0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Guía de Entrevistas Semiestructuradas para La Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral

Este documento presenta una guía para realizar entrevistas semiestructuradas con el objetivo de evaluar factores de riesgo psicosocial intralaboral. Explica que la entrevista semiestructurada permite al entrevistado responder libremente a preguntas fijas para recopilar información subjetiva. Detalla las etapas para desarrollar la entrevista incluyendo la planeación, aplicación y consolidación de resultados para identificar riesgos y establecer un perfil ocupacional. El objetivo es evaluar dimensiones como el control sobre el trabajo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Guía de Entrevistas Semiestructuradas para La Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral

Este documento presenta una guía para realizar entrevistas semiestructuradas con el objetivo de evaluar factores de riesgo psicosocial intralaboral. Explica que la entrevista semiestructurada permite al entrevistado responder libremente a preguntas fijas para recopilar información subjetiva. Detalla las etapas para desarrollar la entrevista incluyendo la planeación, aplicación y consolidación de resultados para identificar riesgos y establecer un perfil ocupacional. El objetivo es evaluar dimensiones como el control sobre el trabajo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Guía de entrevistas semiestructuradas para la evaluación de factores

de riesgo psicosocial intralaboral

Entrevista:

Es meritorio conceptualizar la entrevista como un instrumento eficaz para el desarrollo de


investigaciones cualitativas, puesto que posee la técnica de conversación dirigida
(dependiendo del tipo de entrevista), entre un investigador (emisor) y el investigado
(receptor). Por consiguiente, tiene la finalidad de recabar datos e información de los
participantes a través de los interrogantes planteados por parte del entrevistador;
permitiendo aplicar esta herramienta en el estudio de interés.

Entre los tres tipos de entrevistas que existen, se hará énfasis en la entrevista
semiestructurada.

Entrevista semiestructurada:

La entrevista semiestructurada es aquella que presenta menor rigidez, puesto que cuenta
con preguntas fijas; sin embargo, los entrevistados tienen la posibilidad de contestar
libremente sin el requerimiento de seleccionar una opción de respuesta específica.
En cuanto a la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral, dicha entrevista y
su metodología, tiene como objetivo reunir información relevante sobre este aspecto.

Características de la entrevista semiestructurada:

● Es flexible.
● Es dinámica.
● Son preguntas abiertas.
● Reúne información relevante y confiable.
● Permiten una mayor interpretación de los datos.
● Las preguntas se ajustan de acuerdo a como lo demande la situación, el
contexto o perfil del entrevistado.
● Brinda al entrevistado la oportunidad de elaborar y expresar libremente sus
apreciaciones respecto a los temas por los que se le pregunta (constituye
información de tipo subjetiva).

Entrevista de factores psicosociales intralaborales:

Según el comité mixto OIT / OMS (1984), define los factores psicosociales como “aquellas
condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el
contenido y la realización del trabajo susceptibles de afectar tanto el bienestar y la salud
(física, psíquica o social) de los trabajadores como el desarrollo del trabajo”. En virtud de lo
anterior, las afectaciones pueden ser de carácter positivo o negativo, para los trabajadores
o también para la misma organización.

En Colombia se comienza a abordar y a estipular en el ámbito legislativo “la resolución 2646


del año 2008”, en la cual se establece que los factores psicosociales "comprenden los
aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y condiciones
individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las
personas".

Los factores intralaborales son aquellos que tienen que ver al interior de una organización
y un trabajo, tales como; la gestión organizacional; las condiciones de la tarea, las funciones
y jornadas de trabajo; las condiciones del medio ambiente de trabajo; las relaciones sociales
en el trabajo; entre otras.

Por lo tanto, las entrevistas de factores psicosociales laborales son el diálogo entre el
entrevistador y el entrevistado, puesto que en esta situación se formulan preguntas sobre
algunos aspectos psicosociales asociados al trabajo y al trabajador.

Características:

● Es una reunión concertada de manera formal.


● Se establece una relación estructurada, con roles definidos donde el
entrevistador realiza preguntas y el entrevistado las responde.
● El tema está predeterminado y no se cambia.
● El entrevistador es neutral frente al tema evaluado y frente a las respuestas
del entrevistado.

Tipo de aplicación:

Esta herramienta puede ser utilizada en la evaluación de una dimensión o todas aquellas
para las que fue diseñada. De esta forma, su aplicación puede ser:

● Modular: Se obtienen resultados por cada dimensión evaluada.


● Global: Se obtiene un resultado general del dominio control en el trabajo.

Cabe resaltar, que esta entrevista se aplica como mínimo a dos sujetos: al jefe y a un
trabajador representante del puesto que se está evaluando.

Objetivo del instrumento:


Evaluar los niveles de riesgos de factores psicosociales intralaborales relacionados con el
dominio “control sobre el trabajo”, por medio de cinco dimensiones que lo componen.

Dimensiones:
1. Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos.
2. Participación y manejo del cambio.
3. Claridad de rol.
4. Control y autonomía sobre el trabajo.
5. Capacitación.

De la misma manera, esta metodología permite examinar el dominio “Liderazgo y relaciones


sociales en el trabajo” que compone una dimensión.

● Relación con los subordinados (colaboradores).


Condiciones para el desarrollo de entrevista semiestructurada:
● Perfil del entrevistador: Psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia
vigente de psicología ocupacional o psicólogo con 100 horas de capacitación en
riesgos psicosociales (2646 del 2008).
● Requerimientos para el entrevistador: Familiarizarse con el manual general y
específico, mantener una postura respetuosa y neutra, presentar técnicas de
entrevista y habilidades comunicativas.
● Tiempo: 120 minutos para las 6 dimensiones.
● Condiciones del ambiente: Adecuadas condiciones de iluminación, ventilación y
ambiente sin ruido.

Etapas del desarrollo de entrevista semiestructurada:

Etapa 1 - Planeación:
Paso 1: Definir dimensiones de acuerdo a las necesidades de la evaluación (dominio
completo o ciertas dimensiones).
Paso 2: Identificar y contextualizar un puesto de trabajo por evaluación (no guiarse por el
nombre genérico), para esto se puede hacer uso de la revisión documental y/o la entrevista.
Paso 3: Programación de las entrevistas (especificar el número de entrevistas, seleccionar
los entrevistados, concertar momento y espacio de la entrevista).

Etapa 2 - Entrevista:
Paso 1: Establecer comunicación con los trabajadores del puesto (informar acerca del
alcance de la actividad y resolver dudas).
Paso 2: Diligenciar el consentimiento (si los trabajadores no acceden, se debe realizar
triangulación de información).
Paso 3: Realizar la entrevista, teniendo en cuenta sus fases de apertura, desarrollo y cierre.

Etapa 3 - Consolidación, análisis y valoración de resultados:


Paso 1: Consolidar, analizar y valorar los resultados por condición y dimensión evaluada,
con la finalidad de describirlas y asignar un valor (frecuencia de presentación e intensidad).
Paso 2: Elaborar un perfil de riesgos por condiciones y dimensiones.
Paso 3: Interpretación de riesgos (riesgo despreciable, riesgo bajo, riesgo medio, riesgo
alto, riesgo muy alto).
Referencias
Ministerio de la Protección Social. (2010). Baterías de instrumento para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial (1.a ed.) [Libro electrónico]. Recuperado 20 de Mayo de 2022,
de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-
factores-riesgo-psicosocial.pdf
M. (2008, 23 julio). Compilación de la Legislación Aplicable al Distrito Capital : Régimen

Legal de Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá / Secretaría jurídica distrital. Recuperado 22 de

mayo de 2022, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

Nieves, P. V. (2019). Factores psicosociales y su impacto en el compromiso laboral en una

empresa de automatización en Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1551

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis

cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de

Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu

Fabra; 2020. p. 88-97. http://hdl.handle.net/10230/44605

También podría gustarte