0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas11 páginas

Plan de Accion Hse

Este documento presenta el Plan de Acción HSE 2022 de Telcoh Solar S.A. Establece estrategias para minimizar riesgos en la construcción de un parque fotovoltaico y muestra el compromiso con la prevención y salud ocupacional. Define objetivos como controlar riesgos, lograr participación activa de trabajadores, cumplir la ley sobre accidentes laborales y educar sobre medio ambiente. También describe principios básicos como las responsabilidades de gerencia, administración y supervisores para implementar el plan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas11 páginas

Plan de Accion Hse

Este documento presenta el Plan de Acción HSE 2022 de Telcoh Solar S.A. Establece estrategias para minimizar riesgos en la construcción de un parque fotovoltaico y muestra el compromiso con la prevención y salud ocupacional. Define objetivos como controlar riesgos, lograr participación activa de trabajadores, cumplir la ley sobre accidentes laborales y educar sobre medio ambiente. También describe principios básicos como las responsabilidades de gerencia, administración y supervisores para implementar el plan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PT-PFV0005-PR-01.

00

PAGINA:
1 de 18

PLAN DE ACCIÓN HSE 2022


TELCOH SOLAR S.A.

Elaborado por Revisado por Aprobado por Toma de conocimiento


Nombre: Felipe Yañez Nombre: Froylan Robles C. Nombre: Felipe Matus Irachet Nombre: Carlos Santos Paz
Cargo: APR Cargo: Planificador de Proyecto Cargo: Representante Legal Cargo: Gerente General
Fecha: 02-11-2022 Fecha: 02-11-2022 Fecha: 02-11-2022 Fecha: 02-11-2022
Firma: Firma: Firma:
PT-PFV0005-PR-01.00

PAGINA:
2 de 18

1- Introducción
El presente Plan de Acción tiene como objetivo establecer las estrategias para minimizar los posibles
riesgos que pudiera presentarse a la hora de llevar al realizar las actividades pertinentes, así como
mostrar y enfatizar el compromiso de la gerencia y línea de supervisión en cuanto a la Prevención y
Salud Ocupacional.

1.1 Desarrollo Del Programa

Para lograr un eficiente desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos, existe un compromiso
real de todos los estamentos de TELCOH SOLAR., es decir, Gerencia General, Depto. de
Prevención de Riesgos, Supervisores y Trabajadores.

1.1. Objetivos generales

Establecer un Plan de acción para minimizar y controlar los riesgos presentes en la construcción
de un parque fotovoltaico, para llevar a Telcoh Solar por el camino de la Prevención de Riesgos
y Salud Ocupacional y poder crear una cultura de prevención, buscando siempre la mejora
continua.

1.2. Objetivos Específicos

1. Controlar y/o eliminar los Riesgos Potenciales de Accidentes y Enfermedades


Profesionales en loslugares de Trabajo.
2. Lograr la participación activa de todos los trabajadores haciendo
inherentes lasactividades en Prevención de Riesgos.
3. Dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley
16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
4. Educar en temas de Protección del Medio Ambiente.
PT-PFV0005-PR-01.00

PAGINA:
3 de 18

1.3 . DEFINICIONES

o SSO: Seguridad y Salud Ocupacional

o Accidente del Trabajo: Para efectos del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y los Riesgos
Operacionales, un accidente del trabajo puede ser definido como “suceso” no deseado que origina daño y que afecta
a las personas.
o Acción Correctiva: Acción destinada a eliminar las causas de un accidente, incidente, o una no conformidad
identificada (acción reactiva).

o Acción Preventiva: Acción para eliminar o controlar las potenciales causas de una no conformidad, o situación
de riesgo sin control (acción proactiva).
o Ambiente de Trabajo: Entorno laboral donde se desempeñan las personas en el ejercicio de sus actividades.
o Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener y evaluar objetivamente las evidencias
del grado de cumplimiento de los compromisos y criterios de acción predefinidos y documentados.

o CPHS: Sigla que se utiliza indistintamente para referirse a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad propios de
los Centros de Trabajo y los Comités de Faenas definidos en la ley.

o Competencias: Habilidad demostrada para aplicar conocimiento y aptitudes, las que deben ser certificadas por un
organismo acreditado en la especialidad.

o Enfermedad Profesional: Aquella que es causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

o Emergencia: Evento causado por la naturaleza o por la actividad humana que produce una alteración mayor en la
continuidad operacional, la comunidad, sistema o grupo, no superando su capacidad de respuesta frente al mismo.

o Evaluación de riesgos: Proceso global que permite estimar la magnitud de un riesgo y decidir si es o no tolerable. Para
evaluar los riesgos se utiliza el método del “Valor Esperado de la Pérdida”, en el cual se considera la probabilidad y la
consecuencia como criterios fundamentales para la evaluación del riesgo.

o Evidencia Objetiva: Datos o información respaldada mediante registros u otras evidencias concretas que
permiterespaldar el cumplimiento o veracidad de las acciones planificadas y efectuadas.

o H(fallas operacionales). Cuando el evento o suceso no tiene estas consecuencias, se denomina Cuasi accidente.

o Instalaciones: Se refiere a un sitio (o sitios) en específico conformado por equipos, estructuras y otros elementos
que conforman y cumplen una función en la cadena de procesos.

o Mejora Continua: Proceso recurrente para mejorar el sistema de gestión y lograr mejoras en el desempeño,
de acuerdo con las Políticas y requerimientos establecidos.

o Matriz de Riesgos: Herramienta de control y gestión utilizada para identificar y evaluar los riesgos de las actividades
(procesos y productos) definiendo su nivel de impacto y las operaciones de una empresa.

o No conformidad: Incumplimiento de un requisito.


CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
4 de 18

o Peligro: Fuente, situación, acto o condición física (ya sea en materiales, equipos, ambiente laboral o procedimientos
de trabajo) con el potencial cierto de causar eventos negativos o daños en el lugar de trabajo.

o Procedimiento: Documento en formato normalizado, aplicable a todos los procesos del sistema de gestión, y que
describe la manera en que una actividad se lleva a cabo, uniformemente, en todos los Centros de Trabajo.

o Registros: Documento que contiene evidencia de la realización de una actividad y que debe cumplir con la formalidad
establecida en el proceso documental.

o Vigilancia: Es la recopilación continuada y sistemática de datos, su análisis e interpretación y la adecuada difusión


de los mismos. La vigilancia puede ser del ambiente de trabajo, la cual considera los factores presentes en las
operaciones (vigilancia del entorno ambiental) y una vigilancia al trabajador, la cual considera exámenes
médicosperiódicos, según el tipo de exposición existente.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS

2.1. Responsabilidades de los distintos estamentos de la organización

2.1.1. Nivel Gerencial

o Formular y comunicar las Políticas de la Empresa.


o Establecer objetivos y metas del Plan de Acción
o Participar Activamente y dar el ejemplo en el cumplimiento de las Normas e Instrucciones.
o Asignar los recursos necesarios para hacer cumplir el programa.
o Fomentar una cultura de prevención

2.1.2. Administración

o Diseñar Programa Actividades de su Unidad.


o Elaborar estrategias para cumplir metas propuestas.
o Asignar responsabilidades para el cumplimiento.
o Medir resultado e informar a la gerencia.
o Velar por la aplicación de Medidas Preventivas.
o Asegurar la Capacitación de sus Trabajadores.
o Realizar los análisis de tareas y procedimientos de trabajo, según programa, Instruir a sus trabajadores
para la realización de sus labores en forma segura y eficiente.
o Corregir conductas anti laborales que representen riesgo para las personas, Medio Ambiente,
Equipos e Instalaciones.
2.1.3. Supervisores
o Conocer la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, junto con la Política de Medio Ambiente y el
Programa de Prevención de Riesgos, administrarlos y difundirlos a los trabajadores.
o Comunicar Formalmente la política a los distintos niveles de mando.
o Hacer cumplir las Políticas.
o Dar las correspondientes facilidades para desarrollar el programa de Prevención de Riesgos.
o Velar por el orden, aseo y limpieza en su área y/ o actividad.
o Informar e investigar en forma minuciosa y oportuna cualquier accidente e incidente que pueda ocurrir.
o Instruir y capacitar a los trabajadores para la realización de los trabajos en forma correcta, motivarlos
e incentivarlos a participar con sus ideas y experiencia para mejorar los métodos de trabajo existentes y así
ir en busca del mejoramiento continuo.
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
5 de 18

o Administrar todas las condiciones inseguras que se presenten en su área.


o Planificar y dirigir todas las tareas y labores velando porque sus trabajadores siempre tengan las
mejores condiciones de trabajo, y se tomen todas las medidas de seguridad necesarias para evitar la
ocurrencia deincidentes / accidentes.
o Cumplir con el calendario de actividades para supervisores.

2.1.4. Trabajadores

o Conocer la Política de Seguridad.


o Ejecutar las tareas asignadas siguiendo los métodos de trabajo establecidos por la Empresa, pensando siempre en trabajar
con Seguridad y controlando los Riesgos inherentes a su labor.
o Informar y prestar declaración de la forma inmediata y más “FIDEDIGNA” en caso de incidentes a modo de
establecer claramente las causas que ocasionaron dicho evento, para evitar su repetición, tomando las
acciones correctivas que correspondan.
o Usar y mantener en buen estado los elementos de protección personal (EPP) necesarios y adecuados para los
distintos trabajos que deba realizar.
o Respetar y cumplir las disposiciones legales vigentes, las establecidas en el Reglamento Interno o cualquier otra
que dicte la Empresa.
o Informar inmediatamente a su superior, de cualquier condición o acción que detecte.

o Departamento Prevención de Riesgos

o Elaborar Programa Anual de Control de Riesgos que contemplen las acciones necesarias para evitar los
incidentes / accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
o Estadísticas de Accidentes, Tasa de Siniestralidad, Tasa de Gravedad, Tasa de Frecuencia, mensual y
Semestral.
o Establecer especificaciones Técnicas para adquisición de E.P.P. e Instruir sobre la correcta utilización.
o Entrenamiento en Prevención de Riesgos a todos los Trabajadores de la Empresa.
o Entregar Orientación técnica en los Procedimientos de;
Trabajo, Investigación de Accidentes, Inspecciones y Observaciones de
Trabajo.
o Reuniones de Análisis de Resultados.
o Evaluación de Riesgos Generales.
o Elaboración de Historial Ocupacional.
o Reconocer y evaluar los riesgos existentes.
o Efectuar acciones educativas de control de riesgos y promover entrenamiento a los trabajadores.
o Cumplimiento de la normativa Legal vigente.
o Este programa de Prevención de riesgos y Salud ocupacional, deberá cumplir con:
o Ley Nº 16.744: (Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales).
o Ley N° 20.123: (Ley de Subcontratación).
o Ley Nº 19.300: (Bases Generales del Medio Ambiente).
o Código del Trabajo: Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo. D.F.L. Nº 1
o Libro I: Título III: Del Reglamento Interno
o Título VI: De la Capacitación Ocupacional
o Libro II: Título I: De la Protección a los Trabajadores.
o Título III: Del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
o Decreto Supremo Nº 40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales (incluye modificación de
fecha 16 de septiembre de 1995 de los artículos 8, 9, 10 y 11).
o Decreto Supremo Nº 54: Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad.
o Decreto Supremo Nº 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo. (Reemplaza a Decreto 745).
o Decreto Supremo Nº 101: Reglamento para la Aplicación de la Ley 16.744, que establece Normas sobre Seguro
contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
6 de 18

o Decreto Nº 109: Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
o Decreto Supremo Nº 110: Escala para la Determinación de la Cotización Adicional Diferenciada.
o Decreto Supremo Nº 18: Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos
Ocupacionales.
o Decreto Supremo Nº 286: Niveles Máximos Permisibles para Ruidos Molestos
o Comité Paritario de Higiene y Seguridad
o De acuerdo al DS Nº 54, se constituirán comités paritarios en todas aquellas faenas o áreas operacionales
donde trabajen más de 25 personas.
o Este comité sesionará con 6 miembros; tres representantes oficiales de la empresa y de los trabajadores,
además se contará con tres reemplazantes nombrados por la Empresa y tres reemplazantes elegidos por los
trabajadores, para acudir a sesiones en las cuales los titulares se excusen.

Asociación Chilena de Seguridad

o Coordinar actividades con entidad Administradora de la ley


o Asesorar en la confección de Procedimientos
o Mantener activa comunicación.
o Capacitación
o
Requerimientos de Información Básica

Los trabajadores que ingresan a nuestro plantel reciben la siguiente información:


o Inducción.
o Conocimientos Generales sobre la Ley 16.744 sobre Accidentes del trabajo y
EnfermedadesProfesionales.
o Uso Elementos Protección Personal.
o Conocimiento Reglamento Interno.
o Riesgos generales en sus lugares de trabajo.
o Procedimiento en caso de Accidente de Trabajo, Trayecto.
o Protocolo Covid-19
o
Aplicación: A todo trabajador recién incorporado a la empresa.

Persona a Cargo:

o Jefe de obra

o Comité Paritario.

o Health, Safety & Environment

Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad

o Entrega Reglamento Interno


o Se deberá entregar un ejemplar del reglamento Interno Interno de Higiene y Seguridad a todo
trabajador que ingrese a la Empresa.
o Aplicación: A todos los trabajadores del plantel
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
7 de 18

Persona a Cargo: RRHH.

o El trabajador al momento de ser contratado recibirá, el Reglamento Interno de Orden Higiene y


Seguridad, Además de la charla de Inducción “ODI”, La Empresa certifica su recepción del RIOHS que
se adjuntará al contrato.

3. Estrategias a implementar

3.1. Programa Semanal de Inspecciones de Acción/Condiciones


Subestándares
Se solicitará a cada uno de los supervisores en campo, el reporte fotográfico de 3 condiciones
o acciones inseguras que observen en el entorno donde trabajan, con el fin de atacarlas y
mitigarlas, creando de esta forma una cultura de prevención de riesgos y enseñando a la línea
de supervisión a detectar cualquier condición insegura que pudiera ser la causante de algún
incidente/accidente laboral.

Dicho reporte, se entregará como una evidencia fotográfica al APR de Telcoh Solar, haciendo
mención de la localización exacta, descripción de la condición y acción para mitigar.

Las evidencias serán enviadas según siguiente cronograma.

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado


Entrega de Entrega de
evidencia de evidencias de
mitigación n de detección de
condición/acción condición/acción
insegura insegura
presentada
semana anterior

3.2. Control Operacional HSE

Diariamente, se realizará un control operacional por parte del APR de Telcoh Solar de cada una
de las actividades a realizar, haciendo una inspección tipo checklist de la documentación en
campo. Los documentos a revisar serán los siguientes:
ART
Difusiones de procedimiento de trabajo
Formatos de inspección de maquinaria y herramienta utilizada
Charlas de seguridad
Cualquier anomalía detectada quedará asentada en el mismo documento de revisión y será
corregida en el momento. De esta forma, cada supervisor deberá aprender a realizar un
correcto análisis de la actividad que sus trabajadores desarrollan, con el fin de detectar posibles
desviaciones antes de iniciar las actividades y, por ende, aplicar las medidas preventivas que
sean necesarias.
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
8 de 18

3.3. Cursos ACHS

Se solicitará a cada uno de los supervisores la realización de cursos online impartidos por la
ACHS, esto con el fin de que los supervisores tengan los conocimientos necesarios en materia
de Prevención de Riesgos.

El APR de Telcoh Solar, elaborará un listado de los cursos que sean aplicables dependiendo de
las actividades a realizar y llevará el control de los cursos hechos por cada supervisor.
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
9 de 18

4. Compromisos gerenciales
La gerencia general de Telcoh Solar se encuentra comprometida con cada una de las partes
que conforman la empresa, por lo cual, facilitará y brindará todo el apoyo que sea necesario
al departamento de Seguridad y Salud Ocupacional para poder implementar las estrategias
descritas en el presente plan de acción, así como a cualquier otra que sea propuesta.

Lo anterior con el objetivo de crear una cultura de prevención en cada uno de los niveles
operativos buscando siempre la mejora continua y la meta de cero accidentes.

Carlos Manuel Santos Paz


Gerente General Telcoh Solar
CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
10 de 18

HOJA DE COMENTARIOS
(Usar para colocar los comentarios realizados )

EMISOR PAGINA COMENTARIO RESPUESTA


CODIGO:
PT-PFV0003-PR-01.00

PAGINA:
11 de 18

Difusión de Plan de Acción HSE

También podría gustarte