NAVIDAD DE CHIHUA
DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza que coincide con las etapas de las
celebraciones de las fiestas navideñas especialmente con las primeras fases que viene a ser la
memoria o escenificación de la adoración de los pastores al Niño Jesús en el calendario de la
religión Cristiana se denomina NAVIDAD DE CHIWA, tanto por la fiesta como por el lugar en el
que se realiza.
ORIGEN DE LA DANZA:
Origen desde el punto de vista histórico:Con la llegada de los españoles a territorio
ayacuchano así como en el resto del país se inició el proceso de la evangelización, con el
propósito de dominar al indígena a través de sus creencias, de su fe y de su culto y se trató de
implantar una nueva religión que era la cristiana. Así se respeta el calendario de la iglesia
cristiana especialmente las fiestas navideñas que inicia desde el 20 de diciembre y termina con
la bajada de los reyes magos.
Origen desde el punto de vista cultural:En el territorio ayacuchano, especialmente
en Chiwa, Cangari, Viru Viru (Parte baja del distrito de Huanta) culturalmente estaban regidos
por los Azángaros, pues en el proceso administrativo denominado Reducciones (Mitimaes)
ellos habían sido enviados a las zonas mencionadas para implantar los avances que en el
aspecto cultural tenían los del imperio incaico.
Origen desde el punto de vista cultural:En el territorio ayacuchano, especialmente
en Chiwa, Cangari, Viru Viru (Parte baja del distrito de Huanta) culturalmente estaban regidos
por los Azángaros, pues en el proceso administrativo denominado Reducciones (Mitimaes)
ellos habían sido enviados a las zonas mencionadas para implantar los avances que en el
aspecto cultural tenían los del imperio incaico.
ANTECEDENTES DE LA DANZA:
La fiesta de la navidad se desarrolla en todo el mundo, pero tiene especial connotación y una
característica muy singular en el departamento de Ayacucho. En cada uno de los lugares, en
los que se celebra la navidad, ya sea del norte, sur, este u oeste de Ayacucho presentan
matices muy diferentes en cuanto a la ejecución del baile, también en lo referente al vestuario,
pero en el aspecto musical tienen muchas similitudes ya que en todos los lugares ayacuchanos
se baila con arpa y violín y los cantos son conocidos como Huaylías.
Lugar de origen antes:La celebración de las fiestas navideñas, se inicia con la llegada
de los españoles al Perú y particularmente a Ayacucho en 1545, época en el que los
Azángaros se encontraban en la parte baja de Huanta.
Lugar de origen hoy:En la actualidad, la danza de la Navidad de Chiwa, se celebra,
en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidades de
Chiwa, Cangari Viru Viru, en fecha fija iniciándose el día 24 de diciembre y concluyendo el 26
del mismo mes a las doce de la noche o en la madrugada.
Etimología:En cuanto al significado de la palabra Navidad podemos decir que es de
dominio general su uso ya que se refiere al nacimiento del Niño Jesús, además podemos
interpretar es el significado de los lugares en los cuales se desarrolla como “CHIWA” que se
deriva de la denominación de un ave llamado Chiwacu
REPRESENTACION DE PERSONAJES: En la danza NAVIDAD DE CHIWA, participan todos
los pobladores de las comunidades de CHIWA y CANGARI, en cada una de sus etapas o
fases, cada uno de los integrantes de las comparsas representan a diversos personajes y en su
desarrollo cada uno cumple el papel que le toca desempeñar durante las fiestas navideñas.
Estos personajes pueden ser reales, ficticios, del lugar o de otra parte.
Los diversos personajes, en sus roles, protagonizan siempre una lucha de clases sociales en
los cuales se pone de manifiesto el poder económico de cada grupo o comunidad
especialmente de sus mayordomos, quienes hacen derroche de dinero e innovaciones en la
realización de la ceremonia.
Entre los principales personajes tenemos:
Los Mayordomos: Son designados cada año, a veces a solicitud personal y en otros
casos por designación de los mayordomos anteriores o la comunidad, pero teniendo en cuenta
su solvencia económica. Para esta designación los mayordomos tienen que ser una pareja de
esposos casados en estado católico. El papel que desempeñan es la de representar a los
Reyes Magos, pues ellos son los que afrontan los gastos de la alimentación, bebidas el pago a
los músicos, huaylías, weraqos, machus zapateadores etc.
Los reycillos: Son los varones zapateadores, quienes ataviados con brillosos
vestuarios representan a los reyes pastores, que viene a ser campesinos ricos o medios,
propietarios de extensas tierras de cultivo o cantidad de ganado vacuno, caprino y equino. El
rol que desempeñan es zapatear, con zapatos de madera tosca para despertar la ira de sus
dioses tutelares y no mezclar la fe cristiana con la fe de los apus, wamanis,etc.
Las azucenas: Son mujeres adolescentes o solteras quienes se encargan de cantar
todas las huaylías y luego zapatear, portan en sus manos las azucenas y pañuelo blanco pues
ello representa su inocencia y pureza.
Los Wiraqus: Son personajes que disfrazados con máscaras llamados uyachucus se
encargan de ridiculizar y satirizar a todos los participantes, provocando la risa y generando
picardía, utilizan para ello una voz aguda. Estos personajes al mismo tiempo son expertos
zapateadores pues imitan todas las pruebas queque realizan los competidores.
Machus: Son otros personajes que disfrazados con viejos sacos y botas, cubriendo
sus rostros con máscaras de calabaza representan a las viejas autoridades de la comunidad,
emplean para ello jorobas, bastones, etc.
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES:
Vestuario de las mujeres o huaylías:
Sombrero adornado con corona cubierto con flecos navideños.
Mantel para cubrir la cabeza, con blondas, bordado y con cintas satinadas.
Chaqueta color blanco con pañuelillos floreados en los hombros.
Dos bandas en forma de X adornados con pedrerías dorados.
Cinturón y su delantal con bordados con hilos dorados en alto relieve.
Un fustán de color blanco para encima y otro de color rojo o azulino para dentro
Dos flores rojas con cintas satinadas colocadas a la altura de la cadera.
Zapatos de cuero de taco 4 ó 5 cm.
Azucenas para la mano derecha y pañuelo blanco para la izquierda.
Vestimenta de los varones o reycillos:
Sombrero lapi adornado con cintas de señal o satinadas.
Mantel para cubrir la cabeza adornada espejos y cintas satinadas.
Camisa de color turquesa
Poncho color nogal o capa real, adornado con espejos.
Vizcacha disecado en los hombros u otros animales.
Delantal con bordados de hilos dorados y flecos del mismo color.
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA
La característica musical de esta danza lo pone la mujer con su forma de cantar, las melodías
del arpa y violín y el acompañamiento de la sonaja y el zapateo de los varones y mujeres que
reemplazan la percusión con los zancos.
INSTRUMENTOS MUSICALES:Tanto en tiempos pasados, desde la llegada de los españoles
al Perú y a Ayacucho, los instrumentos musicales que acompañaron a esta danza fueron el
arpa y el violín.
ARPA: Instrumento de cuerda traído por los españoles, pero adecuado a las
costumbres del mundo andino
VIOLIN: Instrumento de cuerda que llega junto con los españoles y que es adecuado al
mundo andino de Ayacucho.
MUSICA Y CANCIONES:
Como ya se indicó la música que predomina en la danza es la huaylía, la contramarcha y el
atipanakuy.
LA HUAYLIA: Es un género musical andino ejecutado y cantado exclusivamente en las fiestas
de navidad, en su canto solamente participan las mujeres con una forma aguda y que es
gutural y diafragmático.
Para su ejecución se interpreta primero las canciones navideñas en idioma quechua y luego las
canciones en lengua castellana, por ser esta regla de la adoración y de todas las fases de la
danza.
La huaylía puede se zapateado y acompañado con sonajas. En sus letras se pronuncian frases
que representan la adoración al niño Jesús.
Lugar de origen antes:La celebración de las fiestas navideñas, se inicia con la llegada
de los españoles al Perú y particularmente a Ayacucho en 1545, época en el que los
Azángaros se encontraban en la parte baja de Huanta.
Lugar de origen hoy:En la actualidad, la danza de la Navidad de Chiwa, se celebra,
en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidades de
Chiwa, Cangari Viru Viru, en fecha fija iniciándose el día 24 de diciembre y concluyendo el 26
del mismo mes a las doce de la noche o en la madrugada.
Etimología:En cuanto al significado de la palabra Navidad podemos decir que es de
dominio general su uso ya que se refiere al nacimiento del Niño Jesús, además podemos
interpretar es el significado de los lugares en los cuales se desarrolla como “CHIWA” que se
deriva de la denominación de un ave llamado Chiwacu
Los Mayordomos: Son designados cada año, a veces a solicitud personal y en otros
casos por designación de los mayordomos anteriores o la comunidad, pero teniendo en cuenta
su solvencia económica. Para esta designación los mayordomos tienen que ser una pareja de
esposos casados en estado católico. El papel que desempeñan es la de representar a los
Reyes Magos, pues ellos son los que afrontan los gastos de la alimentación, bebidas el pago a
los músicos, huaylías, weraqos, machus zapateadores etc.
Los reycillos: Son los varones zapateadores, quienes ataviados con brillosos
vestuarios representan a los reyes pastores, que viene a ser campesinos ricos o medios,
propietarios de extensas tierras de cultivo o cantidad de ganado vacuno, caprino y equino. El
rol que desempeñan es zapatear, con zapatos de madera tosca para despertar la ira de sus
dioses tutelares y no mezclar la fe cristiana con la fe de los apus, wamanis,etc.
Las azucenas: Son mujeres adolescentes o solteras quienes se encargan de cantar
todas las huaylías y luego zapatear, portan en sus manos las azucenas y pañuelo blanco pues
ello representa su inocencia y pureza.
Los Wiraqus: Son personajes que disfrazados con máscaras llamados uyachucus se
encargan de ridiculizar y satirizar a todos los participantes, provocando la risa y generando
picardía, utilizan para ello una voz aguda. Estos personajes al mismo tiempo son expertos
zapateadores pues imitan todas las pruebas queque realizan los competidores.
Machus: Son otros personajes que disfrazados con viejos sacos y botas, cubriendo
sus rostros con máscaras de calabaza representan a las viejas autoridades de la comunidad,
emplean para ello jorobas, bastones, etc.
Vestuario de las mujeres o huaylías:
Vestimenta de los varones o reycillos:
Delantal con bordados de hilos dorados y flecos del mismo color.
La característica musical de esta danza lo pone la mujer con su forma de cantar, las melodías
del arpa y violín y el acompañamiento de la sonaja y el zapateo de los varones y mujeres que
reemplazan la percusión con los zancos.
ARPA: Instrumento de cuerda traído por los españoles, pero adecuado a las
costumbres del mundo andino
VIOLIN: Instrumento de cuerda que llega junto con los españoles y que es adecuado al
mundo andino de Ayacucho.
Como ya se indicó la música que predomina en la danza es la huaylía, la contramarcha y el
atipanakuy.
Para su ejecución se interpreta primero las canciones navideñas en idioma quechua y luego las
canciones en lengua castellana, por ser esta regla de la adoración y de todas las fases de la
danza.
La huaylía puede se zapateado y acompañado con sonajas. En sus letras se pronuncian frases
que representan la adoración al niño Jesús.
ANTECEDENTES DE LA DANZA:
La fiesta de la navidad se desarrolla en todo el mundo, pero tiene especial connotación y una
característica muy singular en el departamento de Ayacucho. En cada uno de los lugares, en
los que se celebra la navidad, ya sea del norte, sur, este u oeste de Ayacucho presentan
matices muy diferentes en cuanto a la ejecución del baile, también en lo referente al vestuario,
pero en el aspecto musical tienen muchas similitudes ya que en todos los lugares ayacuchanos
se baila con arpa y violín y los cantos son conocidos como Huaylías.
REPRESENTACION DE PERSONAJES: En la danza NAVIDAD DE CHIWA, participan todos
los pobladores de las comunidades de CHIWA y CANGARI, en cada una de sus etapas o
fases, cada uno de los integrantes de las comparsas representan a diversos personajes y en su
desarrollo cada uno cumple el papel que le toca desempeñar durante las fiestas navideñas.
Estos personajes pueden ser reales, ficticios, del lugar o de otra parte.
Los diversos personajes, en sus roles, protagonizan siempre una lucha de clases sociales en
los cuales se pone de manifiesto el poder económico de cada grupo o comunidad
especialmente de sus mayordomos, quienes hacen derroche de dinero e innovaciones en la
realización de la ceremonia.
Entre los principales personajes tenemos:
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES:
Sombrero adornado con corona cubierto con flecos navideños.
Mantel para cubrir la cabeza, con blondas, bordado y con cintas satinadas.
Chaqueta color blanco con pañuelillos floreados en los hombros.
Dos bandas en forma de X adornados con pedrerías dorados.
Cinturón y su delantal con bordados con hilos dorados en alto relieve.
Un fustán de color blanco para encima y otro de color rojo o azulino para dentro
Dos flores rojas con cintas satinadas colocadas a la altura de la cadera.
Zapatos de cuero de taco 4 ó 5 cm.
Azucenas para la mano derecha y pañuelo blanco para la izquierda.
Sombrero lapi adornado con cintas de señal o satinadas.
Mantel para cubrir la cabeza adornada espejos y cintas satinadas.
Camisa de color turquesa
Poncho color nogal o capa real, adornado con espejos.
Vizcacha disecado en los hombros u otros animales.
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA
INSTRUMENTOS MUSICALES:Tanto en tiempos pasados, desde la llegada de los españoles
al Perú y a Ayacucho, los instrumentos musicales que acompañaron a esta danza fueron el
arpa y el violín.
MUSICA Y CANCIONES:
Como ya se indicó la música que predomina en la danza es la huaylía, la contramarcha y el
atipanakuy.
LA HUAYLIA: Es un género musical andino ejecutado y cantado exclusivamente en las fiestas
de navidad, en su canto solamente participan las mujeres con una forma aguda y que es
gutural y diafragmático.
Para su ejecución se interpreta primero las canciones navideñas en idioma quechua y luego las
canciones en lengua castellana, por ser esta regla de la adoración y de todas las fases de la
danza.
La huaylía puede se zapateado y acompañado con sonajas. En sus letras se pronuncian frases
que representan la adoración al niño Jesús