UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO”
TERCERO BGU “A”
TEMA: “EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO DEBERÍA SER CONSULTADO EN LAS
URNAS AL PUEBLO”
AUTORES:
- Patricia Castillo
- ……
- …….
- …….
- ……..
TUTOR:
LIC: LUIS ARÉVALO
Santo Domingo De Los Tsáchilas – Ecuador
2020-2021
Página 1|7
1. INTRODUCCION
La Deuda Publica es la cantidad acumulada de lo que ha pedido prestado el Estado para
financiar sus déficits y que en el caso de nuestro país se ha considerado impagable.
El problema del endeudamiento publico en los mercados emergentes específicamente en el
caso de Ecuador, se ha vuelto crónico y no existen señales que apunten a indicar que se va a
solucionar en el corto plazo es por ello que el pueblo debe tomar cartas en el asunto para que
presente al ecuador entero ya sea mes a mes todos los estaos financieros para saber el buen
manejo de los recursos económicos que nuestro país.
La presente tesis es una evaluación de cuan sostenible es la deuda publica ecuatoriana.
Este tipo de estudios ha sido muy pocas veces en el ecuador, destacándose la estacionariedad
de la Deuda Publica Externa Ecuatoriana, en otras palabras, se evalué si este endeudamiento
publico puede o no ser presentados en las urnas y lograr de esta manera saber si se ha logrado
mantener o ha crecido a largo del tiempo obteniendo como resultado que la deuda no era
estacionaria y que el país podría caer en insolvencia si no se adoptan los correctivos
necesarios y dar a conocer al pueblo mediante las urnas el resultado de este endeudamiento
público.
Unos de los motivos para poder realizar el presente estudio de caso es demostrar si los
estudios empíricos y análisis que se han realizado concuerda con la opinión generalizada de
muchos “entendidos en el tema” que afirmar que la deuda Publica ecuatoriana es insostenible
es por tal motivo que este endeudamiento no lo presentan al pueblo por temor a las
inconsistencias por parte de nuestros mandatarios que no manejan bien los recursos del
pueblo.
Página 2|7
2. ANTECEDENTES
De acuerdo con evaluación de la Contraloría, en diciembre 2016 el endeudamiento externo
e interno del país era de $65,759 millones. El actual límite vigente de endeudamiento público
es 40% del PIB y estaría excedido desde la administración anterior. Y también estaría
excedido en la actual administración, especialmente considerando la emisión de bonos
soberanos menos amortizaciones durante los últimos meses.
Con estas consideraciones es obvio que el límite actual tiene que ser cambiado a un límite
realista, que contemple las expectativas de la economía en el mediano y largo plazo.
El riesgo país (jpmorgan.com) es el riesgo adicional asociado con la inversión en bonos
soberanos. Factores macroeconómicos como inestabilidad política, turbulencia económica,
inseguridad jurídica..., hacen que los inversionistas requieran una prima para invertir. En
marzo 16, comparando el riesgo país del Ecuador (548), segundo más alto en Latinoamérica
después de Venezuela, con el riesgo país de países vecinos, encontramos que Ecuador triplica
el riesgo país de Colombia (179) y cuadruplica el riesgo país de Perú (124). Esto significa
que cuando se emiten bonos soberanos el país paga un alto servicio de la deuda (intereses).
Para ilustrar, Ecuador por la emisión de $ 1.000 millones de bonos, paga los mismos intereses
que Colombia cuando emite $ 3.060 millones, y Perú cuando emite $ 4.410 millones. Como
se podrá deducir en el caso del Ecuador, es necesario establecer una estricta política de
endeudamiento público que se respete, que contemple límites para contraer deuda (capital)
respecto al PIB y para el servicio (intereses) de la deuda interna y externa respecto al PGE.
Es necesario un plan económico integral con políticas bien definidas en el corto/mediano
plazo para estar en capacidad de cumplir con el pago oportuno de capital y reducir el riesgo
país y, consecuentemente, el servicio de la deuda pública significativamente a niveles de los
países vecinos.
Página 3|7
3. DEFINICION DEL ESTUDIO DEL CASO
La presente investigación se la realizara en santo domingo con los habitantes de esta
ciudad para poder realizar una encuesta online que nos permita determinar si están de acuerdo
o no que todos los recursos económicos de nuestro país sean de dominio público y de esta
manera lograr ver cada uno de los movimientos del endeudamiento público.
El endeudamiento público es el crédito público que obtiene el gobierno de un país para
financiar las operaciones que no logró con los ingresos tributarios y no tributarios. El crédito
proviene de inversionistas públicos o privados, o de instituciones internacionales como el BM
y FMI para el primer caso, o colocaciones por corredurías para el segundo.
Los afectados directos del endeudamiento público serán nuestros hijos y los hijos de
nuestros hijos ya que este endeudamiento no pasara, una deuda demasiado alta tiende a
disminuir el ahorro público y, por lo tanto, la inversión pública en capital. Si la inversión
privada no compensa la caída en la inversión pública, el crecimiento se reduce, ejerce presión
sobre las tasas de interés y reduce la productividad de los trabajadores.
Endeudarse en el presente implica que en el futuro se tendrá que reducir el gasto o
aumentar los ingresos (vía impuestos). Tanto una reducción en el gasto como mayores
impuestos distorsionantes afectan el crecimiento.
4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DEL CASO
Las políticas de Endeudamiento Público sostenible, a través de medidas fiscales eficientes,
plantean obtener recursos oportunos para hacer frente a las necesidades de gasto social o de
inversión, esto con el propósito de cubrir obligaciones en el corto plazo a través de esquemas
de financiamiento prudenciales y razonables, así como consistentes con la armonía de la
política fiscal y monetaria de una nación en el largo plazo, lo que contribuye a su crecimiento
y desarrollo económico presente y futuro.
Finalmente, los resultados analizados en esta tesis de investigación servirán para dar una
propuesta de conocimiento entorno Al endeudamiento público sea consultado en las urnas, la
cual pueda dar respuesta en alguna medida a la problemática que se presenta al tener que
redestinar más recursos de la economía al gasto del Gobierno, y darle a conocer a los
ciudadanos que es el endeudamiento y para que nos sirve.
Página 4|7
5. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DEL CASO
Analizar los procesos políticos que afectan a las decisiones del manejo de la deuda pública
y el manejo fiscal del gasto desde la perspectiva de economía política moderna y de esta
manera poder consultar este endeudamiento público en las urnas.
6. MARCO CONCEPTUAL
ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ECUATORIANO
El endeudamiento público, comprende la deuda pública de todas las entidades,
instituciones y organismos del sector público, provenientes de contratos de mutuo;
colocaciones de bonos y otros valores, incluidas las titularizaciones y las cuotas de
participación; los convenios de novación y/o consolidación de obligaciones; y, aquellas
obligaciones en donde exista sustitución de deudor establecidas por ley.
CLASIFICACIÓN DE LA ENDEUDAMIENTO PÚBLICO. ALGUNOS
INDICADORES BÁSICOS
La deuda pública se puede clasificar dependiendo de su origen, su plazo de amortización
(proceso de cancelación paulatina de un empréstito) o por el tipo de acreedor externo. Una de
las clasificaciones más Deuda pública interna, Deuda pública externa.
DEUDA EXTERNA- ORGANISMOS MULTILATERALES
Constituyen una fuente muy importante de los recursos que ingresaron al país en el
periodo de análisis, los siguientes organismos otorgaron créditos al país: Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Corporación Andina de Fomento, CAF, Fondo
Monetario Internacional, FMI, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, y Fondo
Latinoamericano de Reservas, FLAR.
GOBIERNOS
Desde el año 2008 tenemos una fuerte relación de financiamiento con el Gobierno de
China, Gobierno que ha realizado compras anticipadas de petróleo y otorgado financiamiento
para proyectos de inversión. En algunos créditos se establece que una parte del mismo será
ejecutada por empresas chinas, así varias de ellas se encuentran participando en la ejecución
de importantes proyectos de inversión, en su mayoría hidroeléctricos.
Página 5|7
BANCOS Y BONOS En diciembre del año 2005, la República del Ecuador, a través del
Ministerio de Finanzas retornó a los mercados financieros internacionales, a través de una
emisión de bonos soberanos 2015, por un monto de USD 750 millones, de los cuales se
colocaron USD 650 millones. Los recursos que se obtuvieron de esta colocación, se utilizaron
para financiar parcialmente el Programa de Preservación de Capital 2005, quedando un saldo
de USD 340 millones en una cuenta especial.
DEUDA INTERNA-BONOS DEL ESTADO
Los bonos de la deuda interna emitidos por el Estado son demandados por inversionistas
locales, entre los más importantes están el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS,
Instituciones del sector público y existen muy pocos acreedores del sector privado, estos
papeles se negocian a través de las bolsas de valores. Para la emisión de la deuda pública
interna, es necesario cumplir con el procedimiento señalado en el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.
ART. 290.- EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO SE SUJETARÁ A LAS
SIGUIENTES REGULACIONES:
1. Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos
provenientes de cooperación internacional sean insuficientes. 2. Se velará para que el
endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación
de la naturaleza. 3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y
proyectos de inversión para infraestructura o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo
se podrá refinanciar deuda pública externa siempre que las nuevas condiciones sean más
beneficiosas para el Ecuador.}
URNAS
Una urna electoral es un recipiente temporalmente sellado, generalmente en forma de
paralelepípedo, aunque a veces es tan solo una bolsa resistente. Tiene una ranura estrecha,
generalmente situada en la parte superior, que es lo bastante larga como para permitir el paso
de una papeleta de voto en unas elecciones.
Página 6|7
7. MARCO METODOLOGICO
500 palabras( 1 pagina)
8. RESULTADOS OBTENIDOS
500 palabras ( 1 pagina)
9. ANALISIS DE RESULTADOS
250 palabras
10. CONCLUSIONES
250 palabras
11. RECOMENDACIONES
250 palabras
12. BIBLIOGRAFIA
https://brainly.lat/tarea/18543676#readmore
https://www.eluniverso.com/opinion/2018/03/26/nota/6685150/endeudamiento-publico
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9611/1/TESIS%20JOHN%20B.%20CHELE%20Q..pdf
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/5379/T-MSies00022.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
13. ANEXOS
Página 7|7