1
Fase 2_Apropiación epistémica
Presentado por:
Claudia Rocío Lora Escorcia
Laura Vanessa Altamar Grau
Angelica María Chala Novoa
Sandra Milena Rada Galera
Luz Enith Fierro Rojas
Tutora: Zaida Ximena Alba
Grupo: 403033_4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Psicología
Septiembre 2022
2
Contenido
Introducción..............................................................................................3
Pantallazos Claudia Rocío Lora Escorcia...............................................................4
Pantallazos: Luz Enith Fierro Rojas.....................................................................5
Pantallazos Angelica María Chala Novoa...............................................................6
Pantallazos Sandra Milena Rada........................................................................7
Pantallazos Laura Altamar...............................................................................8
Enlace del video..........................................................................................9
Bibliografía.............................................................................................12
3
Introducción
La psicología política se reúne en el análisis de los componentes psicológicos que
determinan la predominación del comportamiento político y las instituciones políticas. la
psicología política se concentra en el análisis científico de los componentes psicológicos
que determinan la conducta política, o sea, la predominación de las instituciones políticas
en una vasta gama de ocupaciones particulares y colectivas, por lo cual la psicología
política se delega del análisis de la subjetividad, subjetividad política, la socialización
política y la define como el análisis de los cambios y transformaciones que experimentan
los individuos durante su historia.
La psicología política ayuda al entendimiento y la crítica de la verdad entrelazando las
especialidades como son la psicología y la política que cubre una vasta gama de
ocupaciones particulares y colectivas.
4
Pantallazos Claudia Rocío Lora Escorcia
5
Pantallazos: Luz Enith Fierro Rojas
6
Pantallazos Angelica María Chala Novoa
7
Pantallazos Sandra Milena Rada
Pantallazos Laura Altamar
8
Enlace del video
9
https://youtu.be/kDi0iDiDsXQ
Conclusiones
10
Como psicólogos podemos aportar nuestro conocimiento a la formación de la cultura
política en Colombia a través de las redes de apoyo institucionales, en una población
específica, donde las personas tienen una historia, un pasado que no olvidan y no están
dispuestos a creer más en el gobierno debido a que tienen heridas latentes.
Por lo tanto, se debe abordar procesos tales como son la participación social, la
formación ciudadana la identidad nacional, abordando las consecuencias psicosociales de la
crisis.
En consecuente ayudar a construir una democracia que respete y honre los derechos
humanos promoviendo y difundiendo los mismos, como son la salud mental de las víctimas
que han sido afectadas ya sea de forma directa o indirectamente del desplazamiento y la
violencia política, con el fin de que se construya una cultura política en Colombia.
Bibliografía
11
Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la
desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de
desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en
Colombia. Sello editorial
UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3753
Jiménez Gómez, K. L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de
jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social
( Universidad Nacional de Colombia ), . 18, 77–
90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5716223ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Rodríguez, G. M. A., & Galeano, F. F. V. (2007). De la política del sujeto al sujeto
político. Ánfora, 14(23), 39-
52. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/195