida.
Existen muchas causas por las cuales el contador público no desea asociarse para crear un despacho de
este tipo, pero se han listado aquellas que a consideración del investigador son más significativas. Y solo
un porcentaje muy bajo sostuvo que el asociarse con otros sería un problema, por lo tanto eso no
representa un impedimento para la mayoría.
26
2. Fuentes de financiamiento, inversión inicial, número de socios para constituirse y tiempo para
recuperar la inversión.
Cuadro No. 4 Diagnostico 2
PREGUNTA FRECUENCIA FRECUENCIA
PREGUNTA ALTERNATIVA
NUMERO ABSOLUTA RELATIVA %
¿De las siguientes fuentes Capital propio 3 24.63
de financiamiento señale la Préstamos bancarios 38 28.36
2 que utilizaría para llevar a
cabo la creación de su Ambas 63 47.01
despacho de auditoría?
De $2,000 a $5,000 53 39.55
¿En cuál de los siguientes De $6,000 a $8,000 43 32.09
rangos ubicaría su inversión De $10,000 a
3 29 21.64
inicial? $20,000
Más de 25,000 9 6.72
¿Cuál sería el número de De 3 a 5 107 79.85
socios con los que estaría De 5 a 7 22 16.42
5 dispuesto a asociarse para De 8 a 10 1 0.75
crear el despacho de
Más de 10 4 2.99
auditoría?
¿En cuánto tiempo esperaría De 2 a 3 años 80 59.70
recuperar la inversión a De 3 a 4 años 53 39.55
6
realizar para la creación del De 4 a 5 años 1 0.75
despacho de auditoría? Más de 5 años 0 0.00
El 47.01% de la población utilizaría tanto capital propio como préstamos bancarios para realizar la
inversión. Si se observan los resultados de forma individual se concluye que efectivamente las unidades
de análisis consideran ambas fuentes de financiamiento, ya que solo 33 personas respondieron que
poseen capital propio suficiente para invertir, esta respuesta tiene su origen en que el 39.55% maneja la
idea de que crear su propio despacho le costaría un desembolso de $ 2000.00 a $ 5000.00. Por otra parte
27
107 han dicho que les gustaría asociarse con no más de 5 socios, la razón de esto se encuentra en que
ubican la inversión como pequeña y conforme avance el tiempo y crezca la sociedad pueden considerar
aumentar el número de socios. Además, esperarían recuperar el capital invertido en un tiempo
aproximadamente de 3 a 4 años.
3. Conocimiento sobre la estructura de un proyecto y los tipos de estudio que cree más importante
para la evaluación de los mismos.
Cuadro No. 5 Diagnostico 3
PREGUNTA FRECUENCIA FRECUENCIA
PREGUNTA ALTERNATIVA
NUMERO ABSOLUTA RELATIVA %
¿Conoce cómo se estructura un
Si 76 56.72
7 proyecto de inversión?
No 58 43.28
Indique uno o varios de los De mercado 38 28.36
siguientes tipos de estudio que Técnico 19 14.18
considera necesario para Administrativo 4 2.99
8
estructurar un proyecto de Financiero 13 9.70
inversión. Todas las
60 44.78
anteriores
¿Conoce alguna técnica para Si 105 78.36
9 medir la recuperabilidad y
No 29 21.64
rentabilidad de la inversión?
¿Conoce los lineamientos o Si 64 47.76
10 procedimientos para la creación
No 70 52.24
de un despacho de auditoría?
¿Cuál de los siguientes Inversión 30 22.39
aspectos financieros considera Tasa de interés
5 3.73
11 más importantes cuando se por prestamos
evalúa un proyecto de Gastos de
31 23.13
inversión? operación
28
Impuestos 0 0.00
Todas las
anteriores 68 50.75
El contador público asegura conocer la forma en que se estructura un proyecto de inversión, y alguna que
otra técnica para medir la recuperabilidad y rentabilidad de este. Sin embargo se puede notar una
deficiencia con respecto de lo primero, ya que solo un 44.78% conoce todos los tipos de estudio
necesarios que debe cumplir dicha estructura y el resto piensa que solo uno de ellos debe aplicarse,
cuando todos son considerados importantes.
Es cierto que el 78.36% de la población encuestada sostiene que sabe cómo medir el período de
recuperación del proyecto y si será rentable o no, pero ante esto se concluye que las unidades de análisis
conocen parte de lo que se necesita para evaluar una inversión pero no todo, esto se ve reflejado en que
solo una diferencia porcentual de 1.5 existe entre los que contestaron que los aspectos financieros más
importantes que deben tomarse en cuenta al evaluar las inversiones son la inversión misma, las tasas de
interés por préstamos, gastos de operación e impuestos y los que respondieron solo una de esas
opciones. Mientras que el 21.64% dijo no conocer nada acerca de esto. Probablemente estos resultados
son así porque el área de finanzas aun no es campo muy explotado por el contable, ya que posee un
conocimiento intermedio en este campo, representa entonces una oportunidad para él de introducirse a
ese ámbito.
29
CAPITULO III: DESARROLLO DE PROPUESTA DE UN PROYECTO DE INVERSION
PARA LA CREACIÓN DE UN DESPACHO DE AUDITORÍA.
En este apartado se desarrollará la propuesta de un proyecto de inversión para la creación de un
despacho de auditoría. Para llevarlo a cabo se requiere la realización del estudio de mercado en el que se
desea ejecutarlo y el análisis económico para medir la capacidad financiera que tendrá la empresa de
generar flujos de efectivo futuros.
Si bien es cierto que un porcentaje considerable de los contadores públicos manejan técnicas,
herramientas y aspectos legales para la creación de una empresa, consideran necesario tener a
disposición un documento que muestre los lineamientos a seguir para ejecutarlo de modo que no se deje
de lado ningún aspecto trascendental para la investigación.
Con el objetivo de contribuir a este sector profesional, se procede al desarrollo del caso práctico, el cual
tiene como propósito detallar la inversión, las proyecciones de ingresos, costos y gastos en conjunto con
el análisis financiero del proyecto.
3.1 Requisitos para la inscripción y legalización de las empresas.
La constitución de una sociedad implica el registro de la misma en diferentes instituciones que son las
encargadas de vigilar las operaciones que realice la nueva empresa. Dichas entidades gubernamentales y
requisitos se detallan a continuación:
3.1.1 Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría7.
Según la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría en sus artículos 2 y 3 los requisitos a cumplir para
ser inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría y poder
ejercer tales profesiones son los siguientes:
Requisitos para ser inscritos como personas naturales y jurídicas.
Art. 2. Podrán ejercer la Contaduría Pública:
7
Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría.
30
Los que tuvieren título de Licenciado en Contaduría Pública conferido por alguna de las Universidades
autorizadas en El Salvador;
Los que tuvieren la calidad de Contadores Públicos Certificados;
Los que hubieren obtenido en Universidades extranjeras, título similar al expresado en el literal a) y
haber sido autorizados según el procedimiento que disponga el Ministerio de Educación para la
incorporación correspondiente;
Las personas naturales y jurídicas, que conforme a tratados internacionales pudieren ejercer dicha
profesión en El Salvador; por haber otorgado en dichos instrumentos el mismo derecho a los salvadoreños
en su país de origen.
Las personas jurídicas conforme a las disposiciones de esta Ley.
Quienes reúnan la calidad antes expresada, deberán cumplir los requisitos que esta Ley establece para
ser autorizados a ejercer la contaduría pública.
Requisitos para ser autorizado como contador público.
Art. 3. Para el ejercicio de la contaduría pública será necesario, además de reunir la calidad expresada en
el artículo anterior, observar los requisitos siguientes:
a) En el caso de personas naturales:
Ser de nacionalidad Salvadoreña;
Ser de honradez notoria y competencia suficiente;
No haber sido declarado en quiebra ni en suspensión de pagos;
Estar en pleno uso de sus derechos de ciudadano;
Estar autorizada por el Consejo de conformidad a esta ley;
b) En el caso de personas jurídicas que:
Se constituyan conforme a las normas del Código de Comercio. En el caso de sociedades de capital,
sus acciones siempre serán nominativas;
Cuya finalidad única sea el ejercicio de la contaduría pública y materias conexas;
La nacionalidad de ésta, así como la de sus principales socios, accionistas o asociados sea
salvadoreña;
31
Uno de los socios, accionistas, asociados y administradores, por lo menos, sea persona autorizada
para ejercer la contaduría pública como persona natural;
Sus socios, accionistas, asociados y administradores sean de honradez notoria;
La representación legal de la misma así como la firma de documentos relacionados con la contaduría
pública o la auditoría, la ejerzan sólo quienes estén autorizados como personas naturales para ejercer la
contaduría pública.
Debe estar autorizada por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría
de conformidad a esta ley.
Para las solicitudes de persona jurídica se debe considerar lo siguiente:
La finalidad única será el ejercicio de la contaduría pública y materias conexas.
Que la nacionalidad de ésta, así como la de sus principales socios, accionistas o asociados sea
salvadoreña.
Que al menos uno de los socios, accionistas, asociados o administrador sea persona autorizada para
ejercer la contaduría pública como persona natural.
En la escritura deberá consignarse además del nombre de los socios respectivos número con que
aparecen registrados en el Consejo.
En caso de sociedades de capital las acciones siempre serán nominativas.
Cada socio, accionista, asociado o administrador deberá presentar tres constancias de honradez
notoria. Estas constancias no podrán ser emitidas por los miembros que pertenezcan al Consejo.
En la cláusula de representación y uso de la firma deberá agregarse lo siguiente:
“Sin embargo solo el socio o los socios inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría
Pública y Auditoría podrán firmar estados financieros tales como: balances, estados de resultados y otros,
así como opinar y dictaminar sobre los mismos cuando éstos sean producto del ejercicio de la auditoría
externa”.
El representante legal deberá presentar testimonio de escritura pública al Consejo para su inscripción.
El testimonio de escritura pública original y su correspondiente fotocopia.
Costos a incurrir por el derecho de trámite de inscripción en el registro profesional.
Derechos de trámite de inscripción en el registro profesional $ 100.00.
Emisión de credencial $ 25.00.
32
Por lo tanto el costo total a incurrir es de $ 125.00 para el registro y autorización para el despacho de
auditoría en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría.
3.1.2 Centro Nacional de Registros8
a) Requisitos indispensables para presentación de matrícula de comercio (Art. 10 del Reglamento de la
Ley del Registro de Comercio).
Solicitud con todos los datos del Representante Legal o Propietario de la empresa y del (o los)
Establecimientos.
Balance Inicial Original.
Recibo original de derechos de Registro.
Fotocopia NIT, DUI del Representante Legal o Propietario de la empresa.
b) Matrícula de comercio
ART. 63 del Registro de Comercio, establece que todo trámite de registro de matrículas de empresa
mercantil, de acuerdo a su activo, causará los siguientes derechos.
Tabla No. 1 Pago de registro de matrícula de comercio.
Capital social
De Hasta Pago
$ 2,000.00 $ 57,000.00 $ 91.43
$ 57,151.00 $ 114,286.00 $ 137.14
$ 114,287.00 $ 228,572.00 $ 228.57
Fuente: Centro Nacional de Registro
El costo total por la inscripción de la escritura pública de constitución, el balance inicial y la matrícula de
empresa y establecimiento en el registro de comercio asciende a $ 155.00.
8
Registro de matrícula de comercio y documentos mercantiles, sección Registro de Comercio, Centro
Nacional de Registros.
33
3.1.3 Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) 9
Requisitos para solicitar solvencias de empresa:
Los Formularios deberán ser presentados por el contador o en su defecto por un auxiliar contable
Anote las características generales del Establecimiento a máquina o bolígrafo.
Los datos numéricos aproxímelos a cifras enteras.
El Formulario deberá ser acompañado con la documentación siguiente:
a) Fotocopia del Balance inicial.
b) Fotocopia de escritura de constitución de la sociedad.
c) Fotocopia del N.I.T. (de la Empresa o persona natural y la tarjeta del N.R.C.)
Especifique la Actividad Económica principal a la cual se dedicara el establecimiento durante el año.
Toda esta documentación será totalmente confidencial y para mayor comprensión las fotocopias
deberán estar legibles.
La solvencia se entregará el mismo día.
Tabla No. 2 Pago de Solvencia de Registro de Información Estadística.
DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO
De Hasta Pago ( Incluye IVA)
Menos de $ 11,428.57 $ 5.00
$ 11,428.58 $ 57,142.86 $ 8.00
$ 57,142.87 $ 114,285.71 $ 10.00
$114,285.71 $228,571.43 $ 15.00
$228,571.44 más $ 20.00
Por cada establecimiento $ 1.00
El pago por la solicitud de la solvencia de empresa dependerá del valor del activo que ésta tenga al
momento de hacer dicha petición.
9
Departamento de registros administrativos y solvencias, Dirección General de Estadísticas y Censos.
34
3.1.4 Superintendencia del Sistema Financiero10
Las personas naturales y sociedades que tengan interés de inscribirse en el Registro de Auditores
Externos de la Superintendencia del Sistema Financiero, para prestar servicios de auditoría externa a las
entidades referidas en el artículo anterior, deben satisfacer los siguientes requisitos:
a) Estar inscrito en el Registro Profesional de Auditores que lleva el Consejo de Vigilancia de la
Contaduría Pública y Auditoría. Los despachos que soliciten inscribirse como sociedades, deben estar
constituidos legalmente y tener como actividad principal la prestación de servicios de auditoría externa.
b) Declarar que conocen y cumplen las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por Comité de la
Federación Internacional de Contadores (IFAC), que incluyen las relativas a la independencia y capacidad
profesional.
c) Acreditar experiencia profesional en el ejercicio de la auditoría externa de al menos cinco años. En el
caso de sociedades bastará con que al menos uno de los socios responsable de firmar los informes de
auditoría lo cumpla. Se entiende por experiencia profesional, la práctica de auditorías externas o funciones
similares.
d) Que el auditor, los socios, directores y administradores, que suscriban informes, no hayan sido
condenados por haber cometido o participado dolosamente en la comisión de cualquier delito.
e) Que el auditor, la sociedad, los socios, directores y administradores, que suscriban informes, no sean
deudores, codeudores o fiadores en el Sistema Financiero Salvadoreño, por créditos a los que se les haya
requerido una reserva de saneamiento del cincuenta por ciento o más del saldo, aspecto que deberá
observarse durante el tiempo que dure la prestación de los servicios. Se exceptúan de esta condición los
créditos en los que siendo codeudor o fiador, los mantenga al día con pagos normales de capital e
intereses.
f) Que el auditor, los socios, directores y administradores, quienes suscriban informes no sean a su vez
directores, funcionarios o empleados de las entidades referidas en el artículo uno de estas Normas.
g) Que la sociedad auditora, sus socios o los auditores asignados para auditar a la entidad, no se
encuentren en estado de quiebra, suspensión de pagos o concurso de acreedores o que hubieren sido
calificados judicialmente como responsables de una quiebra culposa o dolosa.
h) Que los socios de la firma auditora, el auditor o los designados para auditar no hayan sido
administradores, directores, gerentes o funcionarios de una institución del sistema financiero en la que se
10
Norma para la inscripción de los auditores externos en el registro de la Superintendencia del Sistema
Financiero. NPB2-07.
35
demuestre administrativamente, su responsabilidad para que dicha institución, a partir de la vigencia de la
Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, haya
incurrido en deficiencias patrimoniales del veinte por ciento o más del mínimo requerido por la ley, que
haya recibido aportes del Estado o del Instituto de Garantía de Depósitos para su saneamiento, o que
haya sido intervenida por el organismo fiscalizador competente.
Cuando se trate de los representantes legales, gerente general, director ejecutivo, y directores con cargos
ejecutivos de entidades financieras, se presumirá que han tenido responsabilidad de cualquiera de las
circunstancias antes señaladas.
No se aplicará la presunción anterior a quienes participaron en el saneamiento de instituciones
financieras, de conformidad a lo prescrito en la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos
Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurrieren
con posterioridad a dicho saneamiento.
i) Que a los socios de la firma auditora, el auditor o los designados para auditar no se les haya
comprobado judicialmente participación en actividades relacionadas con el narcotráfico y delitos conexos y
con el lavado de dinero.
j) Que la sociedad auditora, los socios de ésta, el auditor o los designados para auditar, no hayan sido
sancionados administrativa o judicialmente por participar en infracciones graves a las leyes y normas de
carácter financiero, en especial la captación de fondos del público sin autorización, el otorgamiento o
recepción de préstamos relacionados en exceso del límite permitido y los delitos de carácter financiero.
k) La sociedad auditora, sus socios o el auditor, deben ser independientes de la sociedad auditada y no
deberán ser titulares de acciones directamente o mediante personas jurídicas de la misma sociedad
auditada.
l) La sociedad auditora, sus socios o el auditor, no deberán ser deudores de la entidad que auditen.
m) Los ingresos que perciban las sociedades auditoras externas o el auditor externo por los servicios de
auditoría que presten al banco, no deberán exceder del veinticinco por ciento de sus ingresos totales.
36
Solicitud e información a presentar
Art. 3.- Los interesados deberán presentar a la Superintendencia solicitud por escrito, en la que deberán
expresar a que subsector de los fiscalizados por la Superintendencia pretenden ofrecer sus servicios, y
además, deberán adjuntar según formato anexo la siguiente información:
a) Nombre, razón social o denominación.
b) Dirección, correo electrónico, teléfono y fax del despacho.
c) Fotocopia certificada del Número de Identificación Tributaria del solicitante; en el caso que el solicitante
sea persona jurídica deberá presentar además el de los socios.
d) Certificación expedida por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, en la que
conste que el profesional o la sociedad, según corresponda, está inscrita en el Registro Profesional de
Auditores.
e) Copia del testimonio de la escritura social y nómina de socios, en el caso de sociedades.
f) Credenciales de la junta directiva de la sociedad.
g) Currículum Vitae de los profesionales que ejerzan individualmente, de los socios directores,
administradores y de las personas que suscriben los informes hasta nivel de encargados.
h) Descripción de la organización, la cual deberá contener:
i. Organigrama del despacho.
ii. Descripción de las funciones de cada componente del organigrama.
iii. Nombre del personal y su cargo.
iv. Descripción del equipo de cómputo y sus respectivos programas.
v. Descripción general de su sistema de evaluación de control de calidad de las auditorias efectuadas por
la firma.
i) Nombre y dirección de las empresas a las que está brindando servicio de auditoría externa y a las
principales que les haya dado ese servicio en los últimos cinco años, especificando actividad principal de
las empresas y período en el cual prestaron los servicios; y nómina de los quince principales clientes y la
participación porcentual de la facturación de cada uno, en los ingresos anuales, correspondientes al último
ejercicio económico del despacho. Para estos efectos un conglomerado financiero se considera como un
solo cliente.
j) Declaración jurada ante notario, considerando el modelo anexo.
k) En lo pertinente copia certificada notarialmente del contrato o convenio vigente con la firma o entidad
internacional de auditoría con la cual se haya suscrito contrato de representación, corresponsalía,
37
membresía, licencia de uso de nombre, asociación, afiliación, cooperación técnica u otros; tal contrato o
convenio si no estuviere en español deberá presentarse efectuadas las diligencias de traducción que
establece la Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de Otras Diligencias. Debiendo
además adjuntar la constancia de estar registrado en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria.
El solicitante adjuntará al contrato o convenio un resumen que contenga entre otros: el objeto del contrato
o convenio, las responsabilidades y obligaciones asumidas, así como los derechos adquiridos por las
partes, el uso del nombre o distintivos comerciales de la firma y la vigencia del mismo.
3.1.5 Corte de Cuentas de la República 11
Artículo 5.- Registro de firmas
La Corte llevará un Registro de Firmas de reconocida profesionalidad y prestigio, el cual mantendrá
actualizado. Para efectos de calificación e inscripción en el Registro, las firmas deberán ser calificadas por
la Comisión a que se refiere el Art. 9 de este Reglamento.
Artículo 6.- Solicitud de registro
Las firmas que deseen inscribirse en el Registro, deberán proporcionar la documentación siguiente:
a) Solicitud de registro dirigida a la Comisión y suscrita por el propietario o representante legal de la firma;
b) Escritura pública de constitución de la firma y sus modificaciones si las hubiere, la nómina de sus
socios, la credencial del representante legal, su correspondiente matrícula de comerciante social, si el
solicitante fuere una sociedad; si se tratare de una persona natural, deberá presentar su cédula de
identidad personal y la respectiva matrícula de comerciante individual; debiendo en ambos casos,
presentar el número de registro de contribuyente, extendido por la Dirección General de Impuestos
Internos;
c) Descripción de la experiencia de la firma en trabajos de auditoría, estructura orgánica y nómina del
personal permanente disponible anexando su correspondiente currículum y mención de contratos o
intervenciones en el sector público, o la manifestación en contrario;
d) Constancia de su inscripción en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, con su
respectivo número, extendida dentro de los treinta días previos a la solicitud;
11
Reglamento para el registro y la contratación de firmas privadas de auditoría No. 17 Capítulo II.
38
e) Constancia del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría y de la Superintendencia del
Sistema Financiero, que tiene o no procesos administrativos en su contra;
f) Descripción de los procedimientos y mecanismos para el control de calidad de la auditoría;
g) Estados Financieros del último ejercicio económico, debidamente certificados por un auditor
independiente de la firma solicitante;
h) Dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico, si lo tuviere de la oficina principal de la firma;
i) Declaración jurada, suscrita por el propietario o representante legal de la firma, en la que se haga
mención de no estar inhabilitada para el ejercicio de la auditoría.
Artículo 7.- Requisitos de inscripción
Para poder ser inscritos en el Registro de Firmas, se requiere:
1. Estar inscrito en el Registro Profesional de Auditores, que lleva el Consejo de Vigilancia de la
Contaduría Pública y Auditoría como sociedad o en forma personal;
2. Que el auditor, los socios, directores, administradores y en general, quienes suscriban informes, no
hayan sido condenados por delitos contra el patrimonio o la Hacienda Pública y que no tengan cuentas
pendientes por manejo de recursos del Estado;
3. Las firmas que soliciten su inscripción como sociedades, deben estar constituidas legalmente y tener
como giro ordinario o actividad principal la prestación de servicios de auditoría;
4. Los auditores de la Corte de Cuentas no podrán en su calidad personal, ser inscritos en el Registro de
Firmas Privadas de Auditoría, mientras sean servidores de dicha Institución. Tampoco podrán ser inscritas
las sociedades cuando uno o más socios presten servicios de auditoría en la Corte.
3.1.6 Alcaldía Municipal12
Para el registro de la sociedad en la municipalidad donde estará ubicada se debe presentar copia de:
Testimonio de Escritura Pública de constitución de sociedad debidamente inscrita en el Registro de
correspondiente.
Credencial del Representante Legal debidamente inscrita en el registro correspondiente.
Número de Identificación Tributaria de la sociedad.
Testimonio de Escritura Pública del poder si se actúa en representación de otro.
Solvencia municipal vigente.
Certificación del notario del contrato de arrendamiento en su caso.
12
Punto de atención empresarial, sección trámites de servicios, Alcaldía Municipal de San Salvador
39
Calificación del lugar para aquellos que desarrollen su actividad por primera vez en ese inmueble.
Declaración jurada en la que se haga constar la actividad que realizan y desde cuando las desarrolla,
ubicación del inmueble, área del inmueble en el que se desarrolla esa actividad y clave catastral del
inmueble.
Certificación por notario de aquellos permisos o licencias que de conformidad a otras ordenanzas y
Leyes, deba tener para poder desarrollar sus actividades.
Recibo cancelado por inspección por actividad.
Todo lo anterior con el objetivo de someterse a los pliegos tarifarios de la alcaldía municipal donde estará
el establecimiento, dando cumplimiento al pago de los tributos municipales.
3.1.7 Ministerio de Hacienda13
Para la obtención del número de identificación tributaria (NIT) y número de registro de contribuyente
(NRC) presentar la siguiente documentación en original y fotocopia de:
Escritura de Constitución de la Sociedad y sus modificaciones inscritas en el Registro de Comercio.
Documento Único de Identidad, pasaporte/ carnet de Residencia (en caso de extranjero), de
Representante Legal y/o Apoderado, o ambos, si aplica.
Credencial Vigente inscrita en el Registro de Comercio.
Poder: General Administrativo, General con cláusula especial, General Judicial y Administrativo,
General Judicial Y Administrativo con cláusula especial; Poder Especial, Poder específico para actuar ante
la Administración Tributaria que contenga facultades para realizar trámites en representación del
apoderaste ante el Gobierno, el Estado, la Administración Tributaria o cualquier institución u oficina
pública.
Los datos de Número de Identificación Tributaria y nombre de socios o fotocopia simple y legible de
NIT de socios; o consignarlo en casilla de f 210 en caso de trámite por medio de personas autorizada.
Solicitar el Número de Identificación Tributaria (NIT) tendrá un costo de $ 1.35. Por el Número de Registro
de Contribuyente (NRC) no se paga.
13
Registro único de contribuyentes, Dirección General de Impuestos Internos, Ministerio de Hacienda.
40
3.1.8 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)14
Escritura de constitución legalizada en el Registro de Comercio
Si su escritura de constitución venció en período de elección del Representante legal, presentar nueva
credencial de elección de Junta Directiva, legalizada en el Registro de Comercio.
Número de Identificación Tributaria (NIT) de la sociedad, DUI Y NIT, del Representante legal, si es
extranjero documento de identidad.
Poder General, si existe apoderado, el cual debe ser Legalizado en el Registro de Comercio.
Nómina de trabajadores original y copia que contenga: Nombre, número de DUI, NIT, AFILIACIÓN,
cargo y salario, firmada y sellada por el Representante Legal. Croquis de ubicación del centro de trabajo.
3.1.9 Administradora de Fondo para Pensiones15
Presentar formulario para inscripción de patrono lleno.
Fotocopia de DUI Y NIT de Representante Legal.
Para el registro en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y en las Administradoras de fondos para
pensiones no hay costo alguno.
Para la creación del despacho de auditoría el Contador Público debe cumplir con todos los requisitos y
procedimientos de las diferentes instituciones mencionados anteriormente, además debe incurrir en una
inversión inicial para el primer año de $ 30,794.51, monto que se detalla más adelante y se obtendrá de
un aporte de los socios del 40% y el 60% restante será financiado por medio de un préstamo bancario.
Dentro de la inversión se ha considerado el mobiliario y equipo de oficina, planillas de salarios, el efectivo
para cubrir los gastos de operación administrativos y un 2% por cualquier imprevisto o necesidad que
surja, así como también el pago de por los derechos de inscripción en las diferentes instituciones que se
requiere el registro del despacho.
Además para el cuarto año se debe realizar un nuevo desembolso de dinero por $ 652.72 para la
adquisición de nuevo mobiliario y equipo de oficina, esto debido a la obtención de nuevos clientes y la
contratación de más empleados (auxiliares).
14
Sección de Inscripción de patrono, Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
15
Sección de inscripción de empleadores, Administradora de Fondo para Pensiones.
41
3.2 Estudio de mercado.
En esta parte se detallarán los factores que afectan y benefician al proyecto en el mercado donde será
colocado, esto incluye la demanda, oferta, estudio de precios y métodos de comercialización del servicio
que se ofrecerá, a fin de determinar su aceptación.
3.2.1 Objetivo del proyecto.
Establecer los pasos para creación de un despacho de auditoría que cumpla con las condiciones mínimas
para operar.
3.2.2 Identificación de los servicios a ofertar.
El servicio a ofertar es la auditoría en sus diferentes ramas y consultoría en materias fiscal, tributaria y
aduanera debido a la demanda actual de los clientes y la diversificación del mercado. Además de ello se
pretende que se realicen trabajos de contabilidad, con el fin de tener a disposición del cliente una variada
gama de servicios a prestar.
3.2.3 Análisis del consumidor.
Los clientes potenciales del despacho en cuestión se agrupan en consumidores de servicios de auditoría y
contabilidad, consultoría de impuestos fiscales y aduaneros, interesados en la calidad y precio de los
mismos. El ámbito aduanero, una área muy demandada y poco explotada por el contador público lo que
representa no solo un reto sino una oportunidad de captar clientes en este campo.
3.2.4 Análisis de la competencia.
Existen muchos despachos de auditoría brindando este tipo de servicios (auditorías, contabilidad y
consultorías fiscales). La variante de este proyecto se encuentra en que el despacho cuenta con las
instalaciones, mobiliario, recursos humanos y materiales adecuados para operar y ofrecer una mayor
calidad y comodidad al cliente y que además de los servicios detallados anteriormente se ofrezcan
consultorías en materia aduanera. Para lograr explotar esta última área, es importante estar siempre en
capacitaciones constantes que contribuirán a que el despacho se posicione bien en el mercado y obtenga
un crecimiento en sus ingresos dando lugar con esto a que se cumpla con el principio de negocio en
marcha.
42
3.2.5 Proyección de la demanda.
Se espera que los diferentes clientes que visiten el despacho sean demandantes del servicio de auditoría
financiera, contabilidad y consultorías de impuestos tributarios y aduaneros. Se tuvo la oportunidad de
consultar con algunos socios de firmas de auditoría, cuál era el servicio más demandado por los
consumidores en este sector y respondieron que en su mayoría las consultorías les generan mayores
ingresos, puesto que los trabajos de auditoría fiscal tienen mayor demanda en los primeros cinco meses
de cada año. Por esa razón se estima que la fuente generadora de ingresos en el nuevo despacho sean
no solo las auditorías sino también las consultorías incluyendo aquellas relacionadas con el ámbito
aduanero, las cuales tiene una demanda bastante grande, dando la posibilidad de que el negocio sea
rentable y sostenible en el largo plazo y por supuesto brindar servicios de contabilidad, ya que estos
últimos podrían servir para cubrir pequeños costos como por ejemplo el mantenimiento de la oficina,
materiales de limpieza, entre otras cosas.
La proyección de los clientes para el primer año de operaciones se determinó consultando también a
varios socios de algunas firmas de auditorías que respondieran con base a su experiencia con cuántos
clientes iniciaron sus operaciones, coincidiendo la mayoría en un rango de 1 a 3, para el caso se
consideró dar inicio con 2 clientes, en el supuesto de que ninguno de los socios tiene contactos con los
demandantes de este servicio, los cuales se esperan obtener mediante visitas a diferentes negocios que
necesiten algún trabajo relacionado con el giro del negocio.
Cabe mencionar que el número de consultorías no está determinando los clientes a obtener en el año sino
más bien la cantidad de estas a realizar por mes. Considerando también que un solo cliente puede ser
demandante de los demás servicios.
Para los años posteriores se proyectó la demanda con un crecimiento progresivo en dos clientes por año
para el servicio de auditoría, para las consultorías se estimó comenzar con tres consultorías por mes en el
primer año, aumentándose de dos a tres para los siguientes períodos y en el área de contabilidad se
consideraron inicialmente a cuatro demandantes del servicio, creciendo en promedio por año de tres a
cinco clientes.
43
Tabla No. 3 Proyección de la demanda por servicios.
Año Auditoría Consultoría Contabilidad
1 2 3 4
2 4 6 9
3 6 8 14
4 8 10 18
5 10 12 21
3.2.6 Estrategia de comercialización.
El servicio y la atención ofrecida al cliente serán de primera calidad buscando siempre la satisfacción de
ellos, por esa razón, que el proyecto se ha trabajado bajo el supuesto de que el despacho cuenta con el
espacio adecuado, el mobiliario y las herramientas de trabajo necesarias para realizar los encargos de
cada demandante. En cuanto a los precios, estos han sido determinados en base a un promedio de
acuerdo al tipo de servicio demandado y ofertado en el mercado. Para todos los años será el mismo
precio correspondiente al tipo de servicio.
Tabla No. 4 Precios mensuales por servicios.
Año Auditoría Consultoría Contabilidad
1 $ 280.00 $ 388.33 $ 200.00
2 $ 280.00 $ 388.33 $ 200.00
3 $ 280.00 $ 388.33 $ 200.00
4 $ 280.00 $ 388.33 $ 200.00
5 $ 280.00 $ 388.33 $ 200.00
3.3 Estudio técnico.
En esta parte del análisis se tomó en cuenta el tamaño que se desea del proyecto, la localización de éste,
el mobiliario y equipo de oficina que se utilizará para la prestación de los servicios de auditorías.
3.3.1 Descripción de materia prima.
Debido al giro de la empresa, se considera como materia prima principal el recurso humano y material
para el uso de oficina.
44
3.3.2 Descripción de Mobiliario y equipo de oficina.
A continuación se detalla el mobiliario y equipo a utilizar para el inicio de operaciones, los precios se
obtuvieron de acuerdo a cotizaciones realizadas en diferentes distribuidoras de estos productos, tales
como Office Depot, Equipos Valdés, Price Smart, Laptops Valdés, PBS El Salvador, Sistemas C & C,
Muebles Posada.
Tabla No. 5 Mobiliario y equipo de oficina año 1.
Mobiliario y equipo Cantidad Precio unitario Precio total
Escritorio 4 $ 95.00 $ 380.00
Silla ejecutivas 4 $ 31.92 $ 127.68
sillas de visita 3 $ 25.00 $ 75.00
Computadoras de escritorio 1 $ 350.00 $ 350.00
Laptops 3 $ 439.00 $ 1,317.00
Impresoras multifuncional 2 $ 129.00 $ 258.00
Archiveros 2 $ 99.90 $ 199.80
Estantes 2 $ 40.00 $ 80.00
Contometros 1 $ 19.90 $ 19.90
Fax 1 $ 43.80 $ 43.80
UPS 2 $ 69.90 $ 139.80
Oasis 1 $ 169.00 $ 169.00
Calculadoras 3 $ 16.90 $ 50.70
Totales 29 $ 1,529.32 $ 3,210.68
También se consideró hacer nuevas adquisiciones de mobiliario y equipo para el cuarto año de
operaciones, a continuación se detalla la compra de dicho activo fijo.
Tabla No. 6 Mobiliario y equipo de oficina año 4.
Mobiliario y equipo Cantidad Precio unitario Precio total
Escritorio 1 $ 95.00 $ 95.00
Silla ejecutivas 1 $ 31.92 $ 31.92
Laptops 1 $ 439.00 $ 439.00
Calculadoras 1 $ 16.90 $ 16.90
UPS 1 $ 69.90 $ 69.90
Totales 5 $ 652.72 $ 652.72
45
3.3.3 Localización del proyecto
Es necesario definir una ubicación geográfica que permita optimizar recursos y minimizar costos, por lo
tanto se debe estudiar todas aquellas opciones en las que se pudiera desarrollar el proyecto.
La oficina estará ubicada en Calle Los Castaños Avenida Las Camelias Colonia San Francisco, San
Salvador, por ser una zona relativamente segura, de fácil acceso al cliente y por el amplio espacio físico
de las instalaciones, el alquiler asciende a un monto de $ 500.00 dólares mensuales. Se cuenta con una
pequeña recepción en donde se encuentra una secretaria que se encargará de darle la bienvenida al
cliente y ofrecerle si desea beber agua o café.
3.4 Estudio económico
En este se desarrolla el análisis financiero, se detallan aspectos tales como el costo del mobiliario y
equipo y la depreciación para los bienes sujetos a desgaste.
3.4.1 Determinación de la inversión inicial
Como ya se estableció, en el estudio económico del proyecto se determina el análisis de los costos del
mobiliario y equipo de oficina a utilizar que forman parte de la inversión inicial. Dicha inversión asciende a
$ 30,794.51, la cual ha sido determinada por el activo fijo, la planilla de salarios, el efectivo que se utilizará
para el pago de los gastos de administración y un 2% de imprevistos que cubrirá aquellos desembolsos no
considerados que se utilizarán para la puesta en marcha del proyecto.
A continuación se detalla en la siguiente Tabla.
Tabla No. 7 Inversión inicial del proyecto
Descripción Monto
Mobiliario y equipo de oficina $ 3,210.68
Planillas de salarios $ 16,040.70
Efectivo $ 10,816.64
Imprevistos (2%) $ 726.49
Inversión total $ 30,794.51
46
3.4.2 Determinación de los ingresos
Para determinar los ingresos se multiplica el precio de los servicios para cada año por el número de
clientes que se espera tener según la proyección efectuada, obteniendo así el ingreso anual. El precio fue
calculado tomando como base el primer año, el cual se estableció en base al promedio de precios de los
servicios ofertados en el mercado, cuyos costos rondan entre $ 150.00 y $ 375.00 de los cuales se calculó
un promedio para determinar el precio por servicio de auditoría, para el caso de las consultoría y
contabilidad el precio es de $ 383.33 y $ 200.00 respectivamente.
El precio de los servicios será el mismo para los cinco años que se ha proyectado la inversión, por lo tanto
los ingresos se verán influenciados por el número de clientes que se tengan en cada período.
Para el caso de la planilla de salarios se incluye el pago a los tres socios que conforman la sociedad por
un valor de $ 400.00 mensuales cada uno para primer año, para los años posteriores se incrementan en $
50.00 anuales; salario a dos auxiliares por $300.00 cada uno. En el cuarto año se contrata un nuevo
auxiliar y se considera un incremento mensual en el salario de $ 50.00.
La proyección de los ingresos generados por el servicio de auditoría se hace con dos clientes
aumentándose para los años posteriores de dos en dos. El cálculo de dicha proyección se realizó
multiplicando el precio de los servicios por el número de clientes.
Tabla No. 8 Ingresos por servicios de auditoría.
Clientes Precio Ingreso total Ingreso
Año
proyectados unitario mensual anual
1 2 $ 280.00 $ 560.00 $ 6,720.00
2 4 $ 280.00 $ 1,120.00 $ 13,440.00
3 6 $ 280.00 $ 1,680.00 $ 20,160.00
4 8 $ 280.00 $ 2,240.00 $ 26,880.00
5 10 $ 280.00 $ 2,800.00 $ 33,600.00
Los ingresos obtenidos por consultoría, se detallan en la siguiente Tabla. Se estimaron tres consultorías
por mes, manteniéndose así hasta el final del año, aumentándose el número de consultorías de forma
47
gradual para cada año posterior. Los ingresos se determinaron multiplicando el número de clientes
proyectados por el precio unitario del servicio.
Las consultorías aduaneras deben incluir aquellas que estén relacionadas con asistencia aduanera en
clasificación arancelaria, servicios de recuperación de derechos arancelarios presentación de escrito ante
la Dirección General de Aduanas (DGA) para liquidación de la declaraciones de mercancías, asistencia
aduanera en la elaboración de notas de envío, elaboración de escrito para solicitar reexportación de
producto, elaboración de escrito para solicitar prorroga de fianza, presentación de escrito de alegatos y
pruebas ante la Dirección General de Aduanas (DGA) en atención a hoja de discrepancia, elaboración de
escrito para la Dirección General de Aduanas (DGA) solicitando selectividad y despacho aduanero de las
declaraciones de mercancías, elaboración y presentación de escrito en etapa de audiencia y apertura a
prueba, elaboración de escrito para solicitar devolución de impuesto pagado indebidamente, entre otras
actividades lícitas reguladas en las leyes aduaneras en general. Para realizar esto, la Dirección General
de Aduanas no estable ningún requisito a cumplir, solo el de conocer y analizar todas las regulaciones
aduaneras.
En el largo plazo, el nuevo despacho puede optar por expandirse y poner en funcionamiento una agencia
aduanera, acerca de eso no se darán detalles porque el proyecto no abarca esa parte, pero se deja la
inquietud para que el lector pueda ejecutarlo si le es de su interés.
A continuación se detallan dos Tablas, la primera es de los precios de acuerdo al tipo de consultoría que
se solicite y la segunda es donde se muestra la proyección de los ingresos por este servicio:
TABLA No. 9 Servicios de consultoría.
Tipo de consultoría Precios
Asistencia aduanera en clasificación arancelaria. $ 1,200.00
Servicios de recuperación de derechos $3,380 por mes.
arancelarios.
Presentación de escrito ante la Dirección General $ 150.00
de Aduanas para liquidación de las declaraciones
de mercancías.
Asistencia aduanera en la elaboración de nota de $ 240.00
48
envío.
Elaboración de escrito para solicitar $ 120.00
reexportación de producto.
Elaboración de escrito para solicitar prorroga de $ 75.00
fianza.
Presentación de escrito de alegatos y pruebas $ 300.00
ante la Dirección General de Aduanas en
atención a hoja de discrepancia.
Elaboración de escrito para la Dirección General $300.00
de Aduanas, solicitando selectividad y despacho
aduanero de la declaración de mercancías.
Elaboración y presentación de escrito en etapa $ 600.00
de audiencia y apertura a prueba.
Elaboración de escrito para solicitar devolución $ 720.00
de impuesto pagado indebidamente.
Tabla No. 10 Ingresos por servicios de consultoría.
Clientes Precio Ingreso total Ingreso
Año
proyectados unitario mensual anual
1 3 $ 388.33 $ 1,164.99 $ 13,979.88
2 6 $ 388.33 $ 2,329.98 $ 27,959.76
3 8 $ 388.33 $ 3,106.64 $ 37,279.68
4 10 $ 388.33 $ 3,883.30 $ 46,599.60
5 12 $ 388.33 $ 4,659.96 $ 55,919.52
La proyección de los ingresos para el caso de los servicios de contabilidad, se determinó multiplicando el
precio del servicio por el número de clientes proyectados para cada uno de los años. Cabe mencionar que
para cada una de las proyecciones de los clientes y del precio para establecer los ingresos por los
diferentes servicios.
49
Tabla No. 11 Ingresos por servicios de contabilidad.
Clientes Precio Ingreso total Ingreso
Año
proyectados unitario mensual anual
1 4 $ 200.00 $ 800.00 $ 9,600.00
2 9 $ 200.00 $ 1,800.00 $ 21,600.00
3 14 $ 200.00 $ 2,800.00 $ 33,600.00
4 18 $ 200.00 $ 3,600.00 $ 43,200.00
5 21 $ 200.00 $ 4,200.00 $ 50,400.00
3.4.3 Determinación de los costos y gastos
3.4.3.1 Costos por servicio
Para establecer los costos por servicio se consideró el pago de planilla de los auxiliares, ya que serán los
que estarán relacionados directamente con la prestación de los servicios y la generación de ingresos. El
monto calculado para los costos por servicio se ha determinado considerando un salario mensual de $
300.00 para los auxiliares y un ingreso de $ 400.00 para los socios más los aportes patronales
correspondientes para el primer año. El impuesto sobre la renta no ha sido considerado dentro de los
cálculos ya que estos no los paga la empresa, sino que estos se deducen del pago que se les hace a los
empleados.
Tabla No. 12 Costos por servicio año 1
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal semestral Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual semestral ISSS 7.5% AFP 6.75% semestral
1 Marcela Chacon Socio 1 $ 400.00 $ 30.00 $ 27.00 $ 457.00 $ 2,400.00 $ 180.00 $ 162.00 $ 2,742.00
2 Ernesto Mejia Socio 2 $ 400.00 $ 30.00 $ 27.00 $ 457.00 $ 2,400.00 $ 180.00 $ 162.00 $ 2,742.00
3 Juan Antonio Melgar Socio 3 $ 400.00 $ 30.00 $ 27.00 $ 457.00 $ 2,400.00 $ 180.00 $ 162.00 $ 2,742.00
4 Julieta Vega Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 1,800.00 $ 135.00 $ 121.50 $ 2,056.50
5 Jesús Alvarenga Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 1,800.00 $ 135.00 $ 121.50 $ 2,056.50
Totales $ 1,800.00 $ 135.00 $ 121.50 $ 2,056.50 $ 10,800.00 $ 810.00 $ 729.00 $ 12,339.00
El pago de planilla de costos por servicios ha sido considerado únicamente por un lapso de seis meses
con el propósito de no inflar la inversión inicial; el pago de los seis meses restantes para dicha obligación
se obtendrá de los ingresos generados por las operaciones. Por lo tanto para obtener el total de costos
50
por servicio por el pago de dicha provisión para el año 1 deberá duplicarse el valor de $ 12,339.00, que
dará como resultado $ 24,678.00, añadiendo el pago de capacitaciones al personal por $ 1,286.56 para
hacer un total de $ 25,964.56.
El cálculo por el costo de las capacitaciones se presenta en la siguiente Tabla:
Tabla No. 13 Detalle de costos de capacitaciones.
Detalle Hora Total 50 horas
Costo de capacitación por hora $ 11.06 $ 553.13
5% para acreditación de horas del CVPCPA $ 0.55 $ 27.66
Costo por perdida de producción $ 1.25 $ 62.50
Total costo de capacitación $ 12.87 $ 643.28
Además, el costo por capacitación para cada uno de los auxiliares se determinó en base a los precios que
publica el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos para los seminarios que imparte sus agremiados
para dicha institución, también se consideró un 5% por acreditación de horas de educación continuada y el
monto correspondiente al salario del tiempo en que no hubo producción por el desarrollo de las
capacitaciones. La siguiente Tabla muestra costo total de las capacitaciones.
Tabla No. 14 Costo de capacitaciones
Años
Concepto
1 2 3 4 5
Capacitaciones $ 1,286.56 $ 1,286.56 $ 1,286.56 $ 1,929.84 $ 1,929.84
Total $ 1,286.56 $ 1,286.56 $ 1,286.56 $ 1,929.84 $ 1,929.84
Para el segundo, tercer, cuarto y quinto año, el costo por servicio se incrementa progresivamente debido
al incremento en los ingresos que se proyectan para los socios y la contratación de nuevos auxiliares se
realiza a partir del cuarto año en base al incremento en la demanda y crecimiento del despacho.
51
Tabla No. 15 Costos por servicio año 2.
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal anual Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual anual ISSS 7.5% AFP 6.75% anual
1 Marcela Chacon Socio 1 $ 450.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 514.13 $ 5,400.00 $ 405.00 $ 364.50 $ 6,169.50
2 Ernesto Mejia Socio 2 $ 450.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 514.13 $ 5,400.00 $ 405.00 $ 364.50 $ 6,169.50
3 Juan Antonio Melgar Socio 3 $ 450.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 514.13 $ 5,400.00 $ 405.00 $ 364.50 $ 6,169.50
4 Julieta Vega Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 3,600.00 $ 270.00 $ 243.00 $ 4,113.00
5 Jesús Alvarenga Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 3,600.00 $ 270.00 $ 243.00 $ 4,113.00
Totales $1,950.00 $ 146.25 $ 131.63 $ 2,227.88 $ 23,400.00 $ 1,755.00 $ 1,579.50 $ 26,734.50
Para el año 2, el pago de planilla de costos por servicios según se detalla en la Tabla No. 15 será de $
26,734.50, adicionalmente deberá sumarse las capacitaciones al personal por $1,286.56 haciendo una
suma total de $ 28,021.06.
Tabla No. 16 Costos por servicio año 3.
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal anual Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual anual ISSS 7.5% AFP 6.75% anual
1 Marcela Chacon Socio 1 $ 500.00 $ 37.50 $ 33.75 $ 571.25 $ 6,000.00 $ 450.00 $ 405.00 $ 6,855.00
2 Ernesto Mejia Socio 2 $ 500.00 $ 37.50 $ 33.75 $ 571.25 $ 6,000.00 $ 450.00 $ 405.00 $ 6,855.00
3 Juan Antonio Melgar Socio 3 $ 500.00 $ 37.50 $ 33.75 $ 571.25 $ 6,000.00 $ 450.00 $ 405.00 $ 6,855.00
4 Julieta Vega Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 3,600.00 $ 270.00 $ 243.00 $ 4,113.00
5 Jesús Alvarenga Auxiliares $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 3,600.00 $ 270.00 $ 243.00 $ 4,113.00
Totales $ 2,100.00 $ 157.50 $ 141.75 $ 2,399.25 $25,200.00 $ 1,890.00 $ 1,701.00 $ 28,791.00
Para el año 3, el pago de planilla de costos por servicios según se detalla en la Tabla No. 14 será de $
28,791.00, adicionalmente deberá sumarse las capacitaciones al personal por $1,286.56 totalizando un
monto de $ 30,077.56
Tabla No. 17 Costos por servicio año 4
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal anual Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual anual ISSS 7.5% AFP 6.75% anual
1 Marcela Chacon Socio 1 $ 550.00 $ 41.25 $ 37.13 $ 628.38 $ 6,600.00 $ 495.00 $ 445.50 $ 7,540.50
2 Ernesto Mejia Socio 2 $ 550.00 $ 41.25 $ 37.13 $ 628.38 $ 6,600.00 $ 495.00 $ 445.50 $ 7,540.50
3 Juan Antonio Melgar Socio 3 $ 550.00 $ 41.25 $ 37.13 $ 628.38 $ 6,600.00 $ 495.00 $ 445.50 $ 7,540.50
4 Pedro Hernández Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
5 Julieta Vega Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
6 Jesús Alvarenga Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
Totales $ 2,700.00 $ 202.50 $ 182.25 $ 3,084.75 $ 32,400.00 $ 2,430.00 $ 2,187.00 $ 37,017.00
52
Para el año 4, el pago de planilla de costos por servicios según se detalla en la Tabla No. 15 será de $
37,017.00, adicionalmente deberá sumarse las capacitaciones al personal por $1,929.84, para hacer un
total de $ 38946.84
Tabla No. 18 Costos por servicio año 5.
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal anual Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual anual ISSS 7.5% AFP 6.75% anual
1 Marcela Chacon Socio 1 $ 600.00 $ 45.00 $ 40.50 $ 685.50 $ 7,200.00 $ 540.00 $ 486.00 $ 8,226.00
2 Ernesto Mejia Socio 2 $ 600.00 $ 45.00 $ 40.50 $ 685.50 $ 7,200.00 $ 540.00 $ 486.00 $ 8,226.00
3 Juan Antonio Melgar Socio 3 $ 600.00 $ 45.00 $ 40.50 $ 685.50 $ 7,200.00 $ 540.00 $ 486.00 $ 8,226.00
4 Pedro Hernández Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
5 Julieta Vega Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
6 Jesús Alvarenga Auxiliares $ 350.00 $ 26.25 $ 23.63 $ 399.88 $ 4,200.00 $ 315.00 $ 283.50 $ 4,798.50
Totales $ 2,850.00 $ 213.75 $ 192.38 $ 3,256.13 $34,200.00 $ 2,565.00 $ 2,308.50 $ 39,073.50
Para el año 5, el pago de planilla de costos por servicios según se detalla en la Tabla No. 16 será de $
39,073.50, adicionalmente deberá sumarse el pago de las capacitaciones al personal por $ 1,929.84, para
hacer un total de $ 41,003.34.
3.4.3.2 Determinación de los gastos
Se consideraran gastos aquellas erogaciones que estando vinculadas con el giro de la empresa, no son
vitales para el desarrollo de su actividad. Los gastos se clasifican en gastos de venta, de administración y
financieros. Para los de administración se consideraron los servicios básicos, pago de planilla a secretaria,
ordenanza, papelería y artículos varios, en el financiero se encuentra el costo por préstamo de terceros.
Los gastos de administración comprenden el pago por arrendamiento de la oficina, servicios básicos, agua
envasada, pago de alcaldía, salarios, papelería, entre otros gastos. Además estos se incrementarán un
10% con respecto al año anterior.
53
Tabla No. 19 Gastos de administración.
Concepto Gasto mensual Gasto anual
Arrendamiento de oficina $ 500.00 $ 6,000.00
Consumo de agua potable $ 10.20 $ 122.40
Consumo de agua envasada ( 12 Garrafas por mes) $ 26.40 $ 316.80
Pago de energía eléctrica del negocio $ 158.99 $ 1,907.88
Gastos telefonía e internet $ 60.00 $ 720.00
Pago de alcaldía $ 11.25 $ 135.00
Papelería y útiles de oficina $ 437.52 $ 1,138.88
Gastos varios $ 164.64 $ 475.68
Total gastos $ 1,369.00 $ 10,816.64
Las vacaciones y aguinaldos son determinados en base a lo que estable el Código de Trabajo en sus
artículos 177 y 196, los cuales establecen como calcular dichas provisiones.
Tabla No. 20 Aguinaldo y vacaciones anuales
Años
Concepto
1 2 3 4 5
Aguinaldo de auxiliares $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 665.00 $ 665.00
Vacación de auxiliares $ 390.00 $ 390.00 $ 390.00 $ 682.50 $ 682.50
Aguinaldo personal $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 190.00 $ 190.00
administrativo $ 120.00 $ 120.00 $ 120.00 $ 152.00 $ 152.00
Vacación personal $ 195.00 $ 195.00 $ 195.00 $ 195.00 $ 195.00
administrativo $ 156.00 $ 156.00 $ 156.00 $ 156.00 $ 156.00
Total $ 1,311.00 $ 1,311.00 $ 1,311.00 $ 2,040.50 $ 2,040.50
El gasto por el pago de planilla del personal administrativo y de servicio, se detalla en la siguiente Tabla:
Tabla No. 21 Planilla personal administrativo.
Salario Aporte patronal mensual Salario total Salario Aporte patronal semestral Salario total
No Empleado Cargo
mensual ISSS 7.5% AFP 6.75% mensual semestral ISSS 7.5% AFP 6.75% semestral
1 Yolandanda Jimenez Secretaria $ 300.00 $ 22.50 $ 20.25 $ 342.75 $ 1,800.00 $ 135.00 $ 121.50 $ 2,056.50
2 Veronica RodriguezServicios varios$ 240.00 $ 18.00 $ 16.20 $ 274.20 $ 1,440.00 $ 108.00 $ 97.20 $ 1,645.20
Totales $ 540.00 $ 40.50 $ 36.45 $ 616.95 $ 3,240.00 $ 243.00 $ 218.70 $ 3,701.70
54
La papelería y útiles de oficina están conformados como se detalla en la Tabla No. 22 y los gastos varios
están determinados en base a todas aquellas erogaciones de efectivos que se realizarán para el
despacho los cuales se detallan en la Tabla No 23.
Tabla No. 22 Papelería y útiles de oficina
Concepto Unidades Precio unitario Gasto mensual Gasto anual
Ampos 5 $ 2.40 $ 12.00 $ 144.00
Bolsa de bandas de hule 1 $ 0.51 $ 0.51 $ 6.12
Engrapadora 3 $ 4.90 $ 14.70 $ 14.70
Blocks de CCF 5 $ 14.00 $ 70.00 $ 70.00
Blocks de FCF 5 $ 12.50 $ 125.00 $ 125.00
Caja de folders T /O 2 $ 11.90 $ 23.80 $ 23.80
Caja de folders T /C 4 $ 8.90 $ 35.60 $ 35.60
Caja de bolígrafos 6 $ 2.25 $ 13.50 $ 13.50
Caja de lápices 6 $ 2.25 $ 13.50 $ 13.50
Libretas 12 $ 1.15 $ 13.80 $ 13.80
3Pack marca textos 4 $ 5.90 $ 23.60 $ 23.60
Resma de papel bond T /O 2 $ 3.65 $ 7.30 $ 87.60
Resma de papel bond T /C 6 $ 3.35 $ 20.10 $ 241.20
Perforador grande 1 $ 24.90 $ 24.90 $ 24.90
Perforador pequeño 2 $ 5.60 $ 11.20 $ 11.20
T inta para impresor 3 $ 7.95 $ 23.85 $ 286.20
Almohadilla para sello 2 $ 2.08 $ 4.16 $ 4.16
Total $ 437.52 $ 1,138.88
Tabla No. 23 Gastos varios.
Unidades Precio unitario Gasto mensual Gasto anual
Concepto
Azúcar (lbs) 5 $ 0.38 $ 1.90 $ 22.80
borradores 4 $ 1.20 $ 4.80 $ 9.60
Café bolsas 3 $ 2.56 $ 7.68 $ 92.16
Clips de mariposa No. 1 (cajitas) 2 $ 0.71 $ 1.42 $ 17.04
Clips de mariposa No. 2 (cajitas) 2 $ 1.15 $ 2.30 $ 27.60
Despachador de scotch 2 $ 5.40 $ 10.80 $ 10.80
Correctores 6 $ 2.70 $ 16.20 $ 16.20
finger 6 $ 1.00 $ 6.00 $ 6.00
Fasteners (cajitas) 1 $ 2.90 $ 2.90 $ 34.80
Grapas (cajitas) 1 $ 1.40 $ 1.40 $ 16.80
Papel carbón 1 $ 3.40 $ 3.40 $ 40.80
Post tick 3x3/ 5PK 1 $ 4.74 $ 4.74 $ 56.88
Reglas 6 $ 0.50 $ 3.00 $ 3.00
Sacapunta electrica 1 $ 10.90 $ 10.90 $ 10.90
Vajilla de tasas 1 $ 33.50 $ 33.50 $ 33.50
Cucharas desechables 1 $ 0.60 $ 0.60 $ 7.20
Azucarera 1 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50
Vasos desechables 2 $ 0.75 $ 1.50 $ 18.00
Cafetera 1 $ 41.90 $ 41.90 $ 41.90
caja de Chinchetas 3 $ 2.40 $ 7.20 $ 7.20
Total $ 164.64 $ 475.68
55
El gasto financiero considerado es el pago de intereses por el préstamo adquirido para llevar a cabo la
inversión para la creación del despacho de auditoría, tomando como costo de capital, la tasa efectiva más
baja que cobran las instituciones bancarias por el otorgamiento de crédito para empresas, según boletín
informativo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para el período de abril 2014.
Tabla No. 24 Gasto financiero.
Pago a
Meses Intereses Mensualidad Deuda anual
capital
0 18476.706
1 $ 292.55 $ 479.30 $ 186.75 $ 18,289.96
2 $ 289.59 $ 479.30 $ 189.70 $ 18,100.25
3 $ 286.59 $ 479.30 $ 192.71 $ 17,907.54
4 $ 283.54 $ 479.30 $ 195.76 $ 17,711.78
5 $ 280.44 $ 479.30 $ 198.86 $ 17,512.93
6 $ 277.29 $ 479.30 $ 202.01 $ 17,310.92
7 $ 274.09 $ 479.30 $ 205.21 $ 17,105.71
8 $ 270.84 $ 479.30 $ 208.46 $ 16,897.26
9 $ 267.54 $ 479.30 $ 211.76 $ 16,685.50
10 $ 264.19 $ 479.30 $ 215.11 $ 16,470.39
11 $ 260.78 $ 479.30 $ 218.51 $ 16,251.88
12 $ 257.32 $ 479.30 $ 221.97 $ 16,029.90
Total $ 3,304.75 $ 5,751.55 $ 2,446.80 $ 206,274.01
3.4.4 Depreciación
La depreciación es aplicada a todo el mobiliario y equipo de la oficina computadoras, escritorios, estantes,
sillas, archiveros entre otros. Todo el activo fijo sujeto a depreciación se le aplicó la tasa del 50%, ya que
es lo establece la Ley de Impuestos sobre la Renta en su artículo 30 numeral 3.
Tabla No. 25 Depreciación de mobiliario y equipo año 1
Depreación Depreciación anual
Concepto Cantidad Valor Porcentaje
mensual 1 2
Escritorio 4 $ 380.00 50% 15.83 190.00 190.00
Silla ejecutivas 4 $ 127.68 50% 5.32 63.84 63.84
Silla de visita 6 $ 75.00 50% 3.13 37.50 37.50
Computadoras 1 $ 350.00 50% 14.58 175.00 175.00
Laptops 3 $ 1,317.00 50% 54.88 658.50 658.50
Impresoras multifuncional 2 $ 258.00 50% 10.75 129.00 129.00
Archiveros 2 $ 199.80 50% 8.33 99.90 99.90
Estantes 2 $ 80.00 50% 3.33 40.00 40.00
Contometros 1 $ 19.90 50% 0.83 9.95 9.95
Fax 1 $ 43.80 50% 1.83 21.90 21.90
UPS 2 $ 139.80 50% 5.83 69.90 69.90
Oasis 1 $ 169.00 50% 7.04 84.50 84.50
Total de depreciación anual 1,579.99 1,579.99
56
La Tabla No. 25 muestra la depreciación del mobiliario y equipo adquirido para el inicio de operaciones del
despacho de auditoría considerado en la inversión inicial, para lo cual se determinó en base a lo que
establece el art. 30 numeral 3 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, de igual manera se implementó para
los activos fijos adquiridos al inicio del cuarto año (ver Tabla 26).
Tabla No. 26 Depreciación de mobiliario y equipo año 4
Depreación Depreciación anual
Concepto Cantidad Valor Porcentaje
mensual 1 2
Escritorio 1 $ 95.00 50% 3.96 47.50 47.50
Silla ejecutivas 1 $ 31.92 50% 1.33 15.96 15.96
Laptops 1 $ 439.00 50% 18.29 219.50 219.50
UPS 1 $ 69.90 50% 2.91 34.95 34.95
Total de depreciación anual 282.96 282.96
3.5 Evaluación económica
En esta parte se deberán incluir los flujos obtenidos a partir de los estudios realizados en los diferentes
entornos en que se pretende ejecutar el proyecto, además de hacer el análisis del Valor Actual Neto
(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
El primero, es el método más conocido y generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos, mide
la rentabilidad de una inversión en valores monetarios. Para ello, se calcula el valor actual de todos los
flujos futuros de caja proyectados a partir del primer período de operación y se le resta la inversión inicial
expresada en el momento cero. Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana con el
proyecto después de recuperar el desembolso total.
La TIR se define como la tasa de interés que iguala el valor presente de los flujos positivos esperados a
futuro con los desembolsos negativos, este método mide la rentabilidad como un porcentaje, lo que ha
generado que cada vez tenga menos aceptación como criterio de evaluación por las siguientes razones:
El resultado de la TIR conduce a la misma regla de decisión que la obtenida por el VAN.
57
No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor que una menor, ya que la
conveniencia se mide en función de la cuantía de la inversión realizada.
Al presentarse el problema de las tasas internas de retorno múltiples, la solución debe ser proporcionada
por la aplicación del VAN como criterio de evaluación, la cual pasa a ser la medida más adecuada del
valor de la inversión en el proyecto.
3.5.1 Costo Promedio Ponderado
El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo
puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una inversión.
CAA D
WACC = ke (CAA+D) + (kd (1 − T)) (CAA+D)
Dónde:
Ke: tasa de costo de oportunidad de los socios
CAA: capital aportado por los socios
D: deuda financiera contraída
Kd: costo de la deuda financiera
T: tasa de impuesto sobre la renta
Ke = 20%
CAA = $ 13,118.76
D = $ 19,678.15
Kd = 19%
T = 25%
$ 13,118.76 $ 19,678.15
WACC = 0.20 ($ 13,118.76+19,678.15) + (0.19 (1 − 0.25)) ($ 13,118.76+19,678.15)
WACC = 0.079999975 + (0.1425)(0.600000122)
WACC = 0.165499992 ∗ 100 = 16.55%
WACC = 16.55%
58
El costo por la deuda adquirida con terceros y el aporte de los socios es de 16.55%, lo cual significa que la
opción que genera un menor costo para llevar a cabo la inversión es considerar ambas fuentes de
financiamiento. Ya que si solo se utilizan los préstamos bancarios, se tendría un costo del 19%, mientras
que si se financia únicamente por el aporte social seria del 20%, aludiendo que este porcentaje es lo que
el socio esperaría obtener de ganancia por la inversión a realizar.
3.5.2 Flujos de Caja
Al determinar los flujos de caja del proyecto y del inversionista es necesario considerar los datos
preestablecidos en las Tablas anteriores tales como la inversión inicial, ingresos, costos, gastos, la
depreciación y el impuesto sobre la renta (25% y 30% según corresponda).
Los flujos de caja han sido proyectados para cinco períodos, tomando como base el primer año, el que
sido determinado tomando los resultados obtenidos de diversas consultas, a partir del segundo año al
quinto, los incrementos tanto en los costos, como en los gastos están incrementados según como se
estableció anteriormente.
59
Tabla No. 27 Flujo de caja del proyecto
Períodos
Concepto Egresos
1 2 3 4 5
Ingresos por servicios de auditoría $ 6,720.00 $ 13,440.00 $ 20,160.00 $ 26,880.00 $ 33,600.00
Ingresos por servicios de consultoría $ 13,979.88 $ 27,959.76 $ 37,279.68 $ 46,599.60 $ 55,919.52
Ingresos por servicios de contabilidad $ 9,600.00 $ 21,600.00 $ 33,600.00 $ 43,200.00 $ 50,400.00
Total de ingresos $ 30,299.88 $ 62,999.76 $ 91,039.68 $ 116,679.60 $ 139,919.52
Costos por servicio $ 25,964.56 $ 28,021.06 $ 30,077.56 $ 38,946.84 $ 41,003.34
Utilidad Bruta $ 4,335.32 $ 34,978.70 $ 60,962.12 $ 77,732.76 $ 98,916.18
Gastos de Operación
Gastos de administración $ 19,531.04 $ 20,612.70 $ 21,802.53 $ 23,840.85 $ 25,280.54
Gastos de depreciación $ 1,579.99 $ 1,579.99 $ - $ 282.96 $ 282.96
Total de gastos de operación $ 21,111.03 $ 22,192.69 $ 21,802.53 $ 24,123.81 $ 25,563.50
Utilidad antes de ISR $ (16,775.71) $ 12,786.00 $ 39,159.58 $ 53,608.95 $ 73,352.67
Impuesto Sobre la Renta $ - $ 3,196.50 $ 9,789.90 $ 13,402.24 $ 18,338.17
Utilidad despues de ISR $ (16,775.71) $ 9,589.50 $ 29,369.69 $ 40,206.71 $ 55,014.51
Gastos de depreciación $ 1,579.99 $ 1,579.99 $ - $ 282.96 $ 282.96
Inversión Inicial
Inversión fija $ 3,210.68 $ 652.72
Capital de trabajo $ 27,583.83
Total de inversión inicial $ (30,794.51) $ 652.72
Flujo de efectivo neto sin descontar $ (30,794.51) $ (15,195.72) $ 11,169.49 $ 29,369.69 $ 39,836.95 $ 55,297.47
Factor de descuento 1.000000 1.165500 1.358390 1.583204 1.845224 2.150609
Flujo de efectivo neto descontado $ (30,794.51) $ (13,037.94) $ 8,222.59 $ 18,550.79 $ 21,589.22 $ 25,712.47
60
Tabla No. 28 Flujo de caja del inversionista.
Períodos
Concepto Egresos
1 2 3 4 5
Ingresos por servicios de auditoría $ 6,720.00 $ 13,440.00 $ 20,160.00 $ 26,880.00 $ 33,600.00
Ingresos por servicios de consultoría $ 13,979.88 $ 27,959.76 $ 37,279.68 $ 46,599.60 $ 55,919.52
Ingresos por servicios de contabilidad $ 9,600.00 $ 21,600.00 $ 33,600.00 $ 43,200.00 $ 50,400.00
Total de ingresos $ 30,299.88 $ 62,999.76 $ 91,039.68 $ 116,679.60 $ 139,919.52
Costos por servicio $ 25,964.56 $ 28,021.06 $ 30,077.56 $ 38,946.84 $ 41,003.34
Utilidad Bruta $ 4,335.32 $ 34,978.70 $ 60,962.12 $ 77,732.76 $ 98,916.18
Gastos de Operación
Gastos de administración $ 19,531.04 $ 20,612.70 $ 21,802.53 $ 23,840.85 $ 25,280.54
Gastos financieros (intereses) $ 3,304.75 $ 2,797.15 $ 2,184.26 $ 1,444.22 $ 550.66
Gastos de depreciación $ 1,579.99 $ 1,579.99 $ - $ 282.96 $ 282.96
Total de gastos de operación $ 24,415.78 $ 24,989.85 $ 23,986.80 $ 25,568.03 $ 26,114.17
Utilidad antes de ISR $ (20,080.46) $ 9,988.85 $ 36,975.32 $ 52,164.72 $ 72,802.01
Impuesto Sobre la Renta $ - $ 2,497.21 $ 9,243.83 $ 13,041.18 $ 18,200.50
Utilidad despues de ISR $ (20,080.46) $ 7,491.64 $ 27,731.49 $ 39,123.54 $ 54,601.51
Gastos de depreciación $ 1,579.99 $ 1,579.99 $ - $ 282.96 $ 282.96
Amortización de la deuda $ 2,446.80 $ 2,954.40 $ 3,567.29 $ 4,307.33 $ 5,200.89
Inversión Inicial
Inversión fija $ 3,210.68 $ 652.72
Capital de trabajo $ 27,583.83
Total de inversión inicial $ (30,794.51) $ 652.72
Prestamo $ 18,476.71
Flujo de efectivo neto sin descontar $ (12,317.80) $ (20,947.27) $ 6,117.23 $ 24,164.20 $ 34,446.46 $ 49,683.58
Factor de descuento $ 1.000000 $ 1.200000 $ 1.440000 $ 1.728000 $ 2.073600 $ 2.488320
Flujo de efectivo neto descontado $ (12,317.80) $ (17,456.06) $ 4,248.08 $ 13,983.91 $ 16,611.91 $ 19,966.72
Una vez obtenidos el flujo de caja para los primeros 5 años que se espera rinda el proyecto, se calcula el
Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de
Recuperación (PR) y el índice de rentabilidad (IR), para el proyecto, los cuatro análisis anteriores, quedan
así:
61
3.5.3 Valor Actual Neto o Valor Presente Neto
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja
futuros, originados por una inversión. Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial y la tasa a utilizar es el resultado del costo de capital.
Donde el VAN se obtiene de convertir los flujos positivos a valor actual, utilizando un porcentaje del
16.55% (costo de capital) y 20%(costo de oportunidad de los socios) para el VAN del proyecto y del
inversionista respectivamente, la fórmula para su cálculo es la siguiente:
Valor actual neto del proyecto
𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸2 𝐹𝑁𝐸3 𝐹𝑁𝐸4 𝐹𝑁𝐸5
VPN = −𝐼𝑜 + + + + +
(1 + 𝑖 )1 (1 + 𝑖 )2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)5
−$15,195.72 $11,169.49 $29,369.69 $39,836.95
VPN = −$30,794.51 + + + +
(1 + 0.1655)1 (1 + 0.1655) 2 (1 + 0.1655)3 (1 + 0.1655)4
$55,297.47
+
(1 + 0.1655)5
VPN = $ 30,242.63
Tabla No. 29 Valor actual neto del proyecto
Inversión Flujos de Factor de Flujos de caja
Año
inicial caja descuento descontados
0 $ (30,794.51)
1 $ (15,195.72) 1.165500 $ (13,037.94)
2 $ 11,169.49 1.358390 $ 8,222.59
3 $ 29,369.69 1.583204 $ 18,550.79
4 $ 39,836.95 1.845224 $ 21,589.22
5 $ 55,297.47 2.150609 $ 25,712.47
Total $ (30,794.51) $ 120,477.87 $ 61,037.14
VAN del proyecto $30,242.63
Según la técnica del valor actual neto y los criterios financieros, el proyecto debe aceptarse ya que el valor
actual neto del proyecto es mayor a cero, lo que indica que la inversión es cubierta por los flujos de
62
efectivo generados en cada uno de los cinco años, generando una ganancia extra de $ 30,242.63 la cual
se obtiene restándole la inversión inicial al total del valor de los flujos de caja descontados.
Valor actual neto del inversionista
𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸
VPN = −𝐼𝑜 + (1+𝑖)11 + (1+𝑖)22 + (1+𝑖)33 + (1+𝑖)44 + (1+𝑖)55
−$20,947.27 $6,117.23 $24,164.20 $34,446.46
VPN = −$30,794.91 + + + +
(1 + 0.20)1 (1 + 0.20) 2 (1 + 0.20)3 (1 + 0.20)4
$49,683.58
+
(1 + 0.20)5
VPN = $ 25,036.75
Tabla No. 30 Valor actual neto del inversionista
Inversión Flujos de Factor de Flujos de caja
Año
inicial caja descuento descontados
0 $ (12,317.80)
1 $ (20,947.27) 1.200000 $ (17,456.06)
2 $ 6,117.23 1.440000 $ 4,248.08
3 $ 24,164.20 1.728000 $ 13,983.91
4 $ 34,446.46 2.073600 $ 16,611.91
5 $ 49,683.58 2.488320 $ 19,966.72
Total $ (12,317.80) $ 93,464.19 $ 37,354.55
VAN del inversionista $25,036.75
Según el VAN del inversionista, descontado utilizando la tasa del 20% la cual es la rentabilidad mínima
que los socios esperan obtener de la puesta en marcha del proyecto de inversión, se generaría una
ganancia extra de $ 25,036.75.
3.5.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto es igual a cero.
Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
63
𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸2 𝐹𝑁𝐸3 𝐹𝑁𝐸4 𝐹𝑁𝐸5
Io = − + + + +
(1 + 𝑖 )1 (1 + 𝑖 ) 2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)5
−$15,195.72 $11,169.49 $29,369.69 $39,836.95 $55,297.47
TIR = −$30,794.51 + (1+0.1655)1 + (1+0.1655)2 + (1+0.1655)3 + (1+0.1655)4 + (1+0.1655)5
TIR = 35.32%
Como se puede observar la tasa intrínseca del proyecto es de 35.52% superior a la TMAR, lo que
demuestra la rentabilidad del proyecto puesto que a la tasa del 35.52% los flujos netos de efectivo se
igualan a la inversión inicial.
3.5.5 Período de Recuperación (PR)
Es el período de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el valor actual de los flujos
de caja se iguale al capital invertido.
Tabla No. 31 Período de recuperación descontado.
Años 0 1 2 3 4 5
FE $ (30,794.51) $ (15,195.72) $ 11,169.49 $ 29,369.69 $ 39,836.95 $ 55,297.47
VPN $ (30,794.51) $ (13,037.94) $ 8,222.59 $ 18,550.79 $ 21,589.22 $ 25,712.47
VPFA $ (30,794.51) $ (43,832.45) $ (35,609.86) $ (17,059.06) $ 4,530.16 $ 30,242.63
(−𝑉𝑃𝑎)
𝑃𝑅𝐷 = 𝑃 + { }
𝑃𝑃
$(−17,059.06)
𝑃𝑅𝐷 = 3 + { }
$ 21,589.22
PRD = 3+ (79016580798857)
PRD = 3.79016580798857
PRD = 3 Años 9 meses y 48 días.
Según el período de recuperación descontado la inversión del proyecto que asciende a $ 30,794.51 se
recuperaría en tres años nueve meses (0. 79016580798857 * 12 meses = 3.79016580798857) y cuarenta
y ocho días (0.481989696* 30 días = 48 días).
64
3.5.6 Índice de Rentabilidad (IR)
El índice de rentabilidad también se conoce como la Relación Beneficio-Costo, y este índice compara los
beneficios del proyecto con los costos, el cual se obtiene dividendo el Valor Presente de los flujos de
efectivo entre el monto de la inversión total.
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
IR =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
$ 61,037.14
IR =
$ 30,794.51
IR = $ 1.98
Por cada dólar invertido se obtiene $ 1.98 de ingresos generados por la prestación de los servicios
ofertados.
El costo por la deuda adquirida con terceros y el aporte de los socios es de 16.55%, lo cual significa que la
opción que genera un menor costo para llevar a cabo la inversión es considerar ambas fuentes de
financiamiento. Ya que si solo se utilizan los préstamos bancarios, se tendría un costo del 19%, mientras
que si se financia únicamente por el aporte social seria del 20%, aludiendo que este porcentaje es lo que
el socio esperaría obtener de ganancia por la inversión a realizar.
3.6 Consideración final
Luego, de haber realizado el estudio técnico-económico y evaluado bajo ciertas técnicas financieras como
el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de Recuperación (PR) y El Índice
de Rentabilidad (IR), se puede concluir que el proyecto es rentable ya que los ingresos que se reflejan
durante el período de cinco años son suficientes para cubrir la inversión inicial y a su vez generar
excedente a la empresa. también ofrece una Tasa Interna de Retorno superior a la Tasa Mínima Atractiva
de Rendimiento (TMAR) o Tasa de descuento, agregado a eso el período de recuperación de la inversión
es menor al tiempo que se ha estipulado durará el proyecto, y la relación costo-beneficio arroja como
resultado un factor mayor.
65
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusión
En base a le evaluación realizada en la investigación del proyecto de inversión para la creación de un
despacho de auditoría se llega a las siguientes conclusiones:
a) El Valor Actual Neto (VAN) y los Flujos de Caja, forman parte de las herramientas de análisis financiero
que permiten evaluar el impacto económico al ejecutar un proyecto de inversión para la creación de un
despacho de auditoría.
b) Al valorar desde el punto de vista económico el proyecto, mediante el cálculo del VAN, da un resultado
positivo, por tanto el proyecto se acepta, pero deben considerarse otros factores que son riesgosos e
influyentes en cada inversión tales:
Los competidores
Cambios en las variables utilizadas: precios, tasas de interés, clientes, entre otros.
Riesgos de la naturaleza, este tipo de riesgo no se puede controlar y queda a opción de la sociedad
contratar una empresa aseguradora que ofrezca seguros contra estos siniestros.
Un riesgo muy común para todos los negocios y que también deben enfrentar en forma interna, son los
robos (asaltos, estafas, falsificaciones).
Riesgo de liquidez generado de consecuentes pérdidas.
Riesgo de gestión operativa que es en donde los gastos del personal y otros gastos generales no
puedan ser cubiertos con los ingresos.
Riesgo político, el cual incluye aquellos actos de terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares y
al que toda la población de un país está expuesta, las elecciones democráticas que conducen a un nuevo
gobierno porque puede producir en ocasiones cambios en el comercio, inversiones extranjeras, régimen
laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de desarrollo. El riesgo político es entonces la
posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de ciertas
políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha
sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras.
Esas nuevas condiciones de cambios en los gobiernos traen como consecuencia pobreza, desempleo y
66
conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per cápita, recesión industrial o económica, altos niveles de
inflación, probablemente genere violencia o guerras civiles.
c) Al ejecutar este proyecto se beneficiarán de forma directa el contador público y su familia que lleve a la
realidad su visión de poseer su propio despacho, contribuyendo así a que exista una mejor calidad de vida
de la población y un mejor desarrollo del país.
d) Pese a que existen muchos despachos de auditoría en El Salvador se espera que el proyecto logre
posicionarse en el mercado, dándole valor agregado a los servicios que presta como por ejemplo brindar
consultorías en el área de aduanas u otros impuestos, buscando siempre proyectar confianza, calidad y
seguridad a sus clientes ya que la inversión se ha realizado sobre el supuesto de que las instalaciones
poseen un espacio adecuado, mobiliario necesario y en óptimas condiciones, personal idóneo para operar
y ofrecer un excelente servicio.
e) Si no hay modificaciones tanto en la estructura de los flujos de caja como en las tendencias de las
variables proyectadas, gastos de operación y financieros se puede decir que el proyecto de invertir en la
creación de un despacho de auditoría es rentable y sostenible en el largo plazo.
67
4.2 Recomendaciones
a) Se recomienda que los despachos de auditoría ofrezcan no solo servicios de auditoría y contabilidad
sino también se dedique a prestar servicios de consultoría de impuestos, por ejemplo en el área aduanera,
ya que es muy amplia y podría incursionar en ella como una estrategia de crecimiento y rentabilidad.
b) Las firmas entre sus políticas deben incluir aquella que esté relacionada con las capacitaciones al
personal cada cierto tiempo y que los precios sean accesibles y se establezcan de acuerdo al promedio en
el mercado de cada servicio ofertado para ser más competitivos. Así también, debe promover incentivos a
sus empleados que influyan de forma positiva en el negocio para que exista un buen ambiente laboral.
c) Garantizar siempre la calidad en los servicios desde que el cliente ingresa a las instalaciones hasta que
se concluye con el trabajo que solicitó para lograr posteriormente nuevas contrataciones y posiblemente
ser recomendados por ellos.
68
BIBLIOGRAFIA
Asamblea Legislativa de El Salvador Decreto. Legislativo 671, 08/05/1970; Reformas Decreto
Legislativo 381, 10/06/2010, Código de Comercio de El Salvador, Publicado en el DO 140, Tomo
228, de fecha 31 de julio de 1970, y Reformas en el DO 119, Tomo 387, de fecha 25 de junio de
2010.
Asamblea Legislativa de El salvador. Decreto Legislativo 230, de fecha 14 de diciembre de 2000,
publicado el DO 241, tomo 349, del 22 del mismo mes y año, se emitió el Código Tributario.
Decreto Legislativo 233, de fecha 16 de diciembre de 2009, publicado el DO 239, tomo 385, del
mismo mes y año se reformo. Decreto Legislativo 763 publicado el DO 142, tomo 404 de fecha
31/07/2014.
Asamblea Legislativa de El salvador. Decreto Legislativo 134, 18/12/1991; Reformas Decreto
Legislativo 236. 17/12/2009, Ley del Impuesto sobre la Renta, Publicado en el DO 242, Tomo
313, de fecha 21 de diciembre de 1991, y Reformas en el DO 239, Tomo 385, de fecha 21 de
diciembre de 2009. Decreto Legislativo 957, de fecha 14 de diciembre de 2011, publicado en el
DO 325, tomo 393 de 15 del mismo mes y año y Decreto Legislativo 762 publicado el DO 142,
tomo 404 de fecha 31/07/2014.
Asamblea Legislativa de El salvador. Decreto Legislativo 296, 24/07/1992; Reformas Decreto
Legislativo 224, 17/12/2009, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación
de Servicios, Publicado en el DO 143, Tomo 316, de fecha 31 de julio de 1992, y Reformas en el
DO 237, Tomo 385, de fecha 17 de diciembre de 2009
.
Baca, Urbina Gabriel. 2001 Evaluación de proyectos Editorial McGraw-Hill. México, 4ª edición.
García Santillán, Barría Hernández. 2006. “Proyectos de Inversión, 1ª Edición, México.
Campos Orellana, Walter Arnulfo, Pineda Ardón, Walter Ronald, Pineda Guardado, Benedicto. Año
2010. Estudio y evaluación del impacto financiero para el proyecto de inversión social en la
69
ampliación de un sistema de agua potable en el cantón el Carmen de san pedro Perulapan,
departamento de Cuscatlán, tesis Licenciado en Contaduría Pública, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de El Salvador, El salvador.
Asunción García, Jenny Clarisa, Cortez Pérez, María José, Hernández Pineda, Ana Beatriz. Año
2010. Propuesta de proyecto de apertura de sucursales en centros comerciales, metrocentro y
plaza mundo para restaurante dedicado a la venta de pollo rostizado y sus derivados, Trabajo de
Graduación para optar al grado de Licenciado en Contaduría Pública, Universidad de El Salvador,
El Salvador.
Erazo Chávez, Douglas Roberto, Juárez Barrera, Jessica Cecibel, Torres Alvarado, Claudia
Carolina. Año 2010. Problemática que enfrentan las firmas de auditoría para obtener clientes y
ejecutar auditorías de estados financieros a instituciones bancarias, Trabajo de Graduación para
optar al grado de Licenciado en Contaduría Pública, Universidad de El Salvador, El Salvador.
Hernández García, Gladys Guadalupe, Méndez Meléndez, Andrea del Rosario, Torres Mejía, Wendy
Isabel. Año 2010. Evaluación y estudio de factibilidad para el proyecto de inversión: apertura de
sucursal de venta de materiales eléctricos Trabajo de Graduación para optar al grado de
Licenciado en Contaduría Pública, Universidad de El Salvador, El Salvador .
Superintendencia del Sistema Financiero. Tasas efectivas y nominales de los bancos publicados el 12
abril de 2014, consultado el 25 de abril de 2014 en http// www.ssf.gob.sv.
Vidauri Aguirre, Héctor Manuel. Año 2008, Matemática Financiera Cengage learning 4ª edición, México
70
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Cuestionario
ANEXO 2 Tabulación de datos
ANEXO 3 Tasas de interés bancarias
ANEXO 4 Listado de contadores públicos inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA).
ANEXO 5 Formulario para registro de la sociedad en el Centro Nacional de Registro.
ANEXO 6 Formulario para Registro Único de Contribuyentes, asignación y autorización de correlativos
para la emisión de documentos legales.
ANEXO 7 Formulario para la inscripción de la empresa en registro tributario municipal.
ANEXO 8 Formularios para inscripción de patronos y empleados en el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social.
ANEXO 9 Formulario de inscripción de patrono en la Administradora de Fondos de Pensiones.
ANEXO 10 Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública.
ANEXO 11 Resolución de importes a cobrar por los servicios que presta el Consejo de Vigilancia de la
Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría publicado en Diario Oficial No. 367 de fecha 3 de mayo
2005.
ANEXO 01
ANEXO 02
ANEXO 03
ANEXO 04
ANEXO 05
ANEXO 06
ANEXO 07
ANEXO 08
ANEXO 09
ANEXO 10
ANEXO 11