0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas9 páginas

Ra 1 Actividades Contratacion Laboral

El documento trata sobre la gestión de recursos humanos y la contratación laboral. Contiene 17 preguntas sobre diferentes aspectos de la contratación como la relación laboral, los requisitos para contratar, cláusulas en los contratos, jornadas laborales y convenios colectivos. Se analizan casos específicos para determinar si cumplen con la legalidad en materia laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas9 páginas

Ra 1 Actividades Contratacion Laboral

El documento trata sobre la gestión de recursos humanos y la contratación laboral. Contiene 17 preguntas sobre diferentes aspectos de la contratación como la relación laboral, los requisitos para contratar, cláusulas en los contratos, jornadas laborales y convenios colectivos. Se analizan casos específicos para determinar si cumplen con la legalidad en materia laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GESTIÓN DE RRHH 2º GS ACTIVIDADES

TEMA 1: LA CONTRATACIÓN LABORAL

1. Jesús trabaja como conductor de autobuses. Su horario lo establece la empresa


mensualmente y percibe una retribución mensual de 1.200 €. Indica si se dan los requisitos
necesarios para hablar de relación laboral.
Existe una relación laboral ya que cumple con los 5 requisitos que son:
 Dependencia, el trabajador tiene que aceptar las ordenes y dirección de la
empresa
 Ajenidad, el resultado del trabajo no es del trabajador sino del empresario por
cuya cuenta trabaja.
 Voluntariedad, realiza el trabajo de forma voluntaria sin ser obligado.
 Retribución, le pagan por su trabajo, 1200€, por lo tanto, tiene un salario.
 Personal, el trabajo es realiza por la persona en cuestión y no es realizado por
otra persona en su nombre.

2. Natalia ha sido contratada para trabajar en el Departamento de Recursos Humanos. Ha


negociado un contrato que le reconoce el derecho a unas vacaciones de 5 semanas, por
encima de los 30 días naturales que establece su convenio colectivo y el Estatuto de los
Trabajadores; a cambio, renuncia a una de las tres pagas extraordinarias que se establecen
por convenio. Indica si las cláusulas pactadas en el contrato de Natalia se ajustan a la
legalidad.
Es legal porque lo que prevalece es lo pactado en el contrato laboral sobre el convenio
de los trabajadores.

3. La empresa INCLESA, S.L. es una pequeña empresa familiar. Además de Francisco, el


propietario, trabajan Ester (su hija de 20 años), José Manuel (su hijo de 32 años) —ambos
viven en el domicilio familiar— y su sobrina Mamen. ¿Con quién es de los mencionados se
puede concertar un contrato de trabajo?
Se podrá contratar a Ester. La Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo
permite contratar (quitar espacio) al empresario a los hijos menores de 30 años, que
convivan con él, e incluirlos en el Régimen General de la Seguridad Social,
excluyéndoles de la cobertura por desempleo.
Por el contrario, no se podrá contratar a José Manuel, al ser mayor de 30 años, y
convivir en el domicilio familiar. Deberá de darse de alta en el régimen especial de
autónomos.
Con Mamen, la sobrina, no hay obstáculo para la contratación al ser familiar de tercer
grado.

4. Mª José, de 16 años y de nacionalidad española, ha sido contratada como camarera de piso


en un hotel. También trabajan allí la recepcionista Laura, de nacionalidad ecuatoriana, y el
camarero Denis, de nacionalidad rumana. Indica los condicionantes que se pueden dar en
cuanto a contratación de los mencionados trabajadores.
Mº José, al ser menor de edad, necesita la autorización de los padres o tutores legales y
además, se le prohíbe realizar horas extraordinarias, así como trabajos en
jornada nocturna. Laura de nacionalidad ecuatoriana precisa de autorización de
residencia y de trabajo.
Denis, al ser un trabajador comunitario, cuyo país de origen forma parte de la UE, se le
reconoce la libre circulación que consiste en residir y trabajar libremente en cualquier
territorio miembro de la UE
5. Mohamed, de 19 años y de nacionalidad marroquí, lleva viviendo con sus padres en España
desde hace 7 años, pero todavía no tiene la autorización de trabajo, aunque sí tiene la
autorización de residencia. Desde que terminó sus estudios de grado medio de comercio,
trabaja de manera ocasional, pero sin estar dado de alta en la Seguridad Social y sin contrato
de trabajo. En su último trabajo se fracturó una pierna. Indica si su situación de ilegalidad tiene
alguna repercusión con respecto a las posibles prestaciones de la Seguridad Social que le
pudieran corresponder.
No, ya que si bien este trabajador ha sido contratado sin autorización de trabajo y
elcontrato es nulo, se le conservan sus derechos salariales y los
procedentes de laSeguridad Social tanto por accidente como enfermedad
derivados de contingenciasprofesionales (accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales) y desempleo. Elproblema añadido es que no hay
contrato ni alta en la Seguridad Social, con lo que noexiste prueba firme para solicitar
baja ni ayuda
6. A Rodrigo, de 17 años, se le consideró un niño precoz por sus conocimientos en videojuegos.
Cuando tenía 14 años diseñó un juego para tabletas y móviles, que tuvo mucho éxito entre sus
amigos. Ahora quiere explotarlo profesionalmente, creando su propia empresa y contratando
algún trabajador. Explica si Rodrigo puede hacerlo.

Si está emancipado, no podrá realizar directamente contrataciones de

personal, pero lo podrá realizar a través de sus representantes legales.

7. La clínica dental Dentalia S.A. ha contratado con carácter indefinido a Pablo, como protésico
dental que dijo haber obtenido el título de Técnico Superior en Prótesis Dentales hace dos
años. Una vez incorporado, le han pedido fotocopia de su título. Pablo ha confesado que
todavía tiene pendientes dos asignaturas para obtenerlo. Indica si este hecho puede repercutir
en la validez del contrato firmado por Antonio.
Sí, el contrato se considerará nulo ya que se considera nulo todo consentimiento prestadopor
error, violencia, intimidación o dolo. Si la contratación se ha realizado teniendo encuenta el
grupo profesional al que corresponde para su titulación y esta no la tiene, elcontrato se puede
declarar nulo.

8. Indica si los siguientes aspectos relativos al contenido del contrato son o no correctos:
a) En el contrato de un técnico en Administración y Finanzas aparece el domicilio social de la
empresa, sin especificar el de la sucursal en que va a desarrollar sus funciones.
b) En el contrato por tiempo determinado de un peón, aparece un horario semanal de 40
horas, sin especificar la jornada diaria.
c) En el contrato de un técnico superior de laboratorio solamente aparece el salario bruto
anual, sin especificar los descuentos.
d) Una empresa de fabricación de maquinaria va a formar a Sergio en un programa de diseño
industrial. A cambio firmará una cláusula de permanencia en la empresa por dos años y una
cláusula de no competencia por tres años después de extinguido el contrato.
e) Un técnico superior en Administración y Finanzas que trabajará en el Departamento de
Recursos Humanos ha firmado una cláusula mediante la que se compromete a guardar el
secreto de los datos de los trabajadores, aun después de finalizar la relación laboral.
9. Mª Luz, que trabaja de contable de una empresa, va a recibir un curso de contabilidad
avanzada a cargo de su empresa. Esta pretende firmar una cláusula por la que se
comprometa a permanecer en la empresa un año. Indica si esta cláusula es válida.

10. Para poder realizar gran parte de los trámites a través de la Sede Electrónica del SEPE, es
imprescindible acceder mediante certificado digital, DNIe o usuario y contraseña obtenida a
través del sistema Cl@ve. Por ello investiga:

a) ¿Qué es el sistema Cl@ve?

b) ¿Cuáles son las dos posibilidades de uso del sistema Cl@ve?

11. Indica si se dan los requisitos necesarios para hablar de relación laboral en los supuestos
siguientes:

a) Ana trabaja como comercial de una marca de cosméticos. No tiene salario fijo sino que depende
de los productos vendidos. No tiene horario fijo y se organiza ella su trabajo.

b) Sergio, técnico superior en radioterapia, fue contratado en el servicio de diagnóstico por imagen
de un hospital. Está trabajando desde hace cinco meses y el periodo de prueba es de seis meses. El
horario es de 8 a 15 h. Por el trabajo prestado percibirá 1.000 € mensuales.

12. ¿Qué características le faltan a las actividades relacionadas a continuación para que no se
consideren reguladas por el Derecho del Trabajo?

– Trabajador autónomo.

– Alumno de un ciclo formativo de grado superior que realiza la FCT en una clínica privada.

– Voluntario de una ONG.

– Miembro de una mesa electoral.

– Agente comercial que vende maquinaria agrícola a comisión.

13. Manuel está cursando un ciclo formativo de grado superior. Desde el principio de curso acude
a un laboratorio de prótesis dentales, propiedad de un amigo de su familia, para aprender y practicar
la profesión. Manuel realiza los trabajos menos complicados bajo la supervisión del jefe del taller y
realiza una media de tres horas por las tardes. Le pagan el abono del transporte y recibe una
compensación económica de 100 € al mes. Señala si se trata de una relación laboral y explica por
qué.

14. Un trabajador ha firmado un contrato en el que se dice que durante los dos meses en los que
estará en periodo de prueba no percibirá retribución alguna, pero sí estará dado de alta en la
Seguridad Social. ¿Es legal la inclusión de esta cláusula? ¿Qué consecuencias tiene con respecto al
contrato que esta cláusula pudiera ser declarada nula?
15. En una empresa, se está negociando el convenio colectivo y se está hablando de realizar 42
horas a la semana en cómputo anual a cambio de un incremento de salario del 5 %, cuando la
jornada máxima anual según el Estatuto de los Trabajadores es de 40 horas semanales. ¿Es posible
que se pacte esta jornada en un convenio colectivo?

16. Marcos trabaja en una empresa en la que no hay convenio colectivo propio, pero sí existe
convenio colectivo de ámbito estatal y de ámbito autonómico. ¿Cuál de los dos convenios es el que
debe aplicar la empresa?

17. María ha sido contratada, mediante un contrato eventual por circunstancias de la producción,
como desarrolladora de aplicaciones informáticas, con categoría de técnico superior, según el sistema
de clasificación profesional establecido en su convenio. La retribución es de 1 050 € de salario
mensual. El convenio de su empresa establece una retribución de 900 €. Indica si se ajusta a la
legalidad la regulación en materia salarial que se hace en el contrato.

18. A un trabajador de una empresa panificadora le ofrecen la posibilidad de renunciar a cinco días
de vacaciones de los 35 naturales que reconoce el convenio colectivo aplicable al sector en su
provincia. A cambio, la empresa le ofrece pagarle los días a los que renuncia con el doble del salario
fijado en su convenio colectivo. ¿El pacto que ofrece el empresario es legal de acuerdo con los
principios de aplicación del Derecho Laboral?

19. Un joven que acaba de cumplir 16 años quiere simultanear sus estudios de cocina y
restauración de grado medio con un trabajo los fines de semanas en un restaurante.

a) ¿Puede celebrar un contrato de trabajo?

b) El horario del restaurante es de 12 a 16 h y de 20 a 24 h. ¿Puede realizar este horario un menor


de edad?

20. Un joven que ha obtenido el título de Técnico Superior en Energías Renovables en España
quiere trabajar como tal en Holanda. Indica si necesitará autorización de trabajo.

21. Natalia, que estudió un ciclo formativo de grado superior, va a ser contratada en la empresa
propiedad de su tío como secretaria. Indica si es posible en este supuesto celebrar un contrato de
trabajo. ¿Se podría celebrar el contrato si la empresa perteneciera al hermano de Natalia?

22. Luis lleva trabajando cuatro años en la misma empresa. Un día hablando con unos
compañeros sobre el tipo de contrato que tenían, dijo que él no había firmado nada, pero que sabía
que estaba dado de alta en la Seguridad Social, porque hace unos meses enfermó y cobró la baja.

a) ¿Qué tipo de contrato tiene este trabajador?

b) ¿Puede solicitar en este momento que le realicen un contrato por escrito?


23. Marcos ha sido contratado de manera verbal para una campaña de promoción de un producto
de limpieza en un supermercado. Explica las consecuencias de que su contrato se haya realizado de
esta manera.

Si el contrato no se realiza por escrito se presume que se ha celebrado por tiempo indefinido,
salvo que se acredite la naturaleza temporal del mismo.

24. Indica qué forma deben tener las siguientes modalidades de contrato:

– Un contrato para la formación.

– Un contrato eventual de 10 días a tiempo parcial.

– Un contrato eventual de 15 días a jornada completa.

– Un contrato indefinido ordinario.

Todos deben ser por escrito excepto el indefinido ordinario y el contrato eventual de 15
días de jornada a ser el periodo de duración inferior a cuatro semanas, que se pueden celebrar
por escrito o de palabra. El contrato eventual de 10 días a tiempo parcial hay que realizarlo por
escrito, ya que todos los contratos a tiempo parcial deben ser celebrados por escrito para
hacer constar el tiempo de trabajo

25. Jesús ha sido contratado como monitor en una escuela de tenis, con un contrato de obra y
servicio para un curso intensivo que se va a impartir en los meses de julio y agosto. Es la tercera vez
que Jesús trabaja en esta empresa. En su contrato le han incluido un periodo de prueba de un mes.
¿Es legal la inclusión de esta cláusula?

26. Germán empezó a trabajar en una empresa de seguridad informática. En el contrato se incluía
la prohibición de trabajar en otras empresas de manera simultánea, así como el deber de guardar
secreto sobre la información a la que podía acceder por su puesto de trabajo, bajo el riesgo de ser
despedido de la empresa. Indica si es posible la incorporación de estas cláusulas al contrato y cómo
se llaman.

27. David lleva tres meses trabajando en una empresa del sector textil como patronista. En el
contrato se estableció un periodo de prueba de seis meses. Esta mañana, desde el departamento de
Recursos Humanos, le han comunicado que no ha superado el periodo de prueba y que pase a
recoger la liquidación. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Era necesario que le hubieran preavisado de la resolución del contrato con algún plazo?

b) ¿Le corresponde alguna indemnización por finalización de contrato?

28. En una empresa se han celebrado los siguientes contratos con sus periodos de prueba. El
convenio colectivo no establece nada en cuanto su duración. Indica si son válidos los siguientes
periodos de prueba:
a) Ramón, técnico superior en Administración y Finanzas, celebró un contrato indefinido para
ocupar el puesto de contable. En este contrato se estipuló un periodo de prueba de seis meses.
Ramón es un cualificado profesional que lleva 15 años trabajando como contable en otras empresas.

b) Andrea celebró un contrato indefinido para ocupar un puesto de auxiliar administrativo y se


estipuló un periodo de prueba de siete meses.

c) Rosario fue contratada bajo la modalidad de obra o servicio durante cuatro meses. La categoría
y funciones a realizar fueron las de los técnicos auxiliares de clínica. Se pactó verbalmente un periodo
de prueba de dos meses.

29. Marta ha sido contratada en una empresa de mecanizado y está en periodo de prueba. Como
consecuencia de una infección respiratoria, ha estado de baja una semana. Indica si el periodo de
prueba se interrumpirá durante el tiempo que esté de baja por enfermedad.

30. Una vez finalizados sus estudios de Administración y Finanzas, Kevin se ha incorporado al
Departamento de Recursos Humanos de una empresa del sector de la alimentación. Deberá
encargarse de realizar todos los trámites referidos a la contratación de los trabajadores. Indica cuáles
son las obligaciones que tiene la empresa en el momento de la incorporación de los trabajadores y
ante quién.

31. Álvaro se incorporó a una empresa del sector de las energías renovables hace cinco meses
con un contrato eventual por circunstancias de la producción, realizado verbalmente, de tres semanas
de duración. Indica si la empresa le debe informar de alguna manera sobre las condiciones de su
trabajo.

32. En un estudio de arquitectura se ha incorporado a Renato, que realizó un ciclo formativo de


grado superior. Es una pequeña empresa en la que trabajan cuatro personas, además del propietario,
y no existe representación legal de los trabajadores.

a) ¿Tiene la empresa obligación de comunicar la copia básica al Servicio Público de Empleo? ¿En
qué plazo debe comunicarla?

b) ¿Qué contenido debe tener la copia básica de los contratos? ¿A quién se debe entregar?

33. Para comunicar un contrato realizado a un trabajador se debe utilizar la aplicación Contrat@.
Busca información en Internet y explica en qué consiste, quién puede usarla y qué servicios web
ofrece.

34. Uno de los principales problemas de nuestro mercado de trabajo es el desempleo juvenil. Entra en
la página web del SEPE y comprueba si existe algún plan de choque por el empleo joven, qué
finalidad tiene y cuáles son los objetivos.
 • Escribe dos ideas que tengas claras y que te parezcan fundamentales de esta unidad. ¿Qué te ayudó a comprenderlas?

 • Realiza dos preguntas sobre aspectos que no te hayan quedado claros de la unidad.

 • Escribe dos aspectos sobre los que te gustaría profundizar en esta unidad.
LOS ALUMNOS ENVÍAN UN CORREO Y LA DUDA QUE MÁS SE REPITE ES:

¿PUEDO CONTRATAR A FAMILIARES EN MI EMPRESA?

En la normativa legal en derecho laboral se establece que un autónomo titular puede contratar


como trabajador por cuenta ajena a los hijos menores de 30 años, aunque convivan juntos. Eso sí,
el asalariado recibirá todas las prestaciones de la Seguridad Social a excepción de la de desempleo

¿Puedo contratar a mi hijo?

Puedo contratar a mi hijo como trabajador por cuenta ajena,


cotizando por él al Régimen General cuando:

 Sea menor de 30 años


 Sea mayor o menor de 30 años, pero tenga algún problema de
discapacidad, que le impida acceder al mercado laboral.

En ambos casos, el HIJO NO TENDRÁ DERECHO A PARO, SALVO


que:

 cotice por dicho concepto, entre el 5.5% y 7.7%, según el caso.


 tenga y pueda demostrar que es autónomo económicamente y no
convive con el padre; no siendo suficiente acreditar distinto
empadronamiento.
 la relación laboral sea igual que la del resto de trabajadores, es decir
que pueda demostrar que cumple el horario de trabajo, que percibe su
salario, que se le expiden sus nóminas, etc.

En dicho Régimen General, el padre-empresario, puede beneficiarse


de bonificaciones  por la contratación del menor de 30 años, según los
distintos contratos que suscriba.

Si es contrato indefinido de apoyo a emprendedores, durante 3 años se


beneficiará de 1.000 €, 1.100 € y 1.200€ en las cotizaciones a Seguridad
Social.
Si se suscribe contrato aprendizaje o formación, etc., se bonifica el 50%
de las contingencias comunes y el 100% de las otras contingencias

En el caso de que el hijo sea mayor de 30 años, SI es posible


contratarlo en Régimen General, cumpliendo unos requisitos. El
empresario autónomo debe rellenar una declaración en el Instituto
Nacional de la Seguridad Social, donde se refleje el contrato del hijo, la
categoría profesional, el salario, la jornada laboral, así como que es
independiente económicamente del padre y que vive en otra unidad
familiar.

También puedo contratar a mi hijo como Autónomo


Colaborador cuando no cumpla los requisitos antes referidos.

En caso de que se contrate al hijo como AUTONOMO


COLOBORADOR, el padre podrá beneficiarse de una bonificación del
50% de la cuota de autónomos durante los 18 meses posteriores al alta,
lo que supone pagar una cuota de  126 euros al mes, en lugar de los
256 habituales. Es requisito necesario que el autónomo colaborador
suponga una nueva alta.

¿Puedo contratar a mi padre?

Efectivamente, se puede contratar al ascendiente como trabajador por


cuenta ajena, cotizando al Régimen General siempre y cuando se
cumplan los mismos requisitos ya expuestos, recogidos en el art. 40 del
RD 84/96 de 26 de enero, haciendo una declaración que recoja el tipo
de contrato, categoría profesional, centro de trabajo, salario y
acreditando que es independiente económicamente y vive en una
unidad familiar distinta del empleador.  Asimismo puedo contratar a mi
padre como autónomo (familiar colaborador), figura recogida en el
Estatuto del Trabajador Autónomo, Ley 20/2007 de 11 de julio.

¿Puedo contratar a mi esposa?

En cuanto a la posibilidad de contratar a mi esposa, hemos de decir


tajantemente que NO reúne las condiciones para considerarla
trabajadora por cuenta ajena, por lo que no será posible hacerlo por
medio del Régimen General.  Será necesario contratarla como
Autónomo Familiar-Colaborador, es decir SI puedo contratar a mi
esposa como autónoma.

También podría gustarte