0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas64 páginas

Ejemplo de Proyecto de Una Repesa Con Compuertas Radiales

Este documento describe el diseño de una represa y una toma lateral para derivar parte del flujo de un canal hacia otro canal lateral. Se proporcionan detalles sobre las dimensiones del canal existente, el cálculo de la sección transversal requerida para la represa, el número y tamaño de compuertas, y la altura óptima de la represa y compuertas para garantizar el flujo deseado hacia la toma lateral sin afectar el funcionamiento de la planta hidroeléctrica aguas arriba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas64 páginas

Ejemplo de Proyecto de Una Repesa Con Compuertas Radiales

Este documento describe el diseño de una represa y una toma lateral para derivar parte del flujo de un canal hacia otro canal lateral. Se proporcionan detalles sobre las dimensiones del canal existente, el cálculo de la sección transversal requerida para la represa, el número y tamaño de compuertas, y la altura óptima de la represa y compuertas para garantizar el flujo deseado hacia la toma lateral sin afectar el funcionamiento de la planta hidroeléctrica aguas arriba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R.

Eduardo Arteaga Tovar

(Este texto es una parte del libro: “Estructuras de Control y Distribución en


Canales de Riego”, cuyo autor es el profesor, el cual tiene este ISBN: 978-
3-659-04875-3, publicado por la Editorial Académica Española, es una
marca de: OmniScriptum GmbH & Co. KG Heinrich-Böcking-Str. 6-8;
66121, Saarbrücken, Alemania, Septiembre de 2014 y está penado
legalmente reproducir y divulgar el mismo sin autorización de la editorial).
………..
3.7. Ejemplo de diseño de una represa toma.

Se tiene la descarga de una planta hidroeléctrica, a través de un


canal, para ser entregada a un río a una determinada distancia y se plantea
la necesidad, antes de esta entrega, de derivar parte del gasto, mediante
una represa y una toma, hacia un canal lateral, para transportarse a una
planta potabilizadora, y dotar de agua potable a una ciudad ubicada en la
margen izquierda del canal. Por lo anterior se desea proyectar la represa y
la toma lateral, que sin alterar las condiciones de funcionamiento de la
planta hidroeléctrica, se puedan efectuar las derivaciones hacia el canal
lateral.

Las características iniciales del canal que recibe la descarga de la


planta hidroeléctrica hacia el río, son:
Q = 15 m3/seg
n = 0.030 (Tierra)
s = 0.0003
b = 4.0 m p = 11.914 m m=1
d = 2.80 m r = 1.596 m e = 0.80 m
A = 19.02 m2 v = 0.789 m/seg C = 4.00 m

111
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No. 3.14. Sección transversal del Canal que recibe las descargas
de la planta hidroeléctrica (Acot. en cm).

3.7.1. Diseño Hidráulico.

A). Represa.

Conociendo que el diseño hidráulico de la represa consiste en


determinar el tamaño de la sección transversal necesaria, el tipo y número
de compuertas, así como las características de las transiciones.

a). Tamaño de la sección transversal.

La sección transversal de la represa deberá ser lo suficientemente


grande para evitar un considerable aumento de la velocidad dentro de la
represa, por un lado, por la operación de las compuertas que limitan su
operación a no más de 1.5 m/seg, por otro la operación de las agujas que
exigen no más de 1.1 m/seg; y por otro para minimizar las pérdidas de
carga, en la medida que se logre conservar la velocidad del canal,
haciendo que el área hidráulica de la represa quede entre el 90 y el 110 %
del área hidráulica del canal, para lograr adaptar los tamaños comerciales
de compuerta.

Debido a las condiciones que se presentan en el canal y ante la


restricción establecida en el no ahogamiento en la descarga de la planta
112
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

hidroeléctrica, se utiliza este último procedimiento, por lo que:

Amin = 0.9 A = 0.9  19.02 = 17.118 m2

Amax = 1.1 A = 1.1  19.02 = 20.922 m2

b). Tamaño y número de compuertas.

El ancho mínimo (Bmin= Amin/d) es: 17.118/2.8 = 6.114 m y para Bmax


es: 20.922/2.8 = 7.472 m, tanto para uno como para otro, esos anchos de
compuerta serian demasiado amplios, por lo que se recomienda la
utilización de dos compuertas.

Para seleccionar el ancho de la compuerta:

aprom = (6.114 + 7.472)/2/2= 3.396 m, el siguiente valor comercial es:


B = 3.50 m y como: d = 2.8 m, de acuerdo a la Fig. No.2.14, se eligen
dos compuertas radiales de las dimensiones siguientes:

B = 3.50 m; H = 2.50 m y A = 2.50 m, con un radio (r) de 3.0 m y una


altura de perno (p) de 1.875 m, que corresponde al Modelo CRD-113 de
compuerta radial de la Fig. No.2.14.

Como en este caso la compuerta no cubre la altura del tirante a


manejar (2.8 m) y considerando las condiciones de funcionamiento de la
represa, ya que los gastos que se van a operar son los que permite operar
la planta hidroeléctrica, para 1, 2 o 3 turbinas produciendo los gastos: 5, 10
y 15 m3/seg respectivamente, exigiéndose garantizar en todos los casos
una derivación de 1.5 m3/seg, a través de la toma lateral, debiendo la
represa dejar pasar automáticamente la diferencia a los gastos anteriores,
esto a través del funcionamiento como vertedor de partes integrantes de la
represa, considerando que esto se puede tener con la parte superior de la
compuerta y con los cartones laterales de la represa, por lo cual se debe
113
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

determinar la altura a la cual deben estar, la compuerta y los cartones, para


que la anterior situación se pueda tener.

Después de analizar las diferentes alternativas se llegó a observar


que la condición crítica se da para el gasto mínimo, que es cuando se
tendría el riesgo de no poder garantizar la derivación.

Considerando a los cartones como un muro lateral sobre el que va a


pasar una porción del gasto, y a la parte superior de la compuerta otra
porción, igualmente; así de acuerdo a la literatura el gasto, esta dado por la
expresión de Francis, según la ec. 2.4:

Q = CLh3/2

En la que:

C= m  2g = coeficiente del vertedor en m1/2/seg

Siendo: m = 0.38 para el tipo de vertedor que representan los


cartones, según la Fig. No.2.3.

Resultando: C= 0.38 19.62 = 1.6834 m1/2/seg, y

Q = 1.6834 Lh3/2, para los cartones

y para la parte superior de la compuerta, m=0.4154; C=4.430.4154 = 1.84


m1/2/seg

Q = 1.84 Lh3/2

Para la compuerta trabajando como orificio, el gasto, de acuerdo a la


Ec. 2.10, esta dado por: Q= CA2 g y1, para descarga libre.

Siendo:

y1 = tirante aguas arriba de la compuerta, en m

114
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

C =coeficiente de gasto, adim., que de acuerdo a estudios


experimentales, efectuados por el autor, en el laboratorio de
Hidráulica de la Universidad Autónoma Chapingo, para descarga
libre, se tiene:
y
1
C r
y
0.01652  1.498413 1
r

 r
 
  0.858084 u  0.171783 p 
 r 
 
Considerando para la compuerta radial: r = 3.0 m, y1 = 2.80 m y p= 1.875
m, resulta para el coeficiente de gasto en la compuerta radial trabajando a
descarga libre con el tirante de 2.8 m y en función de la abertura, se tiene:

2.8
3
C
0.01652  1.498413 2.8  3
  0.858084 u  3 
 0.171783 1.875
3
 

0.9333

1.4150388  0.286028u  0.1073644

0.9333
C
1.307674  0.286028 u

y el gasto de cada compuerta:

Q = C B u 2g y1

Primeramente se hizo el análisis a una altura de 2.5 m, tanto los


cartones como la compuerta, estando totalmente cerrada la compuerta, el
gasto que pasa por los cartones y la cresta de la compuerta es
aproximadamente de 3.1 m3/seg, el problema se presenta cuando
comienza a abrirse la compuerta radial (una de ellas), ya que comenzaría a
desbalancearse el gasto de 1.5 m3/seg, pasando más gasto por la represa,
así para 5 cm de abertura en esa misma altura, pasarían 3.739 m3/seg,
115
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

pudiendo solo derivar 1.26 m3/seg y nunca los 1.5 m3/seg, para 0.1 m de
abertura pasarían 4.38 m3/seg, dejando solo a la toma 0.62 m3/seg.
Tratando de ubicar la mejor condición para estar balanceado el gasto de lo
que pasa por la represa y la toma se ubicó, que la altura tanto de cartones
como de compuerta es de 2.645 m, o sea que la compuerta de 2.5 m de
altura requiere adicionarse 14.5 cm de placa con sus respectivos apoyos,
esto es abriendo 15.5 cm una compuerta que arroja un gasto de 2.695
m3/seg, más 0.393 m3/seg que pasa por el vertedor representado por la
cresta de la compuerta y 0.438 m3/seg que pasa por los cartones,
proporcionan 3.5 m3/seg, dejando el resto a 5 m3/seg para que sea
derivado por la toma.
La compuerta radial queda: B=3.5 m, H= 2.645 m, A=2.645 m, r=3.0
m y p=1.875 m. Los cartones quedan finalmente como se muestran en la
Fig. No. 3.15.

c). Determinación de las características de la transición.

Esta transición permite unir la sección normal del canal con la


sección de la represa, se recomienda la utilización de una del tipo reglada
que sin modificar el ancho existente entre los lomos de los bordos del canal
se puedan cumplir las principales recomendaciones para una represa.

El ancho de la Superficie Libre del Agua (SLA) en el canal es:

T = b + 2 m d = 4.0 + 2 (1) 2.8 = 9.60 m

Para el ancho de la sección en la zona de la represa, como son dos


compuertas se estima una pila intermedia de 30 cm de espesor, y como se
exige que la longitud existente entre los lomos de los bordos del canal, sea
la misma en la zona de la represa, se tiene para el canal:

116
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Ab = b +2m (d+e) = 4 + 21(2.8+0.8) = 4 +7.2 = 11.2 m

Para la zona de la represa:

El ancho de la plantilla esta dada por: 2  3.5 + 0.3 = 7.3 m, para


ubicar el talud en la zona de la represa, se tiene:

mr = (T- B)/2 d = (11.2 – 7.3) / (2  2.8) = 0.497, se toma mr=0.5,


para lo cual el valor de B, es:

B = Ab – 2 mr (d+e) = 11.2 – 2  0.5  3.6 = 7.6 m

B = 7.60 m con taludes 0.5:1 en ambos lados.

Por lo tanto se necesita tomar 30 cm de la zona de la pilas extremas,


quedando la sección de la represa de la siguiente manera:

Fig. No. 3.15. Sección transversal supuesta en la zona de la represa


(Acot. en m).

El ancho de la SLA en la zona de la represa es:

T’ = B + 2 m d = 7.6 + 2  0.5  2.8 = 10.4 m

La longitud de la transición necesaria es:


117
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Lt = Ctg 22 30’ (T’ – T) /2 = 2.4142 (10.4 –9.6) / 2 = 0.97 m

Por exigencias estructurales de longitud necesaria de trayectoria de


filtración, para evitar el fenómeno de tubificación, se toma:

Lt = 5.00 m

El área hidráulica en la zona de la represa es:

Ar = B d + 2 m d2 = (7.6 + 2  0.5  2.8) 2.8 = 21.28 m2

La velocidad en la zona de la represa es:

vr= Q/Ar = 15.0 /21.28 = 0.705 m/seg

Lo cual señala que es adecuada la proposición, ya que es menor que


la velocidad del canal y menor al límite para operar las agujas.

d). Descarga de las compuertas de la represa.

Analizando las condiciones de descarga de las compuertas radiales


en la represa para determinar si trabaja a descarga libre o ahogada.

Considerando que la función de la represa es garantizar el nivel del


agua (Elev. 499.05 m) para derivar el gasto de 1.5 m3/seg, y tomando los
gastos de 5, 10 y 15 m3/seg, como caudales posibles en el canal de
descarga, la represa también debe regular el paso de la diferencia de
gastos (3.5, 8.5 y 13.5 m3/seg respectivamente) sin alterar el nivel del
agua.
Como es más sencillo controlar el nivel del agua con un vertedor, se
analizó el funcionamiento de los cartones como se muestra anteriormente,
combinando el funcionamiento como vertedor de la parte superior de las
dos compuertas radiales, en la cresta de las mismas, y controlando el paso
del agua, para el gasto restante, con aberturas de fondo de una de ellas.

118
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Los gastos posibles en cada una y las dos compuertas radiales se


muestran en la gráfica y tablas siguientes:
Gastos en el Vertedor, representado por los
cartones de la represa (L = 1.173 m cada
uno): Elev Cresta= 498.895 m

Carga (m) Gasto(m3/seg)


0 0
0.05 0.0803
0.1 0.2271
0.15 0.4173
0.155 0.4383

Gastos en Compuerta Radial

25

20

Gastos en m3/seg
15

10

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75

Aberturas en m

Gastos 1 Compuerta Gastos 2 Compuertas

Fig. No.3.16. Grafica de Gastos para la compuerta radial, con un


tirante aguas arriba de 2.8 m, altura de perno (p) de 1.875 m, radio de la
compuerta (r) de 3.0 m [ Q= 24.2032 u/(1.3474+0.286 u)], siendo

119
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

u=abertura de compuerta en m.
Para dar paso al gasto total por la represa (Q=15 m3/seg) con las dos
compuertas, se exige una abertura: u = 0.46 m, según se observa en la
gráfica de la Fig. No. 3.9.

Gastos en el Vertedor de la Gastos en la Compuerta Radial


de cresta la compuerta radial (B=3.5 m, H=2.645 m, r= 3.0 m
(L=3.5 m, cada una) p= 1.875 m), a descarga libre.
Carga Gasto Gasto Abertura Coef. Gasto Gasto
(m) (m /seg) (m3/seg)
3
(m) Gasto (m3/seg) (m3/seg)
1 comp. 2 comp. 1 comp. 2 comp.
0 0 0 0 0.6924 0 0
0.05 0.0720 0.1440 0.05 0.6852 0.8887 1.7774
0.1 0.2037 0.4073 0.1 0.6780 1.7589 3.5178
0.15 0.3741 0.7483 0.15 0.6711 2.6112 5.2224
0.155 0.3930 0.7860 0.2 0.6642 3.4462 6.8924
0.25 0.6575 4.2643 8.5286
0.3 0.6510 5.0661 10.1322
0.35 0.6445 5.8521 11.7042
0.4 0.6382 6.6227 13.2454
0.45 0.6321 7.3783 14.7567
0.5 0.6260 8.1195 16.2390
0.55 0.6200 8.8466 17.6931
0.6 0.6142 9.5599 19.1199
0.65 0.6085 10.2600 20.5200
0.7 0.6029 10.9472 21.8943
0.75 0.5973 11.6217 23.2434
0.8 0.5919 12.2840 24.5681
0.85 0.5866 12.9344 25.8689
0.9 0.5814 13.5733 27.1465
0.95 0.5762 14.2008 28.4016
1 0.5712 14.8173 29.6347
1.05 0.5662 15.4232 30.8464

Aguas abajo de la represa, debido a que la entrega al río se


encuentra a 52 m de distancia, donde se ubicaría el tirante crítico, se

120
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

presenta un Régimen Gradualmente Variado (RGV), con un perfil del Tipo


M2, teniéndose los siguientes tirantes, que de aguas abajo hacia aguas
arriba, hasta llegar a la represa, para la longitud anterior, se tiene:

En la entrega del canal al Río deberá hacerse una estructura, que


sus características estarán de acuerdo a las condiciones topográficas,
hidrológicas, geológicas e hidráulicas que se tengan del sitio.

Distancia Tirante
Observaciones
(m) (m)
0 1.030 Entrega al Río
2.4 1.089
10.6 1.149
25.7 1.209
49.4 1.269
52.0 1.274 Tirante y3

Por lo anterior, el tramo antes de la entrega al río, aguas debajo de la


represa, debido a las velocidades que se generan, se debe modificar la
sección en tierra, a una con revestimiento de concreto de 12 cm de
espesor en los muros y losa con la misma sección, modificando las
características del tramo de canal, a las siguientes:

Q = 15.0 m3/seg
n = 0.015
S0 = 0.0003
b = 4.0 m p = 9.4577 m dc = 1.03 m m = 1.0
d = 1.93 m r = 1.2097 m L.B.= 0.50 m vc=2.896 m/seg
A = 11.4416 m2 v = 1.311 m/seg C = 2.50 m

Considerándose que el tirante que se tendría a la altura de la represa


121
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

después de la compuerta, es: y3 = 1.274 m, se determinan las


características del salto hidráulico aguas abajo de la represa, por lo que:

La sección contraída (y2) en las descargas de las compuertas es:

S.C. = y2 = Cc u

Pero: Cc = 1 - 0.00833  + 0.0000445 2

Como:  = ángulo que forma la tangente a la compuerta en su base,


con respecto a la horizontal = áng. cos [(p – u)/r] = áng. cos [(1.875-
0.46)/3.0] = áng. cos 0.47167 = 61.8575º

por lo que, sustituyendo en la anterior ecuación:

Cc = 1 - 0.00833 (61.8585) + 0.0000445 (61.8585)2 = 0.655

y la sección contraída:

y2 = 0.655  0.46 = 0.3013 m

asignando y2 al tirante conjugado menor (d1) del salto hidráulico:

d1 = 0.3013 m

el valor del conjugado mayor (d2), se obtiene con:


d1  q2 

d2   1 1 8 3
2  gd1 

en la que: q = Q/B = 7.5/3.5 = 2.1429 m3/seg/m.l. de ancho.

0.3013  2.1429 2 
  1.618m
d2   1 1 8
2  9.81  0.3013 3 

La localización del salto, debido a que: d2 (=1.618 m) > y3 (=1.274 m),


se presenta aguas abajo de la compuerta, siendo precedido por una curva
de RGV: M3 con un “salto barrido”. Por lo que se recalcula el Salto

122
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

hidráulico, asignando el valor de: y3 a d2, y se calcula d1 con la expresión:

d2  q2 

d1   1 1 8 3
2  gd2 

Sustituyendo valores:

1.274  2.1429 2 
  0.3393m ; d1= 0.3393 m
d1   1 1 8
2  9.81 1.274 3 

Por lo que la curva M3, iría de y2 (S.C.) = 0.3013 m al valor de


d1=0.3393 m en una distancia de 7.6 m aproximadamente, mostrándose
que se tendría su ubicación dentro del cuerpo de la represa por lo que no
se planteó la construcción de dientes deflectores aguas abajo de la
compuerta, en cuyo caso la ahogaría, situación indeseable para la
operación de la planta hidroeléctrica. Igualmente se hizo el análisis para los
gastos de 10 y 5 m3/seg, obteniéndose las distancias 4.5 y 2.52 m
respectivamente, donde se ubicaría el salto hidráulico.

En la entrega al río se deberá proyectar y construir una trayectoria


para evitar separaciones del flujo, concluyendo en un plano tangente con
un talud de 1.5:1, que es el talud de reposo de los materiales terrosos, para
garantizar lo anterior, se considera un aumento del 10% a la velocidad
crítica, tomando en cuenta que al inicio de la trayectoria se presentará el
tirante crítico.

123
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

g
y  x tg  x 2 2
sec 2
2v
S0=0.0003 P.C.

P.T.
1.5:1

Fig. No.3.17. Estructura de entrega del canal al Río.


La ecuación general de la trayectoria es:

X
0.666  tg  v 2  0.666  S0  v 2cos2
g sec 2φ g
v2
Y  0.444
2g

Para el P.T. de la trayectoria, se tienen las siguientes coordenadas:

considerando que: tg=S0 =0.0003   = ang tg 0.0003 = 0.01719º =

=1’ 1.88”

y como: vP.C. =2.896 m/seg + 0.1(2.896) = 3.25 m/seg; sustituyendo se


tiene:

X
0.666  0.0003  3.25 2 cos2 0.01719  
9.81
 0.06786 10.5625  0.9999   0.717m
X  0.717 m
3.25 2
Y  0.444  0.239 m; Y  0.239 m
19.62

sustituyendo valores en la ecuación general de la trayectoria, se tiene para


este caso:

124
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

9.81
y  0.0003x  x 2  0.0003x  0.4644x 2
2  3.25  cos 0.0172
2 2

y  0.4644x 2  0.0003x

Las coordenadas de la trayectoria, en el perfil de la plantilla, dadas en


metros, quedan:

x y
0 0
0.1 0.005
1.2 0.669
0.3 0.042
0.4 0.074
0.5 0.116
0.6 0.167
0.7 0.228
0.717 0.239

B). Toma Lateral.

Se propone un conducto circular de Poliester Reforzado con Fibra de


Vidrio (PRFV), y debido a que alimenta a una alcantarilla, el tamaño está
condicionado a que la velocidad media en el conducto se ubique entre 1.5
y 2.5 m/seg.

Datos de la Toma Lateral:

Q = 1.5 m3/seg

Lc= 115.5 m, con un cambio de dirección con codo de =38º30’ en la


Est.0+077.

Los tamaños comerciales del conducto que permite que las velocidades
se ubiquen entre los dos valores especificados, para el gasto anterior, las
áreas hidráulicas deben estar entre 1.0 y 0.6 m2, los cuales, de acuerdo a
125
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

la tabla de la Fig. No. 3.9., son: el de 900 mm que arroja un área de 0.636
m2 y el de 1000 mm que da un área de 0.7854 m2, seleccionándose este
último debido a que arroja la menor velocidad. Se utiliza la compuerta del
tamaño inmediato superior: 42”42” (1.067 m 1.067m), que de acuerdo al
catalogo de la Fig. No. 3.5, corresponde al Modelo CDD-106.
Dt = 1.000 m; At =  DC2/4 = 0.7854 m2

Al considerarse en la alcantarilla una longitud con relación al diámetro


(L/D) de 115.5 menor de 500, se considera el funcionamiento hidráulico del
conducto como “Tubo Corto”, teniéndose a la ecuación de “orificio” como
la que permite obtener el gasto, así de acuerdo con la Ec. 2.10:

Q = CAc 2ghc

El coeficiente de gasto, para este conducto considerando como


pérdidas de carga localizadas a la entrada al conducto y el cambio de
dirección con codo de =38º30’, y que el coeficiente de rugosidad de
Manning para la tubería de PRFV es de 0.009, efectuando un análisis
similar al desarrollado para la ecuación 3.2, se tiene que:

C = (1.6635 + 0.0101 Lc/D1.333)-1/2


Sustituyendo valores:
C=(1.6635 + 0.0101  115.5 / 1.001.333)-1/2 = 0.5944

La carga hidráulica necesaria para proporcionar el gasto, de la


ecuación 2.10, es:
hc = (Q /C At 2g ) 2 = [1.5 / (0.5944  0.7854  4.43)]2 = 0.526

hc = 0.526 m

La velocidad media en el conducto queda como: vt=Q/At=1.5/0.7854


= 1.91 m/seg, por lo que se satisface la exigencia especificada.
126
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

La pendiente de fricción en la toma resulta:


hc 0.526
Sf    0.004554
L c 115.5
tomando una pendiente de la rasante del conducto, como: S0=0.002 (4 cm
por cadenamiento de 20 m) proporciona un desnivel de 0.231m para la
longitud del conducto (Lc).
El canal lateral que recibe las descargas de la toma, que se
encuentra a 115.5 m del inicio de la misma, tiene las siguientes
características:
Q = 1.5 m3/seg
n=0.015 (Revestido de concreto)
s = 0.001
b= 0.70 m p=3.0525 m m =1.0 er= 5 cm
d= 0.832 m r=0.4174 m T = 2.36 m e = 0.25 m
A=1.274 m2 v=1.177 m/seg C = 2.5 m

Las dimensiones del estanque de transición (amortiguador) de la


toma al canal lateral, debe tener un área hidráulica que arroje una
velocidad menor de 0.3 m/seg, que permita amortiguar la velocidad que
trae el flujo en la tubería, y esta no se pase al canal, así la dimensión
horizontal, es: B=b+2m(d+e), entonces: B= 0.7 + 2x1x(0.832+0.25) = 2.864
m, se toma una ancho del estanque (Bselecc) de 3.0 m.

El área necesaria debe ser de: A=Q/v=1.5/0.3=5m2, por lo que la


dimensión mínima vertical debe ser de: a=A/Bselecc=5/3=1.67 m, pero,
considerando que la tubería tiene una pendiente de 0.002, al final llega con
una sumergencia de 0.555 m y el diámetro de la tubería de 1.0 m, se
propone una profundidad del estanque de 0.5 m, que arroja una
127
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

profundidad total de 2.05 m (0.55+1.0+0.5), lo que da una velocidad del


agua en el estanque de 0.244 m/seg, con lo que se satisface la exigencia
de una velocidad menor a 0.3 m/seg.

3.7.2. Diseño estructural.

Por las condiciones que normalmente se presentan en el campo y


ante la incertidumbre de proporcionar concretos de alta resistencia se
propone la utilización de un concreto de resistencia intermedia: f’c = 200
Kg/cm2 y acero de grado estructural de: fs = 2100 Kg/cm2, por lo que para
el diseño estructural se tienen las siguientes:

Constantes de Cálculo:

 Para el concreto:
f’c = 200 Kg/cm2

fc = 0.45 f’c = 0.45  200= 90 Kg/cm2

vc = 0.3  f’c = 0.3  200 = 4.243 Kg/cm2

c = 2400 Kg/m3

perm = 3.2  f’c / ; esfuerzo permisible por adherencia para lecho


bajo ------- (3.13)

 perm = 2.3  f’c / ; esfuerzo permisible por adherencia para lecho


alto

Ec = 15000  f’c = 15000  200 = 212,132

 Para el acero:
fs = 2100 Kg/cm2

fy= 4200 Kg/cm2

128
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Es = 2.038  106 Kg/cm2

 Para la madera:
fperm = 70 Kg/cm2

n = Es / Ec = 2.038  106 / 212,132 = 9.607

1 1
k   0.2916
fs 2100
1 1
nfc 9.607  90
k = 0.2916

j = 1 – k / 3 = 1 – 0.2916 / 3 = 1 – 0.0972 = 0.9028;


j = 0.903

K = fc k j /2 = 90  0.2916  0.903/ 2 = 11.848; K = 11.85 Kg/cm2

El peralte se obtiene con:

M
d
Kb

A). Represa.

a). Losa de Operación.

a.1) Determinación de Cargas.


Para contar con el espacio suficiente y adecuado para la operación
de las compuertas y agujas, así como para el paso de peatones sobre la
losa, se recomienda de 1.40 m y será calculada con una carga viva de: 300
Kg/m2 y su peso propio.
Esta losa trabaja como continua sobre las pilas y los pequeños
estribos extremos, determinando dos claros intermedios de 3.80 m y dos
extremos de 1.95 m.

129
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No.3.18. Conformación geométrica de la losa de operación y


carga a que está sujeta.
Se supone un peralte total de 15 cm:
Carga muerta = 1.0  0.15  2400 = 360 Kg/m
Carga viva = ---------------------------- = 300 Kg/m
Carga Total: 660 Kg/m
a.2) Determinación de momentos y cortantes.
 Momentos iniciales de empotramiento:
ω l2 600  1.95 2 2519.65
MIII  MIV  V     313.71 Kg  m
8 8 8
ωl 2 660  3.80 2 9530.4
MIIIII  MIV III     794.2 Kg  m
12 12 12
 Determinación de los momentos finales por el método de Cross:
Cálculo de las rigideces:
Para los nudos II y IV:
3EI 3
KIV  V  KIII   EI  1.5385EI
11 1.95
 K  2.5911EI
4EI 4
KIIIII  KIV III   EI  1.0526EI
12 3.80

Para el nudo III:


4EI 4
KIIIII  KIIIIV   EI  1.0526EI ;  K  2.1052EI
12 3.8
Cálculo de los Factores de distribución:
130
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Para los nudos II y IV:


1.5385 EI
FdIII  FdIV - V   0.594
2.5911 EI
Fd  1.0
1.0526 EI
FdIIIII  FaIV III   0.406
2594 EI

Para el nudo III:


1.0526 EI
FaIIIII  FaIIIIV   0.5
2.1052 EI

Cálculo de los cortantes a los ejes, al paño y a una distancia ‘d’ del
paño, así como los momentos a los paños y positivos.
 = 660 Kg/m
I  II 600

VI 1.95 VII

Fig. No.3.19.Cargas y momento en el claro I-II de la losa de operación.


 Cortante isostático:
ωl 660  1.95
V   643.5 Kg
2 2

131
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No.3.20. Distribución de momentos por el método de Cross, en la


losa de operación.

 Cortando hiperestático:
MII  MI 600
Vh    307.7 Kg
l1 1.95
VI  Vh  V  307.7  643.5  335.81 Kg
VII  V  Vh  643.5  307.7  951.2 Kg

 Momento al paño del apoyo II:


ω(1,8)2 660  1.8 2
MIIp  VI (1.8)   335.81(1.8 ) 
2 2
 604.46  1069.2  464.74 Kg  m
El punto donde el cortante es cero, queda a una distancia:
VI 335.81
x   0.509 m
ω 660

El momento positivo máximo, que se produce donde el cortante es

132
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

nulo, resulta:
ω x2 660  0.509 2
M(  )  VI x   35.81  0.509   170.93  85.50  85.43
2 2
M(  )  85.43 Kg  m

Fig. No. 3.21. Diagramas de momentos flexionantes y fuerzas


cortantes en la losa de operación.
 Cortante el paño del apoyo II:
¿A qué distancia el momento es cero?:

133
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 330x m
2
 336x m  0  0
 b  b 2  4ac  336  336 2  336  336  672
xm     
2a 2( 33)  660  660
x m  1.02m

II

30
15
L1-x

VPII VII
d

Fig. No.3.22. Cortantes en el apoyo, al paño y a una distancia “d” en


el nudo II hacia I, de la losa de operación.
VII(l1  x  0.15) 951.2(1.95  0.509  0.15) 1228
VIIP   
l1  x 1.95  0.509 1.441
VIIP  852.19 Kg
 Cortante a una distancia “d” del paño:
VII(l1  x  d  0.15) 951.2(1.95  0.509  0.15  0.15)
VIId   
l1  x 1.441
951.2(1.29 1  0.15) 1085.3
   753.17 ; VIId  753.17 Kg
1.441 1.441
BARRA II-III:
 = 660 Kg/m
600 II  III 892

VII l2= 3.80 VIII

Fig. No.3.23. Cargas y momentos en el claro II-III de la losa de


operación.

134
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 Cortante isostático:
ωl 2 660  3.8
V   1,254 Kg
2 2
 Cortante hiperestático:
MIII  MII 892  600 292
Vh     76.84 Kg
l2 3.80 3.8
VII  Vh  V  76.84  1254  1177.16 Kg
VIII  V  Vh  76.84  1254  1330.84 Kg
 Cortante al paño:

II

30
15

VII
d VdII

l2/2
Fig. No.3.24. Cortantes en el apoyo, al paño y a una distancia “d” en
el nudo II hacia III de la losa de operación.
3.80
l2  0.15)
 0.15) 1177.16 1.90  0.15 
VII( 1177.16(
VIIP  2  2 
l2 2 3.80 1.90
2
VIIP  1,084.13 Kg

 Cortante a una distancia “d” del paño:


VII l 2 /2  0.15  d 1177.84 1.90  0.30  2129.34
VIId   
l2 2 1.90 1.90
VIId  991.29 Kg

 Momento al paño:

135
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 (0.15) 2 660  0.15 2


MIIP  VII(0.15)   MII  1177.16(0. 15)   600 
2 2
 176.57  7.425  600  176.57  607.42
MIIP  430.855 Kg - m

 Momento positivo:
Este se presenta donde el cortante es nulo a una distancia:
VII 1177.16
x2    1.784m
ω 660
ω x 22 660  1.784 2
M(  )  VIIx 2   MII  1177.16  1.784   891.74 
2 2
 2100.053  1050.28  891.74
M(  )  158 Kg  m

 Cortante al paño en el apoyo III:


III

30
l2 – x2 15

VpIII VIII
d

Fig. No.3.25. Cortantes en el apoyo, al paño y a una distancia “d” en


el nudo III hacia II de la losa de operación.
Los valores de xm donde el momento es cero, son:
 330x m
2
 1177x m  892  0
 b  b 2  4ac  1177  1177 2  4( 330)( 892)  1177  456
xm   
2a 2( 330)  660
- 721 3  1633 2
x m1   1.092 m (  l 2 ); x m2   2.474 m (  l 2 )
- 660 10  660 3

136
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 Cortante al paño:
VIII l 2  x 2  0.15  1330.84(3. 8  1.784  0.15)
VIIIP   
l2  x2 3.80  1.784
1330.84  1.866
  1231.82
2.016
VIIIp  1,232 Kg

 Cortante a una distancia “d” del paño.


VIIIl 2  x 2  d  0.15  1330.84(1. 886  0.15)
VIIId    1134.74
l2  x2 2.036
VIIId  1135 Kg
 Momento al paño:
MIIIp=VIII e/2 -  (e/2)2/2 –MIII = 1331(0.15)-660(0.15)2/2-892=
=199.63-7.425-892=-699.79
MIIIp= -700.0 Kg-m
a.3) Determinación de peraltes y refuerzo.
Para determinar el peralte, se utiliza el mayor de los momentos
máximos, positivos o al paño, así como el cortante máximo a una distancia
“d” del paño.
M(-) = 700 Kg-m=70,000 Kg-cm
M(+)= 158 Kg-m
Vd = 1,135 Kg
M 70,000
d   7.69 cm ;
Kb 11.85  100
Se toma: d = 12.0 cm; r = 3.0 cm; h = 15.0 cm
 Revisión del peralte por cortante:
Vd 1135
v   0.946 Kg/cm 2  v c  4.243 Kg/cm 2 esta bien
bd 100  12.0
 Acero de refuerzo:
137
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

El área de acero necesaria, se calcula con el valor del momento


máximo al paño (-) o positivo, según corresponda o por adherencia con el
valor de cortante máximo al paño.
 Area de acero negativo:
M( ) 70,000
As    3.076 cm2
fs jd 2,100  0.903  12

este requerimiento se cubre con Vars. de 0.95 cm (3/8”) de diámetro () @


20 cm centro a centro (c. a c.), que arroja un As=3.6 cm2 y una suma de
perímetros (0) de 14.9 cm por metro de losa, ubicadas en el lecho alto.
 Area de acero positivo:
M(  ) 15,800
As    0.694 cm2
fs jd 2100  0.903  12
este requerimiento se cubre con las anteriores en el lecho bajo.
 El área de acero por contracción y temperatura, es:
0.2
As o  bh  0.002  100  15  3 cm2 ; As o  3 cm2
100
este requerimiento se cubre con: Vars. de 0.95 cm (3/8”) @ 20 cm c. a c.,
que arrojan un: As = 3.6 cm2, ubicadas en posición normal a las anteriores.

Fig. No.3.26. Peraltes y refuerzo resultantes de la losa de operación


(Acot. en cm)
 Revisión por adherencia:
- Por flexión:
138
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

El valor a considerar es el cortante máximo al paño:Vp=1,232 Kg


Vp 1232
μc    0.567 Kg/cm 2
Σ0 jd 14.9  0.903  12
el esfuerzo permisible por adherencia para lecho inferior (para ser de lecho
superior deben existir 30 cm mínimo de concreto por abajo), de acuerdo
con la ecuación (3.13), es:

3.2 fc' 3.2 200


μp    47.63 Kg/cm 2 ; sin rebasar a : μp  30 Kg/cm 2
 0.95
como c<P esta bien
- Por desarrollo
Para varillas de lecho inferior, del No.11 o menores, la longitud de
desarrollo (anclaje), es:
0.06A b fy
ld   0.006d b fy
fc'
Ab=Area de una varilla individual=0.71cm2
Como: fs  0.5f y  fy  2fs  2  2,100  4,200 Kg/cm2

db = Diámetro nominal de una varilla=0.95cm


0.06  0.71 4200
ld   0.895cm
200
ldmin  006  0.95  4200  23.94 cm
pero según ACI-318-71 (18), ld no debe ser menor de 30 cm, por lo que
ldmin=30 cm.
b). Pilas.
b.1) Determinación de cargas.
Las pilas se diseñan para las condiciones de operación y
funcionamiento de las compuertas radiales.

139
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

La compuerta radial seleccionada, según el Cuaderno 1 de


Compuertas y Mecanismos de la S.R.H. (1955), y de acuerdo al plano CM-
C-13, y que corresponde al Modelo CRD-113 de la Fig. No. 2.14, es:
B=3.50 m A=2.50 m H=2.50 m, a la cual se le adiciona placa y
apoyo hasta una altura: H=2.645 m, para poder regular el paso de 3.5
m3/seg, asegurando una derivación de 1.5 m3/seg
r =3.00 m; Altura de perno: p =1.875 m; Wcomp=1200 Kg
Plano de Chumacera de Ménsula -------------- CM-C-102
Plano de Malacate con capacidad de 1,500 Kg para entrada simple o 1,000
Kg para doble entrada (peso Malacate=314 Kg) - CM-C-404 y 405
Plano de Rodillo-------------------------------------- CM-C-200
Plano de instalación de la compuerta radial
de H=2.50 m +0.145 =2.645 m ---------- CM-C-302

Fig. No.3.27. Cargas sobre la compuerta radial.

BD BD 1.875
Senα   α  ang sen  ang sen  ang sen0.625  38.682
BC BC 3.00
α  3840'55.8"

140
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

AE FB  BD 2.645  1.875
senγ   γ  ang sen  ang sen 
AC r 3.00
 ang sen 0.25667  14.8724 
γ  1452'25.14"
Δ  α  γ  38.682   14.8724   53.5544 
Δ  5333'15.84"
Para determinar el área abajo de la compuerta, se tiene:
DC =3.0 x Cos  = 2.342 m
DB = 3.0 x Cos  = 1.875 m
HB = 3.0 – 2.342 = 0.658 m
1  α 
A c  (HB)(BD)  (DC)(DB)  π r 2  
2  360 
1  38.682 
 (0.658)(1. 875)  (2.342)(1.875)  3.1416(3.0 )2  
2  360 
 1.2337  2.1956  3.0381  0.39127 ;
Ac  0.3913 m2
Para la obtención a la resultante del empuje del agua sobre la
compuerta:

FR  Fa2x  Fay 2
Componente horizontal del empuje del agua (Fax en la Fig. No.3 .27):

 2.645 
Fax   h '.Ay  1000    0.155   2.645  3.5  13677.95
 2 
Fax  13,678 Kg
Componente vertical de empuje del agua (Fay en la Fig. No.3 .27):
Fay = W prisma gravitante =a Vprisma= a S Abase =10003.5Abase
Fay = 3500 Abase --------- (a)
Abase = A ABG +A AFG =A ABG +(AF)(FG)/2 ----------------(b)

141
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 Δ  1 
   BD DC  DCDG
1
A ABG  A  ABC  A BCG  πr 2 
 360   2 2 

 53.5544  1
 3.1416  3.00 2    rsenαrcosα  rcosαrcosαtgγ 
 360  2
 4.2062  r 2cos  senα  cosαosα
1
2
 4.2062  3.00  cos38.682º sen38.682º cos38.682º tg14.8724º 
1 2

2
 4.2062  4.50  0.78063 0.6250  0.78063  0.2656 
 4.2062  3.513(0.83 23)  4.2372  2.9239
A ABG =1.3133 m2

A  AFG 
1
AF FG  1 EC  DCAE  GD 
2 2
 rcosγ  rcosα rsenγ  rcosαcos
1
2
 r 2 (cosγ  cosαosenγ  cosαosα
1
2
 3.00 2 cos14.8724   cos38.682 sen14.8724   cos38.682 tg14.8724 
1

2
 4.50.9665  0.78063 0.2567  0.78063  0.2656 
 4.50.18587 0.04936   0.04129
A  AFG  0.04129 m2
sustituyendo en la ecuación (b):
Abase=1.3133+0.04129=1.3546
Abase=1.3546 m2
Sustituyendo en la ecuación (1):
Fay=35001.3546=4741.1
Fay = 4,741 Kg
La resultante es:

142
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

FR  13678 2  47412  187'087,68 4  22'477,081  14476.35


FR  14,476 Kg
El punto de aplicación (centro de Presión) de la resultante, se ubica a
una altura respecto al piso de la represa de:
hCP= hc.c. – R sen  -------- (c)
pero: = ang tg Fay/Fax = ang tg (4741/13678)= ang tg(0.3466) = 19.1171
sustituyendo en la ecuación (c):
hCP = 1.875 – 3.00 sen 19.1171=0.8925 m ; hCP = 0.8925 m
El punto de aplicación de la componente horizontal es:
2.645 2  3(2.645)(0 .155)
y Fax   0.9793 m ;
3(2.645  0.155)
yFax =0.9793 m
y el punto de aplicación para la componente vertical, se ubica a una
distancia horizontal del extremo de la compuerta:

dFay = R -R cos = 3.00 – 3.0 cos 19.1171=3 - 2.8393 = 0.1654 m ;


dFay =0.165 m.
Respecto al peso de la compuerta (Wc) se pueden presentar los
siguientes casos:
Distribución del Peso
Condición
Perno Malacate
CASO I. La bisectriz de los brazos
coincide con la altura del 0.5Wc 0.5Wc
perno
CASO II. La bisectriz esta a 45°
con respecto al nivel de 0.75Wc 0.25Wc
la altura del perno.
CASO III. Compuerta totalmente
0.693Wc 0.307Wc
abierta

143
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Por lo que respecta al análisis presente, se va a considerar


prácticamente cerrada la compuerta, descargando el 75% del peso de la
misma al malacate (WMC) y 25% al perno de la pila (Wpc) como condición
extrema.

El análisis de la pila se va a realizar para dos casos:


Caso I. Compuerta cerrada, sin agujas a represa llena (prácticamente
cerrada la compuerta).
Caso II. Compuerta totalmente abierta, con agujas, a represa llena.
Asi para el :
Caso I. Compuerta cerrada, sin agujas, a represa llena.

Fig. No.3.28. Fuerzas y cargas sobre la pila de la represa.


Fuerzas a considerar:
(1) Peso de la losa de operación más carga viva (WLO)
(2) Peso de la pila sin cuña (WP)
(3) Peso de la cuña de concreto en la pila (WCP)
(4) Peso del malacate (WM)
(5) Peso de la cuña de agua sobre la pila (Fav)
144
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

(6) Componente horizontal del empuje de agua sobre la pila (Fah)


(7) Acción de la componente horizontal del empuje de agua sobre la
compuerta en la pila a través del perno (Fax)
(8) Acción de la pila de la componente vertical del empuje de agua sobre la
compuerta a través del perno (Fay)
(9) Acción de la porción considerada del peso de la compuerta en el perno
de la pila (WPC)
(10) Acción de la porción del peso de la compuerta sobre el malacate
(WMC).

Se toman momentos respecto al talón de la pila (punto a).


Cuadro de Análisis para el Cálculo en el Caso I
Fuerzas(Kg) Brazo Momento
No. Símbolo Detalle de Calculo (m) (Kg-m)
FV FH
(1) WLO (1.40.153.82400) +
3,512 2.1 + 7,375
(1.43.8300)
(2) WP (7.80.303.602400) 20,218 4.8 +97,047
(3) WCP (0.93.60.3)2400/2 1,167 0.6 + 701
(4) WM --------------- 438 3.1 + 1,358
(5) Fav (0.253) 3/20.31000 338 0.25 + 85
(6) Fah (100033)/20.3 1,350 1.00 + 1,350
(7) Fax --------------- -13,678 1.875 - 25,646
(8) Fay --------------- 4,741 6.10 + 28,920
(9) WPC (0.251200) - 300 6.10 - 1,830
(10) WMC (0.751200) 900 3.10 + 2,790
31,014 -12,328 +112,149
(V) (H) (M)
El brazo de la resultante, es:
BR= M/V= 112,149/31,014 = 3.616 m con respecto a “a”.
La excentricidad (e), es:
e = BR - t/2 = 3.616 - 8.7/2 = 3.616 - 4.35 =- 0.734 m

145
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

e =-0.734 m
V

a 2.9 5.8 b
0 Tercio Medio 8.7

A=Bt=0.38.70= 2.61 m2
Al caer la resultante dentro del tercio medio, esta bien diseñado.
Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.
ΣV  6e  31014  6 0.734  
fb  1   1    11883(0.49 38)  5867.71
A  t  2.61  8.7 
fb= 5868 Kg/m2 = 0.587 Kg/cm2
ΣV  6e  31014  6 0.734  
fa  1   1    11883(1.50 62)  17898.26
A  t  2.61  8.7 
fa = 17898 Kg/m2 = 1.79 Kg/cm2
El esfuerzo permisible, es:
p= f’c/6 =200/6 = 33.33 Kg/cm2; como fa y fb son menores que p,
entonces esta bien.
El diagrama de esfuerzos, es:
a b

1.8Kg/cm2 0.587Kg/cm2

el esfuerzo cortante es:


v=V/A = 31014/2.61 = 11883 = 1.188 Kg/cm2 < vc=4.243 Kg/cm2
como: v < vc  esta bien.
El factor de seguridad al deslizamiento, es:
F.S.D. = V tg / H = 31014  0.36 / 12328= 0.906
Como: F.S.D.<1.5  es insuficiente estructuralmente, se recomienda
anclar la pila a la losa de cimentación, y dejando buena parte de la acción
de anclaje contra el deslizamiento, al dentellón en la losa de cimentación,

146
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

aguas arriba de la pila.


Caso II. Compuerta radial totalmente abierta, con agujas y a
represa llena.
En este caso no hay empuje sobre la compuerta y las fuerzas (7) y
(8) del caso anterior no actúan.
Cuadro de Análisis del Caso II.
Detalle de Fuerzas(Kg) Brazo Momento
No. Símbolo
Calculo FV FH (m) (Kg-m)
(1) WLO 3,512 1.21 + 4,250
(2) WP 20,218 4.8 +97,047
(3) WCP 1,167 0.6 + 701
(4) WM 438 3.1 + 1,358
(0.253)
(5) Fav 4,275 0.525 + 2,245
3/23.81000
(6) Fah (100033)/23.8 17,218 1.00 + 17,128
(7)
(8)
(9) WPC (0.6931448) 1,004 6.70 + 6,727
(10) WMC (0.3071448) 445 3.10 + 1,380
31,059 17,128 +130,836
(V) (H) (M)
El brazo de la resultante, es:
BR= M/V= 130,836/31,059 = 4.212 m con respecto a “a”.
La excentricidad (e), es:
e = t/2- BR = 8.7/2 – 4.212 = 4.35 - 3.056 = 0.138 m
e =0.138 m

V
a 2.9 5.8 b
Tercio Medio

Al caer la resultante dentro del tercio medio, esta bien diseñado.


Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.
A=Bt=0.38.70= 2.61 m2

147
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

ΣV  6e  31059  6  0.138 
fb  1   1    11900(1.09 52)  13032.88
A  t  2.61  8.7 

fb= 13,032 Kg/m2 = 1.303 Kg/cm2

ΣV  6e  31059  6  0.138 
fa  1   1    11900(0.90 48)  10767.44
A  t  2.61  8.7 

fa = 10,767 Kg/m2 = 1.077 Kg/cm2


como: fa y fb son menores que el permisible p, entonces esta bien.
El diagrama de esfuerzos, es:
a b

1.08 Kg/cm2 1.303 Kg/cm2


el esfuerzo cortante es:
v=V/A = 31059/2.61 = 11900 = 1.19 Kg/cm2 < vc=4.243 Kg/cm2
como: v < vc  esta bien.
El factor de seguridad al deslizamiento, es:
F.S.D. = V tg / H = 31059 0.36/ 17128= 0.653
Como: F.S.D. < 1.5  es insuficiente estructuralmente, por lo
que se recomienda anclar la pila a la losa de cimentación, y se deja buena
parte de la acción de anclaje contra el deslizamiento al dentellón aguas
arriba de la pila.
Por todo lo anterior, al no tener zonas de tensión, por este concepto
no se requiere refuerzo, procediéndose a analizar al que se demanda por
contracción y temperatura.
 Refuerzo por contracción y temperatura.
As= 0.2 bh/100 = 0.00230100 = 6 cm2
148
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

que distribuida en dos lechos, se exigen 3 cm2, requerimiento que se cubre


con varillas de 1.27 cm (1/2”)  a 30 cm c. a c., que arroja 4.2 cm2, en
ambas direcciones y en ambas caras, quedando así:

Fig. No.3.29. Peralte y refuerzo resultante en la Pila.


c) Losa de Cimentación.
c.1) Determinación de cargas.
El análisis para el cálculo de la losa de cimentación se hace para dos
condiciones: a Represa Llena y a Represa Vacía y para un ancho
equivalente al dominio de la pila central (3.8 m).
Para este análisis es necesario contar con los valores de la
subpresión en los diferentes puntos de la losa en contacto con la
cimentación, así para determinar estos valores se utiliza el criterio de Lane,
citado por Arteaga(6), establece que: ...”La longitud de filtración
compensada de la sección transversal de una estructura, es igual a la
suma de las longitudes verticales de filtración (Lv) más un tercio de la suma
de las longitudes de filtración horizontales (Lh/3), es decir:
L= Lv +Lh/3= Longitud de filtración compensada ----(3.14)
Así como que la relación de carga compensada C es igual a la longitud
total de filtración compensada (L) dividida entre la carga hidráulica efectiva
(), siendo:

149
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

C=L/ ; C= (Lv + Lh/3)/  ...........”


Para el caso especifico que se analiza se considera el material de la
cimentación: “Arcilla Blanda”, Lane le proporciona un valor de C=3.0, y
considerando una carga hidráulica efectiva =3.0 m = 2.80 +0.20; por lo
que la longitud necesaria de filtración es:
Ln = C = 3  3.0 = 9.00 m
En base a la anterior exigencia de paso de filtración se propone la
siguiente conformación de la losa de cimentación:

Fig. No.3.30. Puntos limite en el paso de filtración en la zona de


cimentación de la represa.

La longitud real compensada, considerando a Lane, de acuerdo a la


ecuación (3.14), es:

Lr = (1-2)+(3-4)+(5-6)+(7-8)+(9-10)+(11-12)+(13-14)+(15-16)+

+[(2-3)+(4-5)+(6-7)+(8-9)+(10-11)+(12-13)+(14-15)]/3=
=1.0+0.7+0.7+0.7+0.7+0.7+0.7+1.0+[5.0+15.5+5.0]/3 =

= 6.2+ 25.5/3 = 14.7 m > Ln  está bien por tubificación.

pero considerando el sistema de lloraderos, la longitud real seria hasta (9)


concluyendo en (9’), entonces la longitud real sería:

150
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Lr = (1-2)+(3-4)+(5-6)+(7-8)+(9-9’) )+[(2-3)+(4-5)+(6-7)+(8-9) ]/3 =

= 1.0+0.7+0.7+0.7+0.42+[5.0+15.2]/3 =3.52+20.2/3 = 10.25 m

Como: Lr >Ln está bien la propuesta por longitud de paso de


filtración, y es segura por tubificación.

Fig. No. 3.31. Cargas en la losa de cimentación, a represa llena


(Acot. en m).
Por la presencia del sistema de lloraderos recomendado, se
considera entonces hasta el punto (9’), determinándose a continuación el
valor de la subpresión a la altura de cada uno de los puntos de la losa de
cimentación en contacto con esta, así la expresión que permite
determinarla es:
151
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Sx = (Hx- Lx H/L)a ------ (3.15)

donde: Hx =  + H’= 2.8 +H’

H/L = /L=2.8/10.25= 0.273

a = 1,000 Kg/m3

Valores de la Subpresión a los diferentes puntos de la losa de


cimentación de la Represa, en contacto con esta.

H’ Hx LxP Lxacum Lx(H/L) Sx SxT (*)


Punto
(m) (m) (m) (m) (m) (Kg/m-m) (Kg/m)
1 0 2.8 0 0 0 2,800 10,640
2 1.0 3.8 1 1 0.276 3,524 13,391
3 1.0 3.8 0.1 1.1 0.3036 3,496 13,286
4 0.3 3.1 0.7 1.8 0.4968 2,603 9,892
5 0.3 3.1 1.57 3.37 0.9301 2,170 8,246
6 1.0 3.8 0.7 4.07 1.1233 2,677 10,171
7 1.0 3.8 0.1 4.17 1.1509 2,649 10,067
8 0.3 3.1 0.7 4.87 1.3441 1,756 6,672
9 0.3 3.1 4.87 9.74 2.6882 412 1,564
9’ 0 0 0.42 10.16 2.8042 0 0
(*) para el ancho dominado por la pila =3.8 m
c.1.1) Análisis a Represa Llena:
Identificación de las fuerzas actuantes:
Fuerza
(1) Peso propio de la losa de operación más carga viva
(2) De la fuerza (2) hasta la fuerza (9) son idénticas al análisis de la pila
para el Caso I
............
...........

152
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

(10) Porción del peso de la compuerta que descansa sobre la losa de la


cimentación
(11) Peso del volumen de agua sobre la losa de cimentación hasta la
compuerta.
(12) Peso de la cuña de agua debajo de la compuerta.
(13) Peso propio de la losa de cimentación.
(14) Peso propio del dentellón aguas arriba.
(15) Peso propio del dentellón aguas abajo.
(16), (17), (18) y (19) Valores de la subpresión.

Cuadro de Análisis de la Losa de Cimentación a Represa Llena.


Fuerzas(Kg) Brazo Momento
No. Símbolo Detalle de Calculo (Kg-m)
Fv Fh (m)
(1) WLO 3,512 5.6 +19,667
(2) WP 20,218 8.3 +167,810
(3) Wcp 1,167 4.1 +4,785
(4) WM 435 6.6 +2,891
(5) Fav 338 3.75 +1,268
(6) Fah 1,350 1.30 +175
(7) Fax 13,678 2.175 +29,750
(8) Fay -4,741 9.6 -45,514
(9) WPC 300 9.6 +2,880
(10) WCLC 1,086 7.39 +8,026
(6.6+3.5)3.82.81000
(11) WaLC 101,920 5.05 +514,696
-(6.6 0.32.81000)
12 Wcabc 0.56393.51000 1,974 10.31 +20,348
13 WLC (14.90.303.82400) 40,766 7.75 +315,937
14 Wd1 (0.31.03.802400) 2,736 0.15 +410
15 Wd2 - - - - - - - - - - - - - - - 2,736 15.35 +41,998
16 S1 (14.915651000) -23,319 7.75 -180,722
17 S2 (10,171+10,067)/20.3 -3,036 0.15 -456
18 S3 (14.95107)/2 -38,047 5.27 -195,238
19 S4 (0.31565)/2 -235 15.35 -3,607
107,813 15,028 +706,684
(V) (H) (M)
El brazo de la resultante, es:

153
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

BR= M/V= 706,684/107,813 = 6.555 m con respecto a “A”.


La excentricidad (e), es:
e = BR-t/2 = 6.555 - 15.5/2 = 6.555 - 7.75 = -1.195 m
e =1.195 m
V

A 5.17 10.33 15.5 D


Tercio Medio

Al caer la resultante dentro del tercio medio, está bien diseñado.


Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.
A=Bt=3.815.5= 58.9 m2
ΣV  6e  107813  6  ( 1.195) 
fD  1   1    1830.44(0. 5374)  983.68
A  t  58.9  15.5 

fD= 984 Kg/m2 = 0.098 Kg/cm2


ΣV  6e  107813  6 1.195 
fA  1   1  1830.44 1.4626   2677
A  t  58.9  15.5 
fA = 2,677 Kg/m2 = 0.268 Kg/cm2
como: fA y fD son menores que el permisible p, entonces esta bien.
El diagrama de esfuerzos, es:

A D

0.268Kg/cm2 0.098 Kg/cm2

El factor de seguridad al deslizamiento, es:

154
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

F.S.D. = V tg  / H = 107813  0.35/ 15028= 2.51

Como F.S.D. > 1.5 esta bien


c.1.2) Análisis a Represa Vacía
Las fuerzas actuantes son la (1), (2),(3),(4),(9), (10), (13), (14) y (15)

Detalle de Fuerzas(Kg) Brazo Momento


No. Símbolo
Cálculos (m) (Kg-m)
Fv Fh
(1) WLO - ---- 3,512 5.6 +19667
(2) WP - ---- 20,218 8.3 +167810
(3) WCP - ---- 1,167 4.1 +4785
(4) WM - ---- 438 6.6 +2891
(9) WPC - ---- 362 10.20 +3693
(10) WCLC - ---- 1,086 7.39 +8026
..... ...... - ......... ......... ....... ...........
(13) WLC - ---- 40,766 7.75 +315937
(14) Wd1 - ---- 2,736 0.15 +410
(15) Wd2 - ---- 2,736 15.35 +41998
V=72,021 H=0 M=565,217
El brazo de la resultante, es:
BR= M/V= 565,217/72,021 = 7.848 m con respecto a “a”.
La excentricidad (e), es:
e = BR - t/2 = 7.848 -15.5/2 = 7.848 - 7.75 = 0.098 m
e =0.098 m
V

a 5.17 10.33 15.5 d


Tercio Medio

Al caer la resultante dentro del tercio medio, esta bien diseñado.


Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.
A=Bt=3.815.5= 58.9 m2

155
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

ΣV  6e  72021  6  (0.098) 
fD  1   1    1222.77(1. 0379)  1269.16
A  t  58.9  15.5 

fD= 1,219.16 Kg/m2 = 0.127 Kg/cm2


ΣV  6e  72021  60.098 
fA  1   1  1222.77 0.9621  1176.43
A  t  58.9  15.5 
fA = 1,176.43 Kg/m2 = 0.118 Kg/cm2
como fA y fD son menores que el permisible p, entonces esta bien.
El diagrama de esfuerzos, es:
A D

0.118 Kg/cm2 0.127 Kg/cm2

El factor de seguridad al deslizamiento, es:


F.S.D. = V tg / H = 72021 0.35/ 0= 2.16
Como el: F.S.D. > 1.5 esta bien

c.2) Determinación de peraltes y refuerzo.


Cálculo estructural de la losa de cimentación.
Para el cálculo estructural de la losa de cimentación, se determinan
los diagramas de reacción y Subpresión, para un metro de ancho.
Se supone una losa formada por tres partes:
 Una losa en cantiliver AB comprendida entre la pila y el dentellón aguas
arriba
 Una losa BC, continua entre las pilas.
 Una losa en cantiliver CD, entre la pila y el dentellón aguas abajo.
El inciso c.1.) y c.3.) se da mediante un análisis en el sentido
156
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

longitudinal y el inciso c.2.) mediante un análisis transversal.

c.2.1. Análisis en el sentido longitudinal.

Según se observa en estos diagramas el caso más crítico es a


represa llena.

Fig. No.3.32. Diagramas de cargas en la losa de cimentación (Acot.


en m y Fuerzas en Kg/m-m).

157
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 Análisis de la losa en cantiliver AB


Cuadro de análisis para FUERZAS y MOMENTOS en el cantiliver AB
(Se toman momentos respecto a B).
Fuerzas(Kg) Brazo Momento
No. Detalle de Calculo Kg-m
Fv FH (m)
(1) 3.502.801000 9,800 1.75 17,150
(2) 3.200.32400 2,304 1.60 3,687
(3) 1.00.32400 720 3.35 2,412
(4) 14673.20 -4,694 1.60 -7,511
(5) (2677+2649)/20.3 -799 3.35 2,676
(6) (1756-1467) 3.2/2 -462 2.13 -985
(7) 22703.50 -8,032 1.75 -14,057
(8) (2624-2270) 3.5/2 -669 2.33 -1,559
V=-1,832 M=-3,539
 Cálculo del peralte necesario:
M 353900
d   16.72cm
Kb 11.85  100
Se adopta: d =23.0 cm; r = 7.0 cm (mínimo recubrimiento, según
especificación del ACI, citado por el I.M.C. y C.-12- ); h = 30 cm
 Refuerzo necesario por flexión:
M 353900
As    8.11 cm2
fs jd 2100  0.903  23

requerimiento que se cubre con Vars. de 1.27 cm (1/2”) @ 15 cm c. a c.


las que arrojan un As=8.5 cm2 y una suma de perímetros (0) de 26.6 cm
por m de losa, en lecho inferior.
 Refuerzo por contracción y temperatura.
As  0.02bh  0.002  100  30  6 cm2
requerimiento que se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”) @ 20 cm c. a c.,
las que arrojan un: As = 6.3 cm2/m de losa colocado en el lecho superior,

158
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

en ambas direcciones; y en el lecho inferior con fines de armado se utilizan


Vars. de 1.27 cm (½”) @ 30 cm c. a c., transversales al refuerzo exigido
por flexión.
 Análisis de la losa en cantiliver CD
Cuadro de Análisis de FUERZAS Y MOMENTOS actuantes (Se
toman momentos respecto a C)

Fuerzas (Kg) Brazo Momento


No. Detalle de Calculo (Kg-m)
Fv FH (m)
(1) 3.30.32400 2,376 1.50 +3,564
(2) 1.00.32400 720 3.15 +2,268
(3) 4123.0 -1,236 1.50 -1,854
(4) 4120.3/2 -62 3.10 -192
(5) (682-412) 3/2 -405 1.10 -446
(6) 9863.30 -3,254 1.65 -5,369
(7) (1346-986) 3.3/2 -594 1.10 -653
V=-2,455 M=-2,682
 Cálculo del peralte necesario:
M 268200
d   15.04 cm
Kb 11.85  100
Se adopta: d =23.0 cm
r = 7 cm (según ACI)
h = 30 cm
 Refuerzo necesario por flexión:
M 268200
As    6.15 cm2
fS jd 2100  0.903  23

requerimiento que se cubre con Vars. de 1.27 cm (1/2”)  @ 15 cm c. a c.,


las que arrojan un: As = 8.5 cm2/m de losa, en el lecho inferior.
 Refuerzo por contracción y temperatura.

159
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

As  0.002bh  0.002  100  30  6 cm2


requerimiento que se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”) @ 20 cm c. a c.,
las que arrojan un: As = 6.3 cm2/m de losa colocado en el lecho superior,
en ambas direcciones; y en el lecho inferior con fines de armado se utilizan
Vars. de 1.27 cm (½”) @ 30 cm c. a c., transversales al refuerzo exigido
por flexión.
 Cálculo del dentellón aguas arriba.
La función de los dentellones es aumentar el recorrido de filtración
disminuyendo el gasto de filtración y la magnitud de la subpresión; pero en
lo que corresponde a esta estructura los dentellones contribuyen a
aumentar la seguridad de la represa, por lo que respecta al deslizamiento.
Los dos dentellones (aguas arriba y aguas abajo) juegan este mismo papel,
pero debido a la posibilidad de erosión de la zona adyacente a la cara
exterior del dentellón aguas abajo, la importancia del dentellón aguas arriba
aumenta, quedando únicamente este para soportar el empuje del agua.
Ea

1.0 D f
0.7

0.3
Fig. No.3.33. Cargas en el dentellón aguas arriba.
ΣVtg   D
F.S.D.   1.5  D  1.5  H  ΣV tg
ΣH
Considerando : tg  0.35;  V  105,595 Kg;  H  17,100 Kg

D = 1.5  17,100 - 105,595  0.35 = -10,309 Kg

Actuando a la mitad del dentellón, se tiene para el momento:

160
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Z 0.7
MD  D  10309   3,609 Kg  m
2 2
 El peralte por flexión es:
M 360,900
d   435  20.85 cm
Kb 11.85  70
Se toma: d = 23 cm; r= 7 cm (Según especificación ACI); h=30 cm
 El refuerzo por flexión es:
M 360,900
As    8.27 cm2
fs jd 2100  0.903  23

este requerimiento se cubre con Vars. de 1.27 cm (1/2”)  @ 15 cm c. a c.


que arrojan un As= 8.5 cm2.
 El refuerzo por contracción y temperatura, es:
As°=0.002b.h=0.0027030=4.2 cm2
este requerimiento se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”)  @ 30 c. a c. que
arrojan un As=4.2 cm2/m de losa.
c.2.2. Análisis en el sentido transversal
 Losa continua entre pilas –BC-
Se usa el valor máximo de la suma de subpresión más reacción, que
para el presente caso se da en el nudo B.
PB = SB + RB = 1467 + 2295 = 3,762 Kg/m2
PBS2 3762  3.8 2
M   5,432 Kg  m
10 10
 El peralte por flexión es:
M 543,200
d   458.4  21.41 cm
Kb 11.85  100
Se toma: d=23 cm
r= 7 cm (según especificación ACI)

161
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

h=30 cm
 El refuerzo por flexión es:
M 543,200
As    12.45 cm2
fs jd 2100  0.903  23

requerimiento que se cubre con varillas de: 1.59 cm (5/8”)  @ 15 cm c. a


c. que arrojan un: As = 13.3 cm2 y una suma de perímetros 0 =33.3 cm/m
de losa.
 El refuerzo por contracción y temperatura es:
As°=0.002 b h=0.002  100  30 = 6 cm2
exigencia que se coloca en el lecho superior con varillas de 1.27 cm (½”) 
@ 20 cm c. a c. que arroja un: As=6.3 cm2/m de losa, en ambas
direcciones; y en el lecho inferior con fines de armado se utilizan varillas de
1.27 cm (½”)  @ 30 cm c. a c..
d). Muros Laterales.
d.1) A represa llena.

Fig. No. 3.34. Cargas actuantes sobre los muros laterales (Acot. en m).

162
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

d.1.1.) Empuje de tierras (Et).


Aplicando la teoría de RanKine para valuar el empuje de tierras, en
estado activo:

Et = ½ωT hm(hm+2h1)Ko
Donde:
ωT= Peso volumétrico del material de relleno =1,850 Kg/m3 (al no tener
detalle, se supone esta)
hm= altura del muro lateral = 3.6 m

h1= Sobrecarga debida al paso de vehículos, se considera como un


relleno adicional ficticio = 0.50 m

Ko= Coeficiente para valorar el empuje de tierras, depende del ángulo de


reposo del material (m=1.5:1) y del ángulo que forma el muro con la
horizontal (=6326’).
sen2   θ 
  0.128
 sen 
2
sen3θ1  
 senθ 

 1850  3.60 3.6  2  0.5 0.128  1960.7


1
Et 
2
E t  1961 Kg/m
El brazo de palanca, es:
2
hm  3h1hm 3.6 2  30.5 3.6  18.36
yt     1.33
3hm  2h1  33.6  20.5  13.8
y t  1.33m
El momento es:
MEt  E t y t  1961 1.33  2608.13
MEt  2608 Kg  m

163
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

El cortante es: VEt = 1961 Kg


d.1.2.) Empuje hidrostático (Ea).
1 1 d 2.80
Ea  ωa d2  1000  2.8 2  3920 Kg  m; y a    0.933m
2 2 3 3
MEa  Ea y a  3920  0.933  3657.36; MEa  3657 Kg  m
el cortante es: VEa=3,920 Kg
las condiciones de funcionamiento de la estructura a represa llena, están
dados por:
M = MEt -MEa = 2608-3657 = -1,049 Kg-m
V = VEt – VEa = 1961-3920 = -1,959 Kg
 El peralte por flexión es:
M 104,900
d   9.41 cm
Kb 11.85  100
Se toma: d=10 cm; r = 15 cm; h=25 cm
 Revisión por cortante:
V 1959
v   1.959 Kg/cm 2  v c  4.243 Kg/cm 2
bd 100  10
 Cálculo del refuerzo:
M 104,900
As    5.53 cm2
jdfs 2100  0.903  10
este requerimiento se cubre con varilla de 1.27 cm (½”)  @ 22 cm c. a c.
que arrojan un área de acero de 5.8 cm2, pero con fines prácticos, se
proporciona con varillas de 1.59 cm (5/8”)  @ 15 cm c. a c., para continuar
las de la losa de cimentación, arrojándose así un área de acero de 13.3
cm2 y una suma de perímetros (0) de 33.3 cm por metro de losa.
 Revisión por adherencia:

164
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

V 1959
μc    6.515 Kg/cm 2  μperm  30 Kg/cm 2 esta bien
Σ0 jd 33.3  0.903  10
 Refuerzo por contracción y temperatura:
As=0.002 b h = 0.002  100  25 = 5 cm2
este requerimiento se cubre con: Vars. de 1.27 cm (½”)  @ 25 cm c. a c.,
que arrojan un: As = 5.1 cm2 y una suma de perímetros (0) de 16 cm por
metro de losa.
d.2) A Represa vacía.
A represa vacía se presentará exclusivamente el empuje de tierras,
por lo que el:
 Peralte por flexión, es:
M 260,800
d   14.835 cm ;
Kb 11.85  100
Se toma: d = 15 cm; r = 10 cm; h = 25 cm
 Revisión por cortante:
V 1961
v   1.307 Kg/cm 2  v c  4.243 Kg/cm 2
bd 100  15
 Cálculo del refuerzo:
M 260,800
As    9.168 cm2
jdfs 0.903  15  2100
este requerimiento se cubre con varillas de: 1.59 cm (5/8”)  @ 20 cm c. a
c. que arrojan un área de acero de: 9.9 cm2, pero con fines prácticos se
utilizan a una separación de 15 cm, para continuar las varillas de la losa de
cimentación arrojando un área de 13.3 cm2 y una suma de perímetros (0=)
33.3 cm por metro de losa.
 Revisión por adherencia:

165
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

V 1961
μc    4.348 Kg/cm 2
 0 jd 33.3  0.903  15
3.2 fc' 3.2 200
μperm    28.46 Kg/cm 2
1.59 1.59
como: c < perm esta bien.
El refuerzo por temperatura es el mismo que la condición anterior.
Los peraltes y refuerzos calculados se utilizan en la transición, tanto
de entrada como de salida (Vars. de 5/8” a 20, transversales al eje y Vars.
de ½” a 25 longitudinales).

Fig. No. 3.35. Peraltes y refuerzo resultante para los muros laterales.
(Acot. en cm).
e) Cartones, Agujas y Viguetas
e.1) Análisis de los cartones

166
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No. 3.36. Conformación geométrica de cartones, tanto en Planta


como en Perfil.

M
1
1000   1.35 2  227.81 Kg  m
8
M 22781
d   4.38 cm
Kb 11.85  100
Se toma: d=10.0 cm; r= 5.0 cm; h=15.0 cm
Refuerzo por flexión:
M 22,781
As    1.20 cm2
jdfs 2100  0.903  10
requerimiento que se cubre con varillas de: 0.95 cm (3/8”)  @ 30 cm c. a
c. que arrojan un: As=2.4 cm2, pero con fines prácticos se utilizan las
varillas de: 1.27 cm (1/2”) a 30 cm en ambas direcciones y al centro de la
losa, prolongando las varillas de la pilas laterales, arrojando un área de
acero de 4.2 cm2.
Refuerzo por contracción y temperatura:.

167
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

As°=0.002 b h = 0.002  100  15 = 3 cm2


lo que se cubre con lo anterior.
e.2) Análisis de Agujas.
Considerando que las agujas trabajan como vigas simplemente
apoyadas en las pilas y viguetas de fierro estructural, aplicando la fórmula
de la escuadría para el cálculo del espesor necesario de las agujas, para el
punto sujeto a máxima presión hidrostática que sintetizando queda:
e=3.27 LaH0.5
Considerando una separación entre pilas de: S=3.50m y que la
longitud de las agujas no puede rebasar a 1.5 m, se consideran tres
espacios en la separación de pilas, así:

S 3.5
La    1.17 m
3 3
y para una carga hidrostática máxima de H=3.0 m el espesor de la aguja
resulta:
e = 3.271.173.00.5 = 6.62 cm
Se toma: e = 7.6 cm (3”)
e.3) Análisis de Viguetas (Apoyos de fierro estructural para agujas).
Estas piezas se pueden considerar como vigas simplemente
apoyadas en la losa de fondo y en la de operación: trabajan parcialmente
sujetas a una carga triangular que es el empuje hidrostático.

a  3.0 1  0.25 2  3.092 m ; L  3.6 1  .0.25 2  3.711 m


P  ωh.b  1000  3.0  1.17 ; P  3510 Kg/m

168
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

1 3510  3.092
W Pa   5,427 Kg
2 2
W  5,427 Kg

Fig. No. 3.37. Cargas actuantes sobre la vigueta, como apoyo de las
agujas.
Por triángulos semejantes:

P' a  x a  x x
  P'  P   P P
P a  a  a
W a  5427  3.092 
RB  L     3.711    1462.412.68   3,920 Kg
L  3  3.711  3 
Wa 5427 3.092
RA   W  RB   1462  1.0307  1,507 Kg
L 3 3.711 3
3.60
R AH  R A cosα  1507   1462 Kg
3.711
1507
R AV   377 Kg
4
 Cálculo del momento flexionante máximo.
El momento a una distancia “x” será: M=RBx; este será máximo
donde el cortante sea nulo, así el cortante a una distancia “x”, vale:

169
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

1
Vx  R A  P' (a  x);
2
1 x 1 x2 
o  R A   P  P a  x   R A   Pa  Px  Px  P 
2 a 2 a 
1 Px 2  Pa Px 2

 R A   Pa  2Px    RA   Px 
2 2a  2 2a

Pa
Pero: W
2
Px 2 Px 2
0  R A  W  Px   RB  Px  ;
2a 2a
Px 2
pero : R A  W  R 3   Px  RB  0
2a
3510
x 2  3510x  3920  0; 567.59x 2  3510x  3920  0
2  3.092
3510 3920
x2  x  0; x 2  6.184x  6.9064  0
567.59 567.59
Resolviendo para x, como ecuación cuadrática:

x
 6.184    6.184   41 6.9064 
2

2
38.2419  27.6256
 3.092 
2
3.2583
x  3.092   3.092  1.629
2
x1=4.721m
x2=1.463m
el valor que satisface el problema es: x=1.463 m
El momento máximo será:

170
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

 P  P'  2P  P' x
 RB x  2P  P' 
x
Mmax  RB x   
 2  P  P' 3 6
x 3510  1463
P'  P  P  3510   3510  1661  1849
a 3.092
P'  1849 Kg/m

Mmax  3920  1.46323510   1849 


1.463
2
 5734.96  0.7315 8869   5734.96  6487.67  752.71
Mmax  753 Kg  m
El modulo de sección necesario es:
Mmax 75,300
S   54 cm3
fs 1400
según el manual Monterrey, exige una vigueta I de 5” pero con el fin de
disponer de la suficiente superficie de apoyo para el deslizamiento de la
aguja, se recomienda usar una sección compuesta de vigueta I de 9” y
ángulos (Ls) de 3”3”3/8”, según se muestra a continuación:
Propiedades de la Vigueta “I” Propiedades del Angulo:
Peralte --------------- 9”=228,6 mm; 3”3”3/8”=
Peso ---------------------32.44 Kg/m; = 76.2mm76.2mm9.5mm

171
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No. 3.38. Dimensiones de la vigueta como apoyo de agujas


(Acot. en m).
Propiedades de la Vigueta “I” Propiedades del Angulo:
Area ---------------------40.71 cm2; 10.72 Kg/m
Espesor del Alma ------7.8 mm 13.61 cm2
Ancho del patín --------110 mm
Espesor del patín ----- 11.6 mm
Gramil -------------------- 60 mm

Diámetro Máximo de remache: 19 mm (5/8”)


EJE XX EJE YY EJE XX = EJE YY

I 3534.8 214.8 cm4 73.3 cm4


S 309.3 39.1 cm3 13.6 cm3
r 9.32 2.29 cm 2.31 cm
Propiedades de los remaches:
Diámetro---------------------- 5/8” (15.9mm)
Agarre------------------------- 2”
Largo-------------------------- 2 ¾”

172
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. No. 3.57. Planta General y Corte por el eje de la represa, con vista de
la toma Lateral.
173
Estructuras de Control y Distribución en Zonas de Riego R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig.No. 3.58. Corte por el eje de la toma Lateral, desde la represa.

Fig. No. 3.59. Detalles de elementos de la represa

174

También podría gustarte