0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas17 páginas

Morlino, Leonardo y Russo, Juan. Una Nueva Ola Autoritaria

Este documento analiza los mecanismos que pueden llevar a una democracia hacia el deterioro, crisis y cambio hacia el autoritarismo. Examina casos como Polonia, Hungría, Venezuela y Turquía. Argumenta que cuando hay polarización política, líderes personalistas y radicalización, esto puede afectar la calidad democrática y conducir a regresiones autoritarias. Define estos conceptos y explica cómo interactúan para debilitar la democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas17 páginas

Morlino, Leonardo y Russo, Juan. Una Nueva Ola Autoritaria

Este documento analiza los mecanismos que pueden llevar a una democracia hacia el deterioro, crisis y cambio hacia el autoritarismo. Examina casos como Polonia, Hungría, Venezuela y Turquía. Argumenta que cuando hay polarización política, líderes personalistas y radicalización, esto puede afectar la calidad democrática y conducir a regresiones autoritarias. Define estos conceptos y explica cómo interactúan para debilitar la democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Leonardo Morlino

[email protected]
¿Una nueva ola autoritaria?
Università LUISS, Guido Carli Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina
Italia
Juan Russo
[email protected]
Sistema Nacional
de Investigadores, nivel III
México

Recibido: 10/10/2019
Aprobado: 02/01/2020

Resumen En este trabajo se presentan los mecanismos que llevan desde una democracia hacia el
deterioro democrático, crisis, conversión en régimen híbrido, y cambio hacia el autori-
tarismo. Para ello, se analizan procesos vinculados con el contexto de polarización, per-
sonalización y radicalización política, que afectan las calidades de la democracia, dando
lugar a regresiones autoritarias. Se analizan los casos de Polonia, Hungría, Venezuela
y Turquía.

Palabras clave Autoritarismo, radicalización, populismos.

Abstract This paper presents the mechanisms that lead from a democracy to democratic deterio-
ration, crisis, conversion to a hybrid regime, and change to authoritarianism. For this
purpose, processes related to the context of polarization, personalization and political
radicalization are analyzed, which affect the qualities of democracy, leading to authori-
tarian regressions. The cases of Poland, Hungary, Venezuela and Turkey are analyzed.

Keywords Authoritarianism, radicalization, populisms.

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 17
RELASP
Introducción Así como las ultimas décadas del siglo XX albergaron la tercera ola de la democracia mo-
derna, el nuevo siglo ha traído una expansión de regímenes iliberales y autoritarios en el
mundo. ¿Se trata de una nueva ola autoritaria? Por primera vez desde 2001, el numero
de países autoritarios sobrepasa al de los regímenes democráticos (V-Dem. 2020). Pero,
como se verá, no se trata del quiebre democrático resultante del golpe de Estado o de
partidos que proclaman abiertamente una alternativa a la democracia. Los cambios in-
cluyen el mantenimiento de ciertas instituciones de la democracia liberal, pero vaciadas
gradualmente de su sentido y función originaria.
La hipótesis que se sostiene es que cuando hay polarización/radicalización y líderes per-
sonalistas (neopopulistas) que se estabilizan en el gobierno, hay costos para la democra-
cia. Estos costos implicarán el deterioro de las calidades democráticas, cambios hacia
regímenes híbridos, crisis democrática o autoritarismo.
En este trabajo partiremos de los cambios de contexto, a fin de mostrar las caracterís-
ticas específicas de la nueva época. En segundo lugar, definiremos operativamente los
procesos de polarización/radicalización y populismo y su impacto sobre las calidades
democráticas. Tres componentes que suelen tratarse de modo indiferenciado y que en
cambio requieren ser distinguidos. Cuando estos tres ingredientes se agregan y actúan
en conjunto, habrá costos para las calidades de la democracia o incluso para la democra-
cia misma, tal como se indica en la hipótesis precedente. En tercer lugar, se mostrará
como el afectar algunas de las calidades democráticas implicará el deterioro general de
la calidad democrática, en virtud del “mecanismo de convergencia mutua” que postula
una fuerte relación entre las dimensiones de calidad democrática, con la excepción de
la respondencia. Por último se analizarán cuatro casos, el primero, Polonia, correspon-
de a un proceso de deterioro democrático, el segundo, Hungría, a un proceso de crisis
democrática, y los dos siguientes, Venezuela y Turquía, a procesos de cambio hacia el
autoritarismo.

Cambios Los procesos de democratización iniciados en 1974 ocurrieron en un contexto caracte-


de contexto rizado por un fuerte avance de la globalización y el liberalismo económico, la creación
y fortalecimiento de regiones comerciales, el debilitamiento de la soberanía de los Es-
tados nación y, por ende, una disminución de la autonomía de las políticas públicas na-
cionales, así como un debilitamiento de los actores (los partidos, congresos, gobiernos)
de cada país.
La fortaleza de la ideología liberal impulsó a los gobiernos de Bill Clinton en Estados
Unidos y Tony Blair en el Reino Unido a replantear sus posiciones políticas, asumiendo
una tercera vía, alternativa al socialismo y al neoliberalismo (Giddens 2001) que actuali-
zara supuestos de izquierda tradicionales, y que al mismo tiempo mantuviera la distan-
cia con el conservadurismo representado por los gobiernos de Reagan y Thatcher.
Por otra parte, las tecnologías de los medios de comunicación tuvieron como actor cen-
tral a la televisión, que presentó los primeros debates presidenciales y mostró el efecto
de la imagen por sobre el discurso. El caso paradigmático fue el debate Kennedy-Nixon,
en 1960, cuando según las encuestas Nixon venció para la radio audiencia, pero Kennedy
venció según los televidentes. El resultado final dio razón a la televisión.
En tercer lugar, la concepción predominante en los gobiernos de las nuevas democra-
cias era la del constitucionalismo clásico, poniendo el énfasis en la separación de pode-
res y el control sobre los actos de gobierno. Ejemplos claros de esto son los gobiernos
de Raúl Alfonsín en Argentina, o de Fernando Henrique Cardoso en Brasil. El proyecto

18
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
prioritario de los gobiernos era en esos años consolidar las nuevas democracias con cri-
terios claramente republicanos de control del poder público.
En términos sociales, desde los años 50 a los 90 hubo una expansión y consolidación de
las clases medias, lo que fue asociado con el surgimiento de un “un actor de primer pla-
no del cambio y considerado la base social más típica de los órdenes de regulación de los
compromisos sociales” de mediados de siglo XX (Bagnasco 2016: 13-14) o “como bisagra
de la cohesión social, ahora desde la perspectiva de un nuevo contrato social que com-
prende, por una parte, una reforma de la estructura tributaria y, por otra, el rediseño de
la protección social” (Franco, Hopenhayn y León 2010: 14).
Por último, los sistemas de partidos de la segunda posguerra hasta los años 90 se ca-
racterizaron por una dinámica progresivamente centrípeta y una competencia entre
familias de partidos estables (Pappalardo y Mattina, 1999).
En América latina, los procesos de democratización ocurrieron en contextos socioeco-
nómicos difíciles, con dificultades de crecimiento económico e inflación. Así, las déca-
das del 80 y del 90 suelen caracterizarse como décadas perdidas por el nivel bajo creci-
miento económico y por el predominio de políticas neoliberales. Sin embargo, en los 80
se instauraron las democracias de un modo inédito en la región y los 90 fueron épocas
de consolidación democrática, aunque al mismo tiempo aparecieran formas de demo-
cracia delegativa (O’Donnell 1991) como las de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina y
Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú. Las democracias en la región dejaron de ser de-
rrocadas por golpes militares, pero mostraron déficits de calidad en términos de contro-
les (Accountability) así como un creciente malestar por las desigualdades e indicadores
negativos de cohesión social. La distancia entre ciudadanía y clase política creció en los
años 90-2000 y terminó con los gobiernos de Fernando Collor de Mello en 1992 en Brasil;
Carlos Andrés Pérez en Venezuela en 1993; Jorge Serrano en 1993 en Guatemala; Abdalá
Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005 en Ecuador; Raúl Cu-
bas en en Paraguy en 1999; Fernando de la Rúa en 2001 en Argentina; Alberto Fujimori
en Perú en el 2000; Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia en el 2003; y José Manuel Ze-
laya en Honduras en el 2009. ¿Hubo una crisis de representación? Seguramente, sobre
todo cuando se vinculan estas interrupciones, que resultan de movilizaciones populares
de envergadura, con las crecientes tasas de desconfianza de los ciudadanos latinoame-
ricanos respecto de las instituciones del Estado (Justicia, Congreso, partidos políticos).
Los procesos de cambio político en la tercera ola de democratización pasaron en ge-
neral de modo positivo desde la instauración democrática a la consolidación, y si bien
las democracias avanzaron en la conquista de derechos políticos, con el tiempo fueron
dividiendose gradualmente en casos y momentos en los que hubo profundización de la
democracia en términos sociales (Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador) y otros
momentos y casos en que la democracia comenzó momentos de deterioro de la demo-
cracia política (Venezuela post Chavez, Brasil post Dilma, Argentina última etapa Kirch­
ner, Bolivia post reforma constitucional con reelección de Evo). La cuestión es que en
algunos casos, como el de Venezuela, el deterioro inicial ha implicado la conversión a un
régimen autoritario.
El nuevo contexto de la era Trump incluye el surgimiento de líderes neopopulistas con
rasgos generalmente inclusivos en América Latina, con excepciones como Bolsonaro
en Brasil, y rasgos predominantemente excluyentes en los países del hemisferio norte
occidental, con excepciones como el de Podemos en España.
El nuevo contexto también implica un rechazo a las políticas proglobalización y un con-
junto de rasgos excluyentes que conlleva a un deterioro de los ideales de la democracia,
pues ha implicado el triunfo de una propuesta de racismo blanco, el reforzamiento de

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 19
RELASP
fronteras y posiciones de conflicto con regiones democráticas como la Unión Europea,
políticas de anti-inmigración, políticas de exclusión a minorías, posiciones de negacio-
nismo ambiental, posiciones antiliberales en la economía, conflictos con los medios de
comunicación, rol cada vez más fuerte de las élites económicas sobre la agenda, el cre-
cimiento de movimientos políticos radicales y el crecimiento de partidos antiestablish-
ment. Estos rasgos de la era Trump se han expresado de modo particular en América La-
tina. En este continente la nueva era ha implicado el avance de posiciones antiliberales
expresadas en conflictos con los mass media y con el poder judicial (Tabla 1).

Tabla 1. El nuevo contexto: Un primer mapa de fallas democráticas en la época de Trump


USA y Europa América Latina
Racismo blanco -
Nacionalismo, antiinmigración -
Políticas de exclusión y reacciones de excluidos -
Negacionismo ambiental -
Antiliberalismo en la economía X
X y conflictos
Conflictos con los mass media
con el poder judicial
Papel creciente de las élites económicas X
Participación radicalizada y éxito de la protesta X
Partidos anti establishment X
Promesas excesivas, X
Radicalización de las políticas, X
Medios y otras fuentes de manipulación en la formación de opiniones, X
Políticas irresponsables de partidos, X
Conflictos políticos más profundos, X
Ineficacia decisional X
Fuente: Morlino et al. (2020)

La dinámica de radicalización, así como el surgimiento de actores antiestablishment


profundiza la polarización política y social, dando lugar a una dinámica de promesas
excesivas, radicalización de políticas públicas, en particular en áreas de seguridad (en
el caso de populimos excluyentes) y en áreas sociales (en el caso de los populismos in-
clusivos). La bifurcación política implicará tambien dinámicas crecientes de manipula-
ción de la información, especialmente en los nuevos medios de comunicación y redes,
así como una mayor irresponsabilidad de los partidos y la sustitución y deterioro de la
competencia por la emergencia de conflictos políticos más profundos. La situación de
polarización/radicalización que imprime dinámicas de suma cero entre gobierno y opo-
sición, tendrá como resultado la ineficacia decisional de los gobiernos.

Los factores Ahora bien, entre ambas épocas, ¿cuáles son los macrofactores que han favorecido el
de la era Trump surgimiento de la nueva época Trump? Naturalmente, el descontento de la población
con el curso que siguen las politicas públicas en las democracias de Europa, Estados
Unidos y América Latina. Como macrofactores deben mencionarse, en primer lugar,

20
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
tanto para Europa como para América Latina, los déficits de la representación política,
expresados en un gran desconfianza hacia las estructuras legales del Estado y hacia los
partidos e instituciones de representación (gobierno y parlamentos) originados en par-
te en la globalización, y que han implicado la disponibilidad de una masa de electores
decepcionados, de la que se han nutrido las fuerzas políticas radicales. Estos resultan
de procesos de globalización crecientes que implican una transferencia de la agenda y
de las decisiones, de los estados nacionales a actores externos (regionales, internacio-
nales), con la consiguiente sensación de los ciudadanos de pérdida de control sobre los
representantes y de los intereses que representan las decisiones tomadas.
En segundo lugar, también para ambos contextos, se debe prestar atención a la crisis
económica como factor desencadenante del descontento. Crisis en general de recesión
que puede implicar un clima de ruptura y descontento extremos como los de Argentina,
que movilizó a la población en el 2001 bajo el reclamo “que se vayan todos”, o Grecia. Las
crisis económicas pueden calar hondo en las experiencias y percepciones de los ciuda-
danos, hasta el punto de reconfigurar nuevas lealtades políticas.
En tercer lugar, en los casos de Estados Unidos y Europa el mantenimiento de olas mi-
gratorias en contextos económicos de poca expansión, sumado a actos de terrorismo
internacional, han reforzado actitudes de temor y rechazo a nuevos migrantes. En tal
sentido las propuestas de partidos neopopulistas excluyentes que estigmatizan a los mi-
grantes como responsables de desempleo de la población local, así como un potencial
peligro por mantener lealtades políticas o culturales con estados externos, encuentran
eco en la población.
En los países de América Latina, la inseguridad creciente, expresada en altas cifras de
muertes y secuestros, permiten el crecimiento de opciones de mano dura y de justicia
por mano propia. A ello debe agregarse la percepción de corrupción de la clase política
y de un Estado puesto al servicio de grupos económicos o de bandas criminales, que
refuerzan la idea de dar un giro importante en las preferencias electorales, que favorece
a los outsider del sistema de partidos.

Tabla 2. La insatisfacción como variable interviniente y sus reacciones


Racismo blanco,
Nacionalismo, antiinmigración
Globalización Políticas de exclusión y reacciones de excluidos
(neopopulismos excluyentes)
Crisis económica Insatisfacción Políticas inclusivas y conflictos de redistribución
(neopopulismos incluyentes)
Inmigración (Europa) Negacionismo ambiental,
Antiliberalismo en la economía,
Inseguridad/violencia Papel creciente de las élites económicas,
(América Latina) Participación radicalizada/éxito de la protesta,
Partidos antiestablishment
Promesas excesivas,
Radicalización de las políticas,
Medios y redes en la formación de opiniones,
Políticas irresponsables de partidos,
Conflictos con el poder judicial
Conflictos políticos más profundos,
Ineficacia decisional

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 21
RELASP
Mecanismos La nueva era Trump, por las características mencionadas, tiene consecuencias para las
e impactos instituciones, las políticas y los valores políticos. En particular, el imperio de la ley en-
sobre la calidad cuentra desafíos en el resurgimiento de actitudes racistas y la política de derechos hu-
democrática manos se ve resentida por las políticas antimigratorias. Las políticas igualitarias son
cuestionadas por los políticos radicales excluyentes. Del mismo modo, la participación
política encuentra en movimientos radicales un importante canal de expresión y de de-
mandas. También las nuevas tecnologías moldean la comunicación política, a través de
la redes sociales que permiten a los líderes una participación personalizada y directa
con los electores, así como el uso de tecnologías que incluyen la difamación y la propa-
ganda negativa, y la posibilidad de comunicación política ad hoc a segmentos homogé-
neos del electorado. En los países latinoamericanos los conflictos con el poder judicial,
así como con los mass media implican también un debilitamiento del Accountability. Del
mismo modo, los procesos de corrupción y crecimiento de mercados ilegales implican
una penetración en las instituciones y dificultades para controlar la violencia, con el
consiguiente debilitamiento del Rule of Law. La incapacidad de asegurar la paz impli-
ca déficits del Estado de derecho pero también implica ingredientes culturales (a nivel
comunitario y de élites) relacionados con la tolerancia y con formas particulares en la
resolución de los conflictos.

Tabla 3. Impacto sobre las calidades democráticas


Racismo blanco, Imperio de la ley
Nacionalismo, antiinmigración
Políticas de exclusión y reacciones de excluidos Rendición de cuentas electoral
(neopopulismos excluyentes)
Políticas inclusivas y conflictos de redistribución Rendición de cuentas institucional
(neopopulismos incluyentes)
Negacionismo ambiental, Competencia
Antiliberalismo en la economía,
Papel creciente de las élites económicas, Participación
Participación radicalizada/éxito de la protesta,
Partidos anti establishment Libertad
Promesas excesivas,
Liderazgos fuertemente personalistas Igualdad
Radicalización de las políticas,
Medios y redes en la formación de opiniones, Paz
Políticas irresponsables de partidos,
Conflictos con el poder judicial y organismos de control (mass media) Respondencia
Conflictos políticos más profundos,
Ineficacia decisional

Las características señaladas de la era Trump actúan con combinaciones particulares en


cada caso nacional, donde la política radical se ha activado, e impactan sobre alguna o
varias de las dimensiones de la calidad democrática. En cualquier caso, el resultado es
sistémico, como se ha mostrado en anteriores trabajos (Morlino 2019) y pone en funcio-
namiento el mecanismo de converegencia mutua. Es decir, las propiedades de la calidad
democrática están interconectadas de modo más o menos fuerte, y cuando se afecta a
una de ellas, se impacta al conjunto de las propiedades. Así, disminuir el imperio de la
ley implicará una disminución de las libertades ciudadanas y habrá incremento de la
violencia, por el deterioro de la legalidad. En tal sentido, la respondencia es posible-
mente la dimensión que posee relaciones mas lábiles con el conjunto. La respondencia
es una variable estratégica de los gobiernos populistas que tienen como objetivo el in-
cremento de la satisfacción de las demandas de la población. La responsiveness puede
incrementarse al mismo tiempo que disminuyen dimensiones como el Imperio de la ley

22
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
o la Rendición de cuentas, como se verifica en casos de gobiernos radicales latinoame-
ricanos. Históricamente, como se mostró en el clásico trabajo de Jens Albers (1987) los
derechos sociales pueden otorgarse desde el Estado (es el famoso caso de Bismarck y la
exclusión de los socialitas) como estrategia política de cooptación, más que como resul-
tado de un proceso de democratización.
Polarización, radicalización y neopopulismo ocurren en la actualidad de modo simultá-
neo, y por ello frecuentemente se transforman en términos intercambiables. Se trata de
conceptos que describen objetos y propiedades diferentes, y es conveniente definirlos
teórica y empíricamente.
La polarización política se refiere a la distancia entre las opciones y decisiones políticas
de un conjunto de actores en un sistema político (Dalton 2008). No incluyo el aspecto
ideológico como necesario, presente por ejemplo en Sartori (1980), lo que dio lugar a su
caracterización de los sistemas de pluralismo polarizado: me interesa destacar que la
polarización, más que un resultado de posiciones ideológicas de la población y del aco-
modamiento de las élites políticas hacia los extremos mayoritarios (Downs 1957), puede
consistir en un constructo estratégico de los propios actores que compiten. Polarizar
puede implicar ganancias de apoyo para ciertos actores, aunque la distancia ideológica
entre los competidores sea vaga o escasa. Por otra parte, la polarización puede estar cen-
trada en liderazgos más que en posiciones ideológicas. Esto ocurre en las situaciones
con liderazgos neo populistas. En términos empíricos definimos polarización en base a
dos dimensiones:

♦♦ la distancia de posiciones (centrada en posicionamientos respecto de ideologías o en


relación a líderes u organizaciones),
♦♦ la profundidad de la distancia en esas posiciones de los actores.

La polarización no es sólo distancia, también hay diferentes profundidades en la distan-


cia, y esto en parte depende del tipo de issues que separan a electores de élites.
Es decir, la polarización puede tener diferentes niveles de profundidad y en su nivel más
superficial referirse a situaciones transitorias, cuando las posiciones extremas se vincu-
lan a decisiones específicas (vg. ciertas políticas económica) o, por el contrario, puede
involucrar valores identitarios (vg. la defensa de la nación, los derechos humanos). Tam-
bién la polarización puede ocurrir a nivel de élites (cuando hay conflictos o divisiones
entre los miembros de una coalición de gobierno) o a nivel de masa. Hay polarización
de superficie cuando se involucran fundamentalmente las élites: se trata de posiciona-
mientos polares de coyuntura y los temas son de carácter divisivo. Por el contrario, hay
polarización profunda cuando el proceso incluye a élites y masa, la polarización dura por lo
menos un periodo de gobierno y compromete temas de valencia. En los casos de polari-
zación profunda la distancia se convierte en separación y división entre los competidores,
y puede llegar a segmentación social (Russo 2020).
Por otra parte, la radicalización es una situación política en la que

♦♦ predominan posiciones de confrontación y conflicto


♦♦ se emplean medios que desafían la legalidad.

La radicalización implica polarización con el agregado de propuestas o acciones extre-


mas que excluyen la negociación. Es decir, la radicalización incluye la polarización pro-
funda, pero además de la competencia, se agrega el conflicto y formas de solución radi-
cales, que no excluyen la violencia. La lógica amigo/enemigo, reemplaza a la de simples
competidores por el voto y se plantean situaciones que pueden conducir a situaciones

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 23
RELASP
de excepcionalismo, respecto en particular con los mass media y con el poder judicial. El
excepcionalismo encuentra justificación cuando la polarización es muy elevada y hay
conductas radicales de solución. En esos casos el gobierno puede percibir amenazada la
integración social y coincidir en que “soberano es quien decide sobre el estado de excep-
ción” (Schmitt 1972, p. 33).
La polarización profunda favorece la radicalización y la cristalización de nuevas frac-
turas políticas. Cuando esto ocurre hay élites que se han visto beneficiadas y reforza-
rán con acciones la separación. De ese modo se instrumentalizan condiciones de des-
confianza y posiciones de confrontación entre la élites que involucran a los partidos en
competencia, a los mass media y a las instituciones de control que operan tradicional-
mente como árbitros. Esta confrontación suele implicar realineamientos internaciona-
les y posiciones de rechazo o distancia con la globalización.
Sobre populismo existe actualmente una vastísima literatura, que desde investigacio-
nes clásicas (Germani 1956, Ionescu y Gellner 1969, Canovan 1981, Shils 1996) a otras más
recientes, producidas en este siglo (De la Torre y Peruzzotti 2008, Panizza 2009, Tarchi
2015, Rovira et al. 2017, De la Torre 2019). El populismo es una forma de representación
política centrada en la responsiveness y que es reacia al accountability. Empíricamente se
trata de

♦♦ un liderazgo caracterizado por un tipo particular de relación con los ciudadanos (di-
recto y frecuente)
♦♦ un tipo de discurso centrado en la denostación del adversario político y en la búsque-
da del monopolio de valores compartidos como la defensa de la nación y del pueblo
♦♦ la tensión y conflictos con actores de control (mass media, justicia)
♦♦ la personalización del poder.

En la Figura 1 se muestran los principales rasgos de la polarización, radicalización y


populismo.

Tabla 4. Polarización, radicalización y populismo, interacciones


Polarización+
Polarización +
Populismo Polarización Radicalización populismo+
Radicalización
radicalización
Representación Distancia y profundidad Dinámica política de Por la distancia hay Estabilización y
centrada en la de la distancia de confrontación-desafíos deslegitimación profundización de la
responsiveness, una posiciones entre actores a la legalidad. del adversario, la separación y división
cierta forma de la competencia política política, a través de
representación como se transforma en discursos y posiciones
mandato, idem sentire contienda cultural radicales del líder.
(fragmentación de
identidades políticas).
Rechazo a Polarización: Posiciones Oposición rígida. Dinámicas de
los controles a. coyuntural, temas sistemáticamente Protesta violenta realimentación:
divisivos. divergentes, no Líderes de opinión,
necesariamente confrontación con
b. profunda, temas derecha-izquierda- ni los medios, mensajes
de valencia, (nación). antisistema. directos del líder.
La distancia se hace
separación.

24
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
El comportamiento de un gobierno populista sigue la lógica de adversary politics, de-
nostación del adversario, construcción de bipolarización, y asume los issues de valencia
como propios (defensa de la nación, derechos humanos, salvaguarda del país) o convier-
te issues divisivos (problemas económicos o ambientales) en issues de valencia (la defensa
de un plan económico como modo de defender la patria), y un líder populista establece
comunicación directa con la gente (Russo 2008). Respecto de las relaciones líder-ma-
sa-instituciones, la personalización de la política implicará someter el Accountability y
el Imperio de la ley a la Responsiveness. El gobierno populista se muestra sensible a de-
mandas colectivas del sector previamente desarraigado (sea por desempleo, migración
o extinción de su partido político) y que se propone arraigar en el nuevo contexto. Un
contenido común de las políticas populistas es la reivindicación del desarrollo (e inde-
pendencia) nacional.

Tabla 5. Consecuencias de proceso de Polarización/ radicalización/neopopulismo


sobre calidad de la democracia
Polarización+ neopopulismo+ radicalización Calidad de la democracia
Imperio de la ley
Estabilización y profundización de la separación y división política, a través Rendición de cuentas electoral
de discursos y posiciones radicales del líder. Rendición de cuentas institucional
Competencia
Dinámicas de realimentación de la polarización/radicalización: Participación
Líderes de opinión, confrontación con los medios, mensajes directos del líder. Libertad
Igualdad
Paz
Respondencia

Los procesos de radicalización política y gobiernos que cuestionan las bases de la demo-
cracia liberal han implicado al menos tres formas regresivas de la democracia. La prime-
ra tiene que ver con el deterioro de la democracia, la segunda con la crisis democrática,
y la tercera con el cambio hacia órdenes no democráticos. Hay deterioro democrático
cuando algunas de las dimensiones de calidad democrática sufren procesos de disminu-
ción de su valor. En segundo lugar, hay crisis cuando en se producen, procesos fuertes
de deslegitimación al propio orden político democrático, amenazas a la continuidad y
riesgos de caída. Y por último, debe decirse que la instauración de órdenes autoritarios
pasa por transiciones de hibridación traducidas en tensiones creciente con el poder ju-
dicial, con los medios de comunicación, con la tolerancia con la oposición y por último
con el deterioro de las instituciones electorales. Al respecto hay procesos actuales en
países europeos y de América Latina que claramente muestran estos procesos mencio-
nados. Nos referimos en particular a los casos de Polonia (deterioro democrático); Hun-
gría (crisis democrática) y al de Venezuela y Turquía (pasaje al autoritarismo).

Los casos En el caso de Polonia, Derecho y Justicia, después de gobernar en el período 2005-2007, re-
gresó al poder en 2015 logrando con el 37,6% de los votos la mayoría absoluta de los esca-
ños. Si bien el partido vencedor estuvo lejos de conseguir la mayoría de los votos, en un
contexto de oposición fragmentada y de una participación electoral baja, de alrededor
de 50%, pudo inciar un conjunto de reformas legislativas que afectan el estado de dere-
cho en tanto comprometen la libertad de prensa, la libertad de asociación, la autonomía
del poder judicial y la dignidad individual. Respecto de la primera, el gobierno despidió
a decenas de periodistas, puso a funcionarios del partido para controlar el comporta-

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 25
RELASP
miento de la prensa, y dio de baja a programas que eran distantes o críticos del nuevo
gobierno. Respecto del poder judicial, se intentó limitar la independencia del Tribunal
Constitucional, así como adelantar la edad de jubilación de los jueces, adoptar medi-
das que sancionaran a jueces que pudieran criticar o sancionar en contra de decisiones
oficialistas adoptadas por el Legislativo. La restricción de libertades ocurre a través de
afectar la independencia del poder judicial e interferir en la propia administración de
justicia, también interviniendo en la independencia de los medios de comunicación pú-
blicos y en la libertad de expresión, en medidas antiterroristas que debilitan derechos
fundamentales y de debido proceso, y que producen un clima de intolerancia y situacio-
nes ilegales de xenofobia. En el mismo sentido se afectan derechos reproductivos de las
mujeres con normas que prohibieron de modo absoluto el aborto, a pesar de ser Polonia
ya uno de los países que cuenta con una de las leyes más restrictivas de Europa.

Gráfico 1. Rendición de cuentas interinstitucional en seis democracias europeas

Fuente: Morlino, 2020.

Como puede verse en la siguiente Figura, Polonia, en el período 1990/2018, retrocedió en


aspectos centrales de libertad y Estado de derecho. Así, retrocedió en la eliminación de
la tortura, en libertades civiles, en libertad de asociación, libertad de expresión y fuentes
alternativas de información, entre otras.

Tabla 6. Libertades, algunas dimensiones elegidas


Libre Libertades Libertad de Libertad de expresión y fuentes Autocensura Represión de
País
de tortura Civiles asociación alternativas de información de los media organizaciones religiosas
1990 2018 1990 2018 1991 2018 1990 2018 1990 2018 1990 2018
France 2.27/2.18 0.97/0.92 0.92/0.86 0.98/0.96 2.71/2.67 1.98/1.53
Germany 3.4/2.56 0.96/0.94 0.89/0.86 0.98/0.94 2.05/1.73 1.49/1.50
Italy 2.16/2.04 0.93/0.91 0.9/0.9 0.93/0.94 1.28/0.98 1.51/1.69
Poland 2.98/1.98 0.93/0.84 0.91/0.82 0.95/0.71 2.79/0.47 1.81/1.90
Spain 1.73/2.38 0.94/0.93 0.92/0.89 0.97/0.94 2.22/2.01 2.13/2.14
UK 2.16/2.26 0.88/0.90 0.9/0.89 0.94/0.95 2.19/1.78 1.15/1.7
Fuerte: Morlino et al. (2020)

¿Cómo fue posible el triunfo del PiS? Por una parte, dando voz a los ciudadanos/votantes
de las regiones menos desarrolladas del país, con bajos ingresos y que no se beneficiaron

26
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
de la integración europea; por otra parte, se trata en general de votantes con una educa-
ción deficiente, temerosos de la migración ilegal y del terrorismo, a quienes atribuyen
ser portadores de problemas de inseguridad y desempleo en el país. El PiS prometió un
profundo cambio institucional consistente en una Polonia renacida. La “democracia radi-
cal” se convirtió así en la principal narrativa del PiS.
Algunos aspectos interesantes del proceso polaco: primeramente, el deterioro ocurre
sin crisis económica (al igual que ocurrió con la elección de Donald Trump, después de
la era Obama). Es decir, hubo un proceso de deterioro de la representación a partir de
un segmento del electorado que rechaza fuertemente el Establishment por considerar-
lo corrupto y contrario a los intereses y valores de la Polonia tradicional. En segundo
lugar, el deterioro empieza después la victoria de PiS (Derecho y Justicia) y no antes.
Es decir, no se trata de un proceso de deterioro gradual en el que intervinieron actores
políticos o gobiernos en distintos momentos: por el contrario, se trata de una acción
unitaria, intencional y orientada por el gobierno. En tercer lugar, la relativa autonomía
de la respondencia respecto de las otras cualidades democráticas, que muestran que
aumenta la respondencia respecto de los electores de 2015 al mismo tiempo que hay
menos derechos y libertades. Es decir, se configura una situación en la cual más demo-
cracia, entendida como respondencia o satisfacción de demandas, significará menos
democracia, en tanto hay menos Accountability y libertades.
Como se ha mencionado, el deterioro implica la disminución de alguna de las calidades
democráticas que impactará al conjunto e implicará una disminución general de la ca-
lidad de un orden político. Cuando el deterioro se mantiene y avanza puede conducir
a una crisis, que además de la disminución de todas las calidades, implicará un distan-
ciamiento progresivo entre los ciudadanos y las instituciones políticas, y el surgimien-
to de políticas y actores (movimientos y partidos) antisistema, que serán acompañados
de un contexto de desestabilización electoral, cambio de líderes políticos y cambios en
los patrones de competencia. La crisis democrática puede profundizarse dando lugar
a una transformación del orden político hacia una democracia iliberal, es decir un ré-
gimen híbrido caracterizado por rendición de cuentas interinstitucional muy limitada
y violación/manipulación recurrente de los derechos civiles y políticos. El cambio por
transformación de un orden político democrático en democracia iliberal puede seguir
al menos tres modalidades. La primera modalidad es a través de un debilitamiento de la
rendición de cuentas, que implican un deterioro (disminución o pérdida) de la indepen-
dencia del Tribunal Constitucional/Corte Suprema, la presión gubernamental, pérdida
de capacidades y gradual control sobre los mass media, control del gobierno sobre inter-
net, así como control sobre los tribunales electorales.
La segunda modalidad es a través de fuertes campañas de deslegitimación del orden de-
mocrático, que implicará deslegitimar de modo sistemático a los opositores, intimidad
a los empresarios con la finalidad de favorecer grupos de amigos, y someter/cooptar
grupos de la sociedad civil (intelectuales, asociaciones humanitarias y asociaciones de
la sociedad civil).
La tercera vía de hibridación de un orden político político democrático es a través de la
manipulación de la rule of law, controlando policías y servicios de seguridad, condicionan-
do elecciones y corrompiendo actores del Estado y de la sociedad civil.
Es interesante prestar atención ahora al caso de Hungría, primer caso de un miembro
de la Unión Europea que deviene país no democrático, mediante la transformación en
un régimen híbrido. El Fidesz/Unión Cívica Húngara obtuvo un apoyo claramente ma-
yoritario ( 52,77%) en 2010, y aunque disminuyó el caudal electoral en 2014 (44%), se con-
solidó como fuerza mayoritaria obteniendo en el 2014, el 44%, en el 2018 el 49% y en las
europeas de 2019, el 53%.

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 27
RELASP
Después de la debacle electoral del Partido Socialista Húngaro (hasta entonces en el go-
bierno con menos de un 20% de los votos) y el ascenso del partido de extrema derecha
Movimiento por una Hungría con el 16%, el gobierno de Viktor Orbán obtuvo dos tercios
del legislativo, lo que le permitió modificar la Constitución, llevando a cabo cambios
constitucionales y legales con la finalidad de controlar instituciones independientes.
La propuesta explícita de construir una democracia iliberal fue definida por el mismo
Orbán como un régimen político caracterizado por la primacía de los valores cristianos
y de la comunidad nacional cuyos intereses son superiores a los individuos, con políticas
euroescépticas y contra la inmigración. Como lo muestra la siguiente Tabla, los indica-
dores del estado de la democracia desde 2005 al 2015 (post reforma constitucional) han
retrocedido.

Tabla 7. Hungría, estado de la democracia (índices)


Indicadores 1985 1995 2005 2015
Gobierno representativo Índice 0.24 0.78 0.78 0.74
Derechos fundamentales Índice 0.44 0.77 0.76 0.70
Control sobre Gobierno Índice 0.28 0.67 0.69 0.61
Administración imparcial Índice 0.52 0.72 0.70 0.60
Participación de la sociedad civil. Índice 0.25 0.59 0.57 0.56
Participación electoral Índice 0.69 0.72 0.63
Elaboración propia en base a datos de IDEA: https://www.idea.int/gsod-índices/#/índices/world-map

La democracia iliberal tiene como base la subordinación del Tribunal Constitucional


al gobierno y, en general, una disminución de la independencia del poder judicial
(Gráfico 1), en vez de funcionar como contrapeso, y entre otras consecuencias, ha im-
plicado un aumento de la corrupción hasta convertirse en un problema relevante.
También el abuso de poder del partido de gobierno deteriora la competencia política,
desfavoreciendo a la oposición por el desigual acceso y trato no equitativo por parte de
estos, en consonancia con la regulación politizada de los media, así como por el abuso
de recursos públicos del partido de gobierno. También deben contabilizarse las modi-
ficaciones de planes de estudio y politización de la enseñanza de materias humanistas,
realizadas como forma de propaganda oficialista. Por último, y contrario a las disposi-
ciones de la Unión Europea, el gobierno de Orbán ha aumentado los controles sobre las
actividades de organizaciones no gubernativas y establecido barreras férreas contra la
inmigración, violando derechos comunitarios sobre los refugiados.
El pasado 30 de marzo en Hungría, el Parlamento otorgó por tiempo indefinido a Orbán
(en razón de la pandemia Covid-19) el poder de gobernar por decreto sin control de nin-
gún tipo. Complementariamente en la misma sesión, el parlamento aprobó sanciones
de hasta cinco años de prisión para los periodistas que “informen de modo incorrecto”
sobre las acciones del Gobierno con relación a la pandemia del Coronavirus. Estos últi-
mos hechos han tensionado de modo extremo las relaciones de Hungría con la Unión
Europea, conmocionada en la actualidad por una grave emergencia sanitaria.

28
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
Gráfico 2. Disminución independencia del poder judicial (2006-18)

Elaboración propia con datos de IDEA: https://www.idea.int/gsod-índices/#/índices/world-map

Del régimen híbrido a un orden autoritario hay un paso corto, que puede ser decidido
por los propios líderes en el gobierno. En los casos contemporáneos en que ocurren es-
tas conversiones de régimen, un camino usual el de una transformación gradual desde
un régimen híbrido hacia un régimen autoritario, con una progresiva disminución de
la rendición de cuentas interinstitucional, la limitación de la independencia del poder
judicial, y límites, violación, y manipulación de los derechos civiles y políticos de los
ciudadanos.
El desmontaje gradual de las instituciones de contrapeso al gobierno, así como del pro-
pio estado de derecho, no implican la supresión de las elecciones políticas, con lo que
surge lo que Andreas Schedler (2016) ha llamado autoritarismo electoral, es decir, un régi-
men autoritario en el que las elecciones son “formalmente incluyentes (se celebran por
sufragio universal), mínimamente pluralistas (pueden competir partidos de oposición),
mínimamente competitivas (partidos y candidatos externos a la coalición gobernante,
aunque se les niega el triunfo, pueden ganar votos y escaños) y mínimamente abiertas
(la disidencia no se reprime de manera masiva, aunque con frecuencia sí de manera
selectiva e intermitente)” (2016, p. 17) . Sin embargo, hay instrumentos de gobierno au-
toritario, por cuanto hay infracciones de los derechos políticos y las libertades civiles,
restricción del acceso de los candidatos a los medios de comunicación y a las finanzas
de campaña; se imponen restricciones formales o informales sobre quienes votan por
la oposición, o simplemente se distribuyen votos y escaños a través del fraude electoral.
Venezuela es claramente un caso que atravesó la secuencia de democracia mínima a
régimen híbrido (hasta 2016) y posteriormente de régimen híbrido a autoritarismo (des-
de 2017). Implementó programas sociales importantes para los sectores sociales más
postergados. Sin embargo, este aumento de responsiveness se llevó a cabo con déficits
crecientes de accountability y de Rule of Law. Venezuela se convirtió en un caso de auto-
ritarismo electoral, con elecciones manipuladas, intimidación de votantes y control de
candidatos, un Tribunal Supremo de Justicia controlado por el gobierno, acciones de
violencia e intimidación contra los líderes de la oposición, un creciente rol político de los
militares en procesos de decision making, en altos puestos en el Gobierno, niveles altos de
corrupción y limitaciones a la libertad de prensa, libertades individuales, de asamblea y
de asociación.

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 29
RELASP
Tabla 8. Estado de la democracia en Venezuela (índices)
Indicadores/índices 1985 1995 2005 2015
Gobierno representativo, índice 0.75 0.76 0.60 0.49
Derechos fundamentales, índice 0. 61 0.60 0.48 0.43
Control sobre el gobierno, índice 0.65 0.67 0.33 0.26
Administración imparcial, índice 0.49 0.49 0.30 0.19
Participación sociedad civil, índice 0.69 0.65 0.55 0.60
Participación electoral, índice 0.77 0.49 0.24 0.74
Fuente: Elaboración propia con datos de IDEA: https://www.idea.int/gsod-índices/#/índices/world-map

Por ultimo, el caso de Turquía, es un caso próximo a una democracia mínima en el 2004,
y con tendencia a convertirse en un régimen híbrido. Las políticas adoptadas han es-
tado orientadas a fortalecer el poder de Erdogan, debilitar la oposición, controlar a los
militares, debilitar al Tribunal Supremo, seguir una política de persecución contra las
minorías kurdas, sostener un proceso de re-legitimación a través de una revalorización
de la religión musulmana.

Tabla 9. Turquía, el estado de la democracia (índices)


Indicadores/índices 1985 1995 2005 2015
Gobierno representativo, Índice 0.54 0.68 0.70 0.56
Derechos fundamentales, índice 0.42 0.48 0.56 0.41
Control sobre el gobierno, índice 0.54 0.56 0.58 0.43
Administración imparcial, índice 0.39 0.52 0.57 0.38
Participación sociedad civil, índice 0.49 0.64 0.79 0.54
Participación electoral, índice 0.76 0.79 0.76 0.84
Fuente: Elaboración propia con datos de IDEA: https://www.idea.int/gsod-índices/#/índices/world-map

El punto de inflexión en Turquía ocurre después de julio de 2017, con las nuevas reglas
constitucionales, en el que se pasa a un sistema presidencialista con mucho poder al
presidente y sin contrapesos, puede nominar a ministros y jueces, con falta de indepen-
dencia del poder judicial. Además de esto, hay purgas de personal en el Estado que el
gobierno considera críticos y represión de la oposición, limitación de derechos civiles,
control de la prensa, y elecciones no libres y competitivas, con altos niveles de corrup-
ción del gobierno.

Para concluir Como se ha visto, la conjunción de procesos de polarización/radicalización y persona-


lización de la política conduce fácilmente al deterioro de la democracia, cuando no di-
rectamente a la regresión autoritaria, en particular cuando hay una búsqueda de irres-
ponsabilidad política por parte del líder, manipulando las instituciones de control. Esto
ocasiona un crecimiento y normalización de la corrupción en los actores del Estado, que
implicarán manipulación de los derechos individuales y control del poder judicial. Esta
conjunción pone fácilmente en marcha el mecanismo que han seguido los casos analiza-
dos (Polonia, Hungría, Venezuela y Turquía) expresado en un inicial deterioro de alguna

30
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
dimensión de la calidad democrática, en particular la Accountability, que incide en un de-
terioro del Rule of law, y que impactará negativamente sobre el conjunto de las calidades
democráticas. Cuando ello ocurre el deterioro de la democracia es un hecho y una puer-
ta abierta para regresiones que pueden avanzar gradualmente hacia el establecimiento
de un orden híbrido o hacia un tipo de autoritarismo electoral. ¿Por qué no derivan en
autoritarismos al descubierto y se mantiene la fachada electoral? La respuesta quizás
radica por una parte en la legitimidad internacional que aún posee la democracia como
orden político, y por otra en la legitimización que implica el voto popular. En regímenes
neopopulistas como los que hemos visto, la “voz del pueblo” es la perfecta excusa para
la manipulación de instituciones de control, así como para violentar el sistema legal.
¿Estamos ante una nueva ola autoritaria? Es todavía difícil sostener esta afirmación, y
seguramente los próximos tiempos permitirán evaluar la fuerza de la tendencia y tener
una respuesta mas clara. El rol de Estados Unidos y la suerte futura de su alianza con
Europa es hoy un dato crucial para el reforzamiento de la ideología liberal democrática.
Del mismo modo en América Latina, la suerte de Brasil (hoy en plena regresión demo-
crática) será fundamental para la orientación de las democracias latinoamericana. Al
mismo tiempo, se acercan tiempos de desafíos para los líderes democráticos de quienes
se espera compatibilizar resultados eficaces y contundentes que hagan la diferencia,
con la responsabilidad y convicción en los valores de un poder limitado y controlado por
las instituciones.

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 31
RELASP
Referencias Alber, J. (1987). Dalla carità allo stato sociale. Bologna, Il Mulino.
bibliográficas Bagnasco, A. (2016). La questione del ceto medio: un racconto del cambiamento sociale. Bologna,
Il mulino.
Calise, M. (2011). Il partito personale: I due corpi del leader. Gius. Laterza & Figli Spa.
Canovan, M. (1981). Populism, New York and London, Harcoun Bracejovanovich.
- - - - - - (2005). The people. Polity.
Cartocci, R. (1996). “L’Italia unita dal populismo”. Rassegna italiana di sociologia, 37, 287-295.
Chiapponi, F. (2012). Il populismo nella prospettiva della scienza politica. Bologna, Il Mulino.
Dalton, R. J. (2008). “The quantity and the quality of party systems: Party system pola-
rization, its measurement, and its consequences”. Comparative Political Studies, 41(7),
899-920.
Downs, A. (1957). “An economic theory of political action in a democracy”. Journal of poli-
tical economy, 65(2), 135-150.
De la Torre, C. (2010). Populist Seduction in Latin America. Ohio University Press.
De La Torre, C. y Peruzzotti, E. (2008). El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias
en América Latina. Flacso-Sede Ecuador.
Franco, R., Hopenhayn, M. y León, A. (2010). “Las clases medias en América Latina: his-
torias cruzadas y miradas diversas. Franco, Hopenhayn y León.
Germani, G. (1956). “La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo”,
Cursos y Conferencias, Nº 272, Buenos Aires.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós.
- - - - - - (1973). “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes
internos”, Desarrollo Económico, XIII, 51, octubre-diciembre.
- - - - - - (1978). “Democracia y autoritarismo”, en C. Mera y J. Rebón, Gino Germani, la
sociedad en cuestión, Buenos Aires, Clacso.
Giddens, A. Ionescu, G. y Gellner, E. (ed.) (2001 [1969]). Populism: its meaning and national
characteristics. MacMillan.
Mac Rae, D. (1969). “El populismo como ideología”, en Giddens, A. Ionescu, G. y Gell-
ner, E. (ed.) (comp.) Populismo. Sus significados y características nacionales, Buenos Aires,
Amorrortu.
Meny, I. (2109). Poppolo ma non troppo, Bologna, Il Mulino.
Morlino, L. et al (2020). Equality, Freedom and Democracy. Europe After the Great Recession,
Oxford: Oxford University Press.
Mudde C. y Kaltwasser C.R. (2011). Voices of the peoples: Populism in Europe and Latin Ame-
rica compared, working paper N° 378, julio.
Mudde C. y Kaltwasser C.R. (2017, trad. Esp. 2019) Populism: A very short introduction.
Oxford University Press.
O’Donnell, G. (1991). “Democracia delegativa”. Novos estudos, N° 92, pp. 25-40.
Panizza y Arditi (2009) El populismo como espejo de la democracia, México, FCE.
Pappalardo y Mattina (1999) Democrazie e decisioni, Roma, Carocci.
Pombeni, P. (2004). Il populismo nel contesto del costituzionalismo europeo. Ricerche di
storia politica, N° 3, pp. 367-388.
Rokkan, S. y Flora, P. (2002). Stato, nazione e democrazia in Europa. Bologna, Il Mulino.
Russo, J. (2008). “Argentina, un sistema con vulnerabilidad asimétrica”. Revista mexicana
de estudios electorales, pp. 13-43.

32
RELASP
Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político
Año 1, Nº 1 - 2020 | ISSN: 2683-7420
- - - - - - (2020). “Polarization, radicalization and populism, definitions and hypotheses”,
Paper.
Schmitt, C. (1972). Le categorie del “politico”, Bologna, Il Mulino.
Shils, E. (1996). The Torment of Secrecy: The Background and Consequences of American Security
Policies, Chicago, Ivan R. Dee.
Stewart, J., Horsfield, B., Mazzoleni, G. y Blumler, J. G. (2003). The media and neo-popu-
lism: A contemporary comparative analysis. Greenwood Publishing Group.
Taguieff, P. A. (2003). L’illusione populista. Pearson Italia Spa.
Tarchi, M. (2015). Italia populista: dal qualunquismo a Beppe Grillo. Bologna, Il Mulino.
V-Dem, 2015-2020, https://www.v-dem.net/.
Wiles, P. (1969). “A syndrome, not a doctrine: Some elementary theses on populism”.
Populism: Its meaning and national characteristics.

¿Una nueva ola autoritaria? Radicalización y neopopulismos en Europa y América Latina


Leonardo Morlino y Juan Russo | pp. 17-33 33
RELASP

También podría gustarte