El Yacimiento Epitermal de Oro de Alta Sulfuracion de Alto Chicama
El Yacimiento Epitermal de Oro de Alta Sulfuracion de Alto Chicama
TESIS
Para Optar el Título Profesional de:
INGENIERO GEÓLOGO
Presentado por:
HUGO WALTER RIOS MANSILLA
LIMA – PERÚ
2005
II
INDICE
RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
I. GENERALIDADES 1
I.1. OBJETIVO Y ALCANCES DEL ESTUDIO 1
I.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO 2
I.3. AREA DE ESTUDIO 4
I.3.1. Ubicación y Accesibilidad 4
I.3.2. Clima e Hidrografía 4
I.3.3. Flora y fauna 5
I.3.4. Antecedentes históricos 5
III
V. ALTERACIONES HIDROTERMALES 51
V.1. RELACIÓN DEL ORO CON LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL 52
V.2. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA MINERALOGÍA DE ALTERACIÓN
POR ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA 52
V.3. ESPECTROS DE ALGUNOS MINERALES CARACTERÍSTICOS DE ALTERACIÓN
DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA 53
VIII. CONCLUSIONES 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76
ANEXOS
IV
RESUMEN
V
Alto Chicama es parte de un corredor metalogénico que se extiende desde la parte
central de Chile hasta el norte del Perú, asociado al magmatismo del arco volcánico
oligomiocénico que se generó en toda la región por la subducción Andina, y se extiende incluso
hasta el Plioceno, albergando muchos otros yacimientos importantes, no solo epitermales, sino
también pórfidos y polimetálicos en diversas escalas, en especial en el norte y centro del país.
Tal vez la característica más importante de este singular depósito es que buena parte de
su mineralización se encuentra hospedada en secuencias sedimentarias, en las areniscas
brechadas, con evidente actividad hidrotermal en sus fracturas y en la matriz de sus brechas y
vetillas y, aunque no es único en el mundo, es el mas grande yacimiento epitermal de oro de
alta sulfuración alojado en rocas sedimentarias hasta ahora encontrado en el Perú, siguiéndole
depósitos auríferos similares en la misma franja metalogénica como Santa Rosa, La Virgen,
etc.
Las extrusiones directamente asociadas a la mineralización del depósito dan cuenta de
acelerados procesos de cristalización de la correspondiente cámara magmática, dado su escaso
volumen, en comparación con sus vecinos mucho mas abundantes alrededor del yacimiento y
aunque en muchas ocasiones coetáneos con la mineralización, todas las demás son estériles,
presentando a lo mucho vetillas de pirita de diferentes tipos. La acelerada cristalización de la
cámara favoreció una adecuada exsolución de fluidos hidrotermales enriquecidos, en particular
de oro como complejo bisulfurado (dada la saturación de azufre encontrado en el sistema). Si
bien es cierto las condiciones iniciales de pH de las fases menos salinas en la exsolución fueron
muy ácidas, al ascender y reaccionar con las rocas feldespáticas, estos fluidos se neutralizaron
rápidamente, permitiendo una adecuada precipitación de oro como elemento nativo, que llegó a
depositarse en cantidades económicamente factibles en las extrusiones dacíticas previas,
asociadas a la referida cámara magmática, y en las areniscas subyacentes, fuertemente
fracturadas y brechadas por los procesos geodinámicos previos.
VI
AGRADECIMIENTOS
Deseo agradecer muy cordialmente a todas las personas que ayudaron a hacer posible esta tesis,
sin lo cual no se hubiese alcanzado su realización, a mis compañeros del staff de geólogos de
Barrick, en particular a los Señores Ramón Araneda, Craig McEwan, Dale Craig y Nicholas
Teasdale, representantes de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. por permitirme
utilizar la información necesaria para darle una estructura adecuada; a François Gaboury y Raúl
Guerra quienes cual mentores, estuvieron siempre presentes para conversar y analizar
diferentes tópicos de este trabajo, a José Macharé, Jesús Amambal, Walter Rodríguez y Arturo
Macassi, amigos con los cuales discutimos diferentes consideraciones geológicas del
yacimiento; a mis profesores, los Doctores Rolando Carrascal y Humberto Chirif por la
asesoría y los consejos que me supieron dar para llevar a cabo esta obra, así como su paciencia
y dedicación en la revisión de la presente.
No puedo dejar de reconocer el sacrificio abnegado de mis padres, a quienes les debo todo lo
que he logrado, por la constante guía, enseñanzas y apoyo que me dieron en el transcurso de mi
vida, a mis profesores, quienes tuvieron un rol fundamental en mi formación profesional y en
general a mis buenos amigos, los que siempre me supieron dar oportunas palabras de aliento
para la continuación y culminación de este trabajo, gracias a todos.
VII
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
I. GENERALIDADES
Por medio de la presente tesis tiene el autor también por objetivo, optar por el título
profesional de Ingeniero Geólogo, por lo que se trató de desarrollarlo de la manera más
académica posible.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 1
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
2. Generación y toma de datos de campo por cartografiado local a escala adecuada, así
como registro geológico y estructural de sondajes de perforación diamantina y de
circulación inversa.
4. Interpretación de datos
a. Geología estructural a partir de imágenes aéreas y mapeo de superficie con
ayuda de la interpretación de los testigos.
b. Modelo litogeológico, en función del registro de sondajes y del mapeo de
afloramientos.
c. Modelo de alteración – mineralización, según las interpretaciones de
espectros de minerales de alteración así como de la mineralogía metálica
asociada, ayudado con secciones transversales.
d. Secuencia paragenética utilizando los resultados anteriormente generados.
e. Análisis estadísticos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 2
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 3
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
802500E, 9122500N,
804500E, 9122500N,
804500E, 9119500N,
802500E, 9119500N.
La zona pertenece a la sierra de La Libertad, entre los 4080 y 4230 msnm, con un
clima templado a frío, característico de las regiones de puna. La precipitación pluvial es
estacional, durante los meses de noviembre a marzo, pudiendo estas extenderse desde
septiembre hasta mediados de abril inclusive (EIA Alto Chicama, 2003).
Hidrográficamente se encuentra en un alto geográfico, que es a la vez divisoria de
cuencas, tal es el caso del río Chicama que nace de pequeños afluentes que se
encuentran muy cerca del yacimiento y desemboca hacia el océano Pacífico, mientras
que el río Chuyugual, que tiene un origen muy similar, pertenece a una cuenca
hidrográfica que va a desembocar hacia el océano Atlántico. Existen también muchas
lagunas en los alrededores, aunque algunas también estacionales, llegando a secarse por
completo en la época de estiaje.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 4
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Existen labores auríferas antiguas que al parecer datan de la época colonial e incluso
antes, cavernas donde se obtenía alta ley de mena de oro. Durante el siglo pasado hasta
que los geólogos de Barrick encontraran este importante depósito, la zona era solamente
explotada por carbón, proveniente principalmente de los mantos carbonosos de la
formación Chimú, tanto sistemáticamente por Centromin como artesanalmente por los
lugareños. Sin embargo el distrito ya había sido avizorado como zona con potencial para
hacer minería en gran escala por lo menos dos décadas atrás, pues se tiene conocimiento
de que diversas compañías de geólogos de exploración pasaron por el lugar pero sin
obtener los resultados que dieron el éxito a los geólogos exploradores de Barrick.
Después de una intensa campaña de exploración regional, con ayuda de imágenes
satelitales, geología regional etc. se determinó como blanco de exploración la zona
correspondiente a Alto Chicama. La exploración geoquímica ayudó a reducir el área de
exploración, empezándose a ejecutar sondajes diamantinos a mediados del año 2001. En
Abril del año 2002 se anunció el hallazgo de un importante yacimiento en la zona con un
potencial de 7.3Moz de Au (Guerra, com. Pers.). Posteriormente se continúo perforando
para proporcionar con mayor precisión el volumen de reservas probadas y probables del
depósito. En la actualidad el yacimiento ha entrado a su fase de operación minera,
utilizándose la última información disponible para el cálculo de reservas según el
modelo dinámico.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 5
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
II.1. INTRODUCCIÓN
II.2. GEOMORFOLOGÍA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 6
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
(2002) hace mención que habría existido una carga de hielo en el área del yacimiento,
superior incluso a los 350m de espesor, aunque con limitado poder erosivo. Es notable
que hubo un fuerte control de la paleotopografía imperante, tal es el caso del área al NE
de la zona Alexa, donde se encuentra fragmentos provenientes de la referida zona a
aproximadamente 1km de distancia, siendo un remanente erosional de los procesos de
glaciación. En general, podemos encontrar remanentes erosionales en diferentes partes
del yacimiento, al pie de los cuales se depositaron tillitas, pudiendo estas haber viajado
varias decenas de kilómetros desde su lugar de origen. El suelo orgánico se encuentra en
los primeros 40cm pero siempre controlado por las extensas peniplanicies de puna,
pudiendo incrementar su espesor en las zonas de bofedales, atenuándose hacia las
laderas de los afloramientos.
Las secuencias jurásicas en particular, así como otras litologías de naturaleza poco
resistente a la erosión y, zonas de debilidad estructural, dieron lugar a la formación de
valles y quebradas, siendo frecuentemente el paso de riachuelos y aguajales en el área,
con lo que se estableció así el relieve negativo, lo cual también sirvió de paso para los
flujos de la glaciación pleistocénica.
Foto GM01. Tomada de norte a sur (Escala 1/10000). Se aprecian los típicos rasgos geomorfológicos de la
región, en este caso, los valles (la formación Chicama en relieve negativo) de suave relieve interrumpidos
abruptamente por intrusiones y estructuras de domos (a la izquierda) así como farallones resistentes a la
erosión de las secuencias plegadas y verticalizadas del Chimú.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 7
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
La tectónica regional trasciende a finales del Triásico, con la apertura del Atlántico
Sur, que resultó en un nuevo régimen geodinámico de carácter distensivo en principio,
iniciándose o reactivándose un proceso de subducción en el margen occidental del
continente sudamericano, conocido como el ciclo Andino (Mégard, 1987), que incluye todos
los procesos de formación de la actual Cordillera de los Andes. Del Triásico Superior al
Senoniano Inferior la actual franja cordillerana estuvo dominada por un tectonismo
extensional, con adelgazamiento y tal vez partición cortical, como lo evidencian por ejemplo
los grupos Casma y Chicama, por procesos de subducción tipo Mariana (Benavides, 1999).
Durante esta fase se produjo un intenso magmatismo de arco de islas y una marcada
subsidencia en la zona de trasarco, permitiendo la acumulación de gran cantidad de
sedimentos, que en la región de Alto Chicama se registran por lo menos desde el Titoniano,
con los grupos silicoclásticos Chicama y Goyllarisquisga y luego las secuencias
carbonatadas superiores.
A fines del Cretácico concluyó la sedimentación marina debido a un cambio
geodinámico, iniciándose la subducción tipo Andina, con un régimen de pulsos de
compresión repetitivos, con engrosamiento cortical y notable emergencia, levantamiento y
deformación plástica del cinturón cordillerano, proceso que se extendió durante el
Cenozoico, con marcados intervalos de distensión o calma tectónica. Durante los periodos
de distensión se manifestó un intenso volcanismo de arco continental, en el margen oeste de
la placa sudamericana, mientras que los periodos de calma se caracterizaron por el
desarrollo de extensas superficies de erosión dispuestas como discordancias (Benavides,
1999), rellenando a su vez cuencas intracontinentales molásicas como las formaciones
Chota, Huaylas, Condebamba y Cajabamba hacia la zona de Cajamarca, así como la cuenca
antepaís en la región Sub-andina entre el arco del Marañón y el escudo brasilero.
La tectónica Andina estuvo además acompañada de movimientos de bloques
transversales a la dirección del eje de los plegamientos, a lo largo de estructuras SW – NE a
E-W, conocidas como “fallas transversales” o de “desgarre”, como las deflexiones de
Huancabamba y Abancay, entre otros, las que también participaron significativamente en el
desarrollo tectónico y magmático de la región (Benavides, 1999).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 8
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 9
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 02. Mapa Geológico Regional asociado al yacimiento Alto Chicama, mostrando estructuras relevantes y
depósitos auríferos aledaños. Fuente: INGEMMET, Estructuras: Staff Geólogos MBM, con arreglos del autor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 10
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 03. Fotografía satelital de la región asociada a Alto Chicama, Fuente: recursos MBM.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 11
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
II.4. ESTRATIGRAFÍA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 12
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Formación Santa – Carhuaz: Estas dos formaciones son estudiadas juntas por el poco
desarrollo de la Formación Santa que particularmente en la zona de estudio pareciera
desaparecer (Cossio, 1964). La Formación Santa está compuesta regionalmente por
calizas dolomíticas hacia el callejón de Huaylas (Benavides, 1956), las cuales se
restringen hacia los márgenes de la cuenca, en Trujillo y al este de Huamachuco, en
transición comúnmente a facies pelíticas. La Formación Carhuaz está conformada por
secuencias silicoclásticas de areniscas sucias grisáceas, con intercalaciones de limolitas y
lutitas, frecuentemente carbonosas, que sobreyacen sobre la Formación Santa, ambos con
edades entre el Valanginiano y Barremiano (Benavides, 1956; Bar y Agramonte, 1974)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 13
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 14
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 15
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
III.1. INTRODUCCIÓN
III.2. LITOESTRATIGRAFIA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 16
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
FORMACIÓN CHIMÚ. Está compuesta por areniscas limpias de grano medio bien
seleccionadas con intercalaciones de limolitas y lutitas, tanto arcillosas como bituminosas, y
también mantos de carbón antracítico (Foto III.3.04). Esta formación corresponde a una
paleogeografía de carácter deltaico, habiendo sufrido continuamente procesos transgresivos y
regresivos, así como estadios de ambiente anóxico pantanoso, en el que se formaron los
horizontes carbonosos.
Areniscas Cuarzosas (Foto IV.1.1.): Son secuencias de areniscas muy limpias, cuarzosas y
bien compactadas, de mares abiertos poco profundos y playas. No es común que presenten
mineralización a menos que estén fracturadas, o incluso brechadas (siendo esta la
particularidad del mencionado yacimiento), dependiendo realmente de la permeabilidad de
estas en el tiempo del aporte de los fluidos mineralizantes.
Limolitas (Foto III.3.04): Son intercalaciones comunes en esta formación, caracterizadas por
ser de grano fino a arcillosas, representando estadios de baja velocidad de sedimentación y
procesos transgresivos; generalmente al paso de fluidos hidrotermales captan deposición de
caolín y pirofilita. Cuando existe silicificación, particularmente de sílice parda (nombre de
campo), suelen encontrarse valores económicos de oro. Frecuentemente se suelen encontrar
minerales de alteración en estas secuencias, particularmente caolín y pirofilita.
Mantos de Carbón (Foto III.3.04): Son frecuentes en el yacimiento los mantos de carbón
bituminoso, deleznables, caracterizados por su menor rendimiento como comburente.
También se encuentra mas al norte carbón antracítico, que por lo general se asocia a zonas de
menor actividad tectónica e hidrotermal. Aun cuando son también estériles, ocasionalmente
se pueden encontrar en estos, rasgos del paso de fluidos hidrotermales, lo que se evidencia
por el azufre nativo y las vetillas de pirita que se encuentran a veces en los mencionados
horizontes. Es de notar también que, por ser de carácter más bien dúctil, sirvieron en algunos
casos de línea de desplazamiento de discontinuidades estructurales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 17
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 04. Columna estratigráfica local de Alto Chicama. Fuente: F. Gaboury et al., Internal Reports,
con adaptaciones del autor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 18
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Brechas Freáticas (Foto IV.2.01): Son brechas comúnmente de soporte clástico, monolíticas
con matriz compuesta principalmente de polvo de roca o cuarzo granular producto de
abrasión de los fragmentos. En algunos casos los fragmentos se pueden encontrar bastante
redondeados, en otros, las brechas son más bien del tipo crackle. Cuando no hubo actividad
hidrotermal relevante la matriz se muestra estéril, limpia, solo con cuarzo granular
disgregado y sin ningún cementante. Los interceptos de sondajes revelan con bastante
precisión el orden de los eventos. Inmediatamente sobreyaciendo a las areniscas Chimú se
encuentra esta litología en ciertas partes del diatrema y en estructuras de discontinuidad.
Estas brechas se originaron por explosión de vapor de aguas meteóricas presurizadas en
cercanías a focos calientes (Foto IV.4.08) y, dependiendo de la energía y prolongación en el
tiempo pudieron originar redondeamiento en la forma de sus fragmentos.
Brecha Monolítica Matriz Tobácea (Foto IV.4.05): Se caracteriza por ser comúnmente de
soporte clástico, la matriz es volcánica dacítica con textura afanítica y apreciables ojos de
cuarzo finos. Se encuentran en contacto directo con la superficie cretácica por la que también
se conoce esta unidad como la brecha de paleosuperficie.
Brecha Polilítica Matriz Tobácea (Foto IV.4.05): Se caracteriza por la heterogeneidad de sus
fragmentos, de soporte comúnmente matricial, aunque también lo puede haber clástico según
la aglomeración de sus fragmentos, los que son por lo general angulosos, englobados en una
matriz volcánica dacítica con textura afanítica y eventuales ojos de cuarzo finos. Se ubica
principalmente en la zona del diatrema de Dafne y suele reportar buenos valores económicos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 19
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Intrusiones, Tobas y Flujos QFP (Foto IV.4.11): Caracterizadas por los ojos de cuarzo bien
desarrollados (hasta 5mm de diámetro), englobados en una matriz microcristalina. En la zona
norte de Dafne se aprecia un primer evento de lavas riodacíticas con ojos de cuarzo; cubiertas
por tobas de ojos de cuarzo mas finos con diámetro promedio de 1mm, con ocasionales
fragmentos líticos accidentales y accesorios. Estas secuencias sobreyacen con fuerte
discordancia angular a las unidades cretácicas, por lo que no queda claro si es la brecha de
paleosuperficie más antigua que estas. Son buenas hospedadoras de mineralización, aunque
se las encuentra escasamente, reportando interesantes anomalías de oro, particularmente
cuando se encuentran lixiviadas y con presencia de sílice residual.
Tobas Dacíticas (Foto IV.3.01): Caracterizadas así macroscópicamente, se les reconoce por
ser de grano fino a microfaneríticas con pocos ojos de cuarzo y frecuentemente bandeadas.
Estratigráficamente se las encuentra sobreyaciendo a las unidades litológicas anteriores de
manera discontinua en buena parte del yacimiento, siendo también buenas hospedadoras de
mineralización aurífera. En Josefa hay un lapilli dacítico con intercalaciones líticas y pocos
ojos de cuarzo, bandeado, con troncos y hojas fósiles en las facies cineríticas, similar en
Alexa pero sin ojos de cuarzo que se extiende desde el norte de Dafne y, encima otra
secuencia mucho más localizada en Alexa y al sur este de Dafne, más heterolítica y
heterogénea en tamaño, incluyendo fragmentos juveniles lixiviados (Foto IV.3.03) y
vesículas por descompresión de gases.
Intrusiones, Tobas y Flujos Andesíticos (Foto IV.3.05). Son litologías ubicadas al este y sur
del yacimiento. Las tobas y flujos son por lo general polilíticas y heterométricas, con textura
de cristales microfanerítica a fanerítica, con predominancia de anfíboles y feldespatos
calcosódicos. El soporte es matricial con eventuales fragmentos líticos accidentales. La
alteración es principalmente argílica, aunque suele encontrarse también roca fresca. Hacia el
sur del yacimiento predominan las lavas con presencia de sulfuros, atacados por
intemperismo por lo que predomina la argilización, encontrándose mucha arcilla en el lugar.
En las intercalaciones cineríticas se han conservado hojas de plantas fósiles. En horizontes de
granulometría más gruesa suelen encontrarse troncos quemados por flujos ardientes, que de
haber sufrido transporte y resedimentación epigenética, hubiesen sido destruidos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 20
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Tobas Brechosa Andesítica con Fragmentos Juveniles (Foto IV.2.04). Esta litología
pertenece a facies explosivas dentro y fuera del diatrema de Dafne, con fragmentos juveniles
andesíticos y matriz principalmente de polvo de roca, por destrucción de las limolitas
carbonosas del Chicama interceptadas por el paso de la brecha. La razón fragmentos/matriz
suele estar por debajo de la unidad por lo que se les considera de soporte matricial, los
juveniles están comúnmente alterados a dickita aunque eventualmente se les puede encontrar
silicificadas tanto matriz como fragmentos, lo que coincide con la presencia de
mineralización económica. Cuando la alteración de los fragmentos es argílica es muy poco
común que se encuentre mineralización económica en esta litología.
Intrusiones, Tobas y Flujos Andesíticos Tardíos. Son secuencias localizadas alrededor del
yacimiento como extensas pampas de tobas y flujos andesíticos con abundantes fragmentos
juveniles y autoclásticos, con textura porfirítica hasta afanítica en algunos casos. Los
fragmentos se presentan por lo general redondeados excepto los líticos accidentales de mayor
resistencia a la erosión. Existen además intercalaciones cineríticas con hojas fósiles bien
conservadas, los troncos quemados ocasionales también caracterizan esta unidad litológica.
Estas secuencias sobreyacen con discordancia angular a las unidades cretácicas inferiores
como la Formación Santa – Carhuaz.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 21
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 05. Mapa Geológico local del yacimiento Alto Chicama. Fuente: Staff de Geólogos Alto Chicama, arreglos del autor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 22
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 06. Aerofotografía local del yacimiento Alto Chicama, indicando muestras de sondajes selectos referidos en el
presente trabajo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 23
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 24
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
NNW y buzamiento ~70° NE, con ligera vergencia hacia el suroeste, produciendo un
anticlinal parásito, notorio en la parte central de la imagen. El flanco oeste de este gran
anticlinal se caracteriza por las fallas y pliegues menores que presenta, tal es el caso de la
foto III.3.03 donde se nota un sinclinal simétrico, con eje en dirección NNW, que no tiene
continuidad hacia el este por efecto de erosión. Hacia el lado oeste del referido sinclinal,
existe una fuerte discordancia angular de los estratos, apreciable por la discontinuidad del
correspondiente flanco del sinclinal, que se pierde totalmente para encontrarse con una nueva
secuencia de estratos, que aunque también tienen dirección andina posee un empinado
buzamiento hacia el suroeste, pudiéndose tratar de un sobreescurrimiento local.
Se han determinado tres tipos de fracturas en las areniscas de la Formación Chimú,
cuyos rumbos y buzamientos guardan similitud con las de las limolitas silicificadas y las
secuencias volcánicas suprayacentes, sin embargo estas últimas poseen más aleatoriedad en
sus familias de estructuras. En la foto III.3.06 se muestran los tres tipos de estructuras. Las
fracturas J1 con orientación ESE – WNW, se caracterizan por ser más continuas, persistentes
y por tener mayor longitud, así como mayor espesor y frecuente relleno de óxidos de fierro,
comúnmente con sílice hidrotermal. Las estructuras J2 tienen orientación ENE – WSW, son
menos persistentes y continuas, aunque también suelen tener relleno de óxidos con sílice
hidrotermal. Las estructuras J3 tienen orientación aproximada SSE – NNW, son las mas
discontinuas, menos persistentes y cortas en extensión. En los volcánicos silicificados estos
tres tipos de estructuras se presentan menos persistentes y continuas y por lo general ninguna
tiene relleno, sino que la mineralización se da en forma masiva y diseminada en toda la roca.
En la foto III.3.05 se aprecian las estructuras J1 subverticales y con orientación ENE – WSW,
bastante persistentes y rellenas con óxidos, considerándose por tanto que mucho de la
mineralización de las areniscas pudo ascender a través de estas fracturas.
Las fallas mas extensas son del tipo normal y se caracterizan por su orientación SSE –
NNW, frecuentemente se les encuentra coincidentes con estratos limolíticos o carbonosos
dada la mayor ductilidad de estas litologías; no obstante, hay también fallas inversas,
menores en extensión, y transversales al eje de los pliegues, que son tal vez mas frecuentes
que las normales, pero menos notorias en el campo. Las fallas normales cortan las secuencias
cretácicas pero parecen no afectar los volcánicos miocenos, mientras que las fallas inversas
afectan a todo el yacimiento, por lo que se les considera á estas últimas mas recientes en el
proceso geodinámico.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 25
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 26
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 27
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto III.3.01. Escala 1/10000. Vista del yacimiento tomada de sur a norte, mostrando el anticlinal roto en
su charnela, con sus flancos compuestos de las areniscas de la Fm. Chimú, buzando en general ambos hacia
el SW. Al centro en relieve negativo la Fm. Chicama, eventualmente cortada por intrusiones andesíticas que
atraviesan una fisura probablemente debido a una falla distrital.
Piroclásticos
Mineralizados
Brechas Hidrotermales y
Areniscas Craqueladas
Areniscas Estériles
Foto III.3.02. Escala 1/3000. Tomada desde el norte del yacimiento, con vista hacia el sur. Se aprecian los
volcánicos mineralizados sobreyacientes en contacto discordante (discontinua azul) con las secuencias
sedimentarias cretácicas pertenecientes al flanco este del anticlinal mostrado en la foto III.3.01. Nótense los
estratos cuarcíticos buzando subverticalmente hacia el oeste.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 28
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto III.3.03. Tomada con vista al ESE, se aprecia el sinclinal correspondiente a la zona de Josefa Norte, un
sinclinal parásito ubicado en el flanco este del anticlinal de la foto III.3.01, no se aprecia bien el
correspondiente anticlinal por el sobreescurrimiento existente entre estas dos estructuras. La estructura
generó la permeabilidad adecuada para la mineralización del depósito.
Limolita Manto de
Carbón
Lutita
Carbonosa
Foto III.3.04. Foto tomada hacia el noroeste, descriptiva de la Formación Chimú, compuesta de areniscas,
con intercalaciones de limolitas y mantos de carbón en el flanco oeste del anticlinal de la foto III.3.01, con
eventuales estructuras de discontinuidad, lentes de carbón, entre otros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 29
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
1m
Foto III.3.05. Vista tomada con dirección WSW, mostrando las discontinuidades principales (J1)
apreciables con dirección ENE – WSW, las que cortan secuencias sedimentarias perpendicularmente al eje de
los plegamientos. Estas estructuras transcurrentes deben haber sido en buena medida las responsables del
aporte de fluidos mineralizantes al depósito.
J3
J1
J2
Foto III.3.06. Foto tomada verticalmente con dirección al suelo, se la infiere ubicada a la altura de la
charnela de un anticlinal bastante sutil, correspondiendo la parte superior de la foto al norte magnético. La
litología está compuesta de limolitas silicificadas con sílice parda y presencia de mineralización aurífera. Las
estructuras J1 con orientación ESE –WNW, J2 con orientación ENE – WSW y las menos conspicuas J3 con
orientación aproximada SSE – NNW. El fuerte fracturamiento mostrado indica que hubo un régimen
sismogénico activo durante el tiempo de mineralización.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 30
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.1.01. Arenisca Cuarzosa, de la Formación Chimú, fracturada y mineralizada con óxidos. La toma
corresponde a una pared de afloramiento en la zona de Josefa, con vista al NW. En sección delgada se
muestran muy limpias, equigranulares (MF03a) y con mineralización solo en microfacturas (MF04a). En la
foto se puede apreciar además la carga de mineralización en limonitas de los espacios abiertos versus las
fracturas frescas de la roca, que prácticamente no muestran indicios de mineralización.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 31
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.1.02.
Limolita silicificada
de la Formación
Chimú, mineralizada
con óxidos y sílice
parda. El intenso
fracturamiento es
también notorio. La
foto fue tomada con
dirección al suelo,
con el norte
correspondiendo a la
parte superior de la
lámina. La
reactivación
sismogénica de las
estructuras debió
permitir el aporte
intermitente de los
pulsos de
mineralización
hidrotermal.
Foto IV.1.03.
Arenisca Cuarzosa
de la Formación Chimú.
Ligeramente fracturada
con relleno de óxidos
silicificados en los
espacios abiertos. La
arenisca es al igual que
en los casos anteriores
muy limpia, y la
mineralización es escasa
por las pocas fracturas
que lo permitieron.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 32
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.2.01.
Brecha Freática.
La brecha es monolítica de
fragmentos de arenisca
cuarzosa, muy limpios y
angulosos con soporte
clástico del tipo crackle. La
matriz es de cuarzo granular
compuesto de granos de
arena por abrasión de los
fragmentos, con posterior
silicificación hidrotermal. La
muestra está ubicada en uno
de los bordes del diatrema en
la zona de Dafne. El
afloramiento arroja
interesantes valores de Au,
alojados por la
mineralización en la matriz.
Foto IV.2.02.
Brecha Polilítica
Matriz Tobácea.
La toma es de un
afloramiento en el
diatrema de Dafne y
muestra una brecha
polilítica con
fragmentos angulosos
de soporte clástico.
Nótese la
irregularidad del
tamaño de los
fragmentos. La matriz
es tobácea
silicificada. Entre los
fragmentos se aprecia
algunos de sílice
residual, lo que indica
eventos de
mineralización previa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 33
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.2.03.
Brecha Polilítica de Matriz Tobácea.
La foto corresponde a una muestra de
afloramiento en el diatrema de Dafne. Se
observa la brecha polilítica de
fragmentos angulosos con matriz
volcánica lixiviada, con abundante sílice
residual, intensamente rellena de óxidos.
Nótese la transición del soporte clástico
monolítico desde la pared del diatrema
hacia el centro de este, haciéndose mas
polilítico, heterométrico y de soporte
matricial. La fuerte lixiviación ácida
generó un aumento en la permeabilidad
optimizando condiciones fisicoquímicas
para la depositación de una intensa
mineralización aurífera.
Foto IV.2.04.
Toba Brechosa Andesítica con
Fragmentos Juveniles.
La foto muestra un afloramiento ubicado
al borde del diatrema de la zona Dafne,
de una toba brechosa con soporte
matricial y fragmentos juveniles
andesíticos alterados a dickita, con
estructuras de aplastamiento. La matriz
es casi completamente de polvo de roca
de las limolitas carbonosas del Chicama
interceptadas al paso del brechamiento.
La razón fragmentos/matriz es por
debajo de la unidad, manifiesto por un
mayor componente de polvo de roca que
de juveniles volcánicos. Los juveniles
emergieron producto de la explosión a
manera de burbujas, que se enfriaron en
el mismo diatrema.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 34
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.3.01.
Tobas Dacíticas.
La foto fue tomada
en Alexa con vista
hacia el suroeste, y
muestra secuencias
piroclásticas
dacíticas
estratificadas con
cierta selección
grano decreciente,
algunos horizontes
con abundantes
fragmentos líticos,
juveniles y de lapilli
acrecionario y otras
secuencias más bien
finas, cineríticas y
hasta presencia de
fósiles de hojas. Las
tobas son afaníticas,
presentando en
algunas áreas finos
ojos de cuarzo y vidrio volcánico rotos. El bandeamiento es también notorio en esta secuencia, aunque no
siempre es el caso.
Foto IV.3.02.
Tobas Dacíticas.
Toma en la zona
Alexa orientada
hacia el oeste.
Niveles cineríticos
(inferior) y
lapillíticos
(superior) en
disposición
subhorizontal de
acuerdo con la
secuencia de
depositación de los
piroclásticos. La
textura de los
cristales de estas
dacitas afanítica,
con fragmentos
equigranulares en
sus horizontes, con
alteración argílica
intermedia a
avanzada y comúnmente con presencia de mineralización aurífera. La extensión y volumen de estas dacitas
es realmente escasa en comparación con las otras extrusiones a los alrededores.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 35
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.3.03.
Tobas Dacíticas
de lapilli
acrecionario, de
soporte matricial
con fragmentos
juveniles lixiviados.
El afloramiento se
ubica en la zona
Alexa. La textura de
los cristales es
microfanerítica. La
alteración
predominante es
argílica avanzada
con intensa
lixiviación ácida,
por lo que muchos
de los juveniles no
se conservaron y
sus espacios
dejados fueron
rellenados con
sulfuros posteriormente también lixiviados liberando el oro submicroscópico y conformando ahora limonitas.
Foto IV.3.04.
Tobas Dacíticas
del área Alexa, con
soporte matricial y
textura de cristales
microfanerítica.
Tanto matriz como
fragmentos son
volcánicos
dacíticos con muy
pocos fragmentos
líticos accidentales,
principalmente de
areniscas. La
alteración es
predominantemente
argílica avanzada,
quedando sílice
residual porosa. La
roca presenta
mineralización de
óxidos de fierro,
limonitas con
núcleos de sulfuros que se conservaron aislados de la oxidación. Los espacios porales y de juveniles
lixiviados alojan mineralización de cuarzo drussy y baritina, intercrecidos a veces con piritas octaédricas.
Esta litología es en general buena hospedante de mineralización aurífera.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 36
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.3.05. Intrusiones, Tobas y Flujos Andesíticos. Vista tomada desde el yacimiento con dirección
al sur este. Se aprecia la extensión de secuencias piroclásticas andesíticas y de flujo, hacia la parte central
derecha de la foto se pueden apreciar niveles de terrazas de flujos y secuencias piroclásticas, que
comúnmente presentan bandeamiento e incluso laminaciones en las secuencias mas finas. Las andesitas se
encuentran comúnmente frescas excepto por procesos de intemperismo, en cuyo caso la alteración argílica es
notoria por las arcillas que se presentan.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 37
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.01. Brecha Polilítica de Matriz Tobácea. La muestra corresponde al sondaje DDH 018 a los
80.8m, constituida por clastos de cuarcitas (Q) y limolitas (L) silicificadas con sílice parda pertenecientes a
la formación Chimú, así como fragmentos de sílice porosa, lo que indica que esta alteración ocurre antes que
se diera este evento explosivo. La matriz dacítica presenta una pervasiva alteración argílica avanzada, con
fuerte lixiviación de los feldespatos; los poros de la matriz están rellenados por limonitas –particularmente
goethita- conteniendo oro libre, producto de la lixiviación de los sulfuros previamente alojados en estos
espacios abiertos.
Foto IV.4.02. Toba Dacítica. La muestra corresponde al DDH 28 a los 8,30m y representa una secuencia
de lapillitas dacíticas de clastos juveniles lixiviados (espacios abiertos). La deposición de estas secuencias
piroclásticas tiene cierta tendencia bandeada y de grano decreciente, culminando en cineritas. Al lado
derecho se deja apreciar una vetilla de sílice de aproximadamente 3cm de ancho.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 38
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.03. Brecha Polilítica Matriz Tobácea. La muestra pertenece al sondaje DDH 031 a los 90.60 –
90.85m y pertenece a un ducto de brecha polilítica, de fragmentos angulosos y heterométricos, con soporte
clástico. La brecha incluye fragmentos alterados y mineralizados en eventos previos (círculo). La matriz es
volcánica dacítica y abundante cuarzo granular, lo que indica sobreimposición de eventos, el primero freático
y luego freatomagmático. Posteriores eventos de fluidización hidrotermal con deposición de sílice dejan ver
cierta textura de lineamiento en la matriz, lo cual es especialmente apreciable con una lente de aumento.
Foto IV.4.04. Brecha Freática. La foto muestra una brecha monolítica con matriz de sulfuros hospedada
en la zona profunda acercándose a un margen del diatrema de Dafne. La brecha tiene soporte matricial, con
fragmentos redondeados compuestos de areniscas cuarzosas de la Formación Chimú. La matriz está
compuesta de cuarzo granular, con sulfuros sobreimpuestos. Los fragmentos se encuentran además con
presencia de hematitas y dado que no tiene continuidad en la matriz, se infiere que estos óxidos pertenecen a
eventos de actividad hidrotermal previos al brechamiento. En la parte inferior derecha de la foto se aprecia
una porción de brecha freatomagmática (de matriz volcánica) cortando a la brecha freática, por lo que se
infiere que la actividad freática precedió a los demás eventos de brechamiento y extrusión. Los sulfuros son
en su mayoría pirita, pero también se puede encontrar algo enargita y mucha menor calcopirita. El
redondeamiento de los fragmentos se debió a las múltiples explosiones de vapor de relativamente baja
energía que sufrieron estos dentro del ducto freático. Posteriormente fue la actividad hidrotermal la
responsable del relleno de sulfuros en la matriz, aunque sin mineralización económica interesante.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 39
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.05. Brecha Monolítica Matriz Tobácea. La muestra pertenece al sondaje DDH 018 a los
107.25m, siendo una brecha monolítica tipo crackle de matriz tobácea, con fragmentos angulosos y
heterométricos de areniscas cuarzosas y limpias de la formación cretácica Chimú. La matriz es tobácea de
sílice residual con sobreimposición de sílice parda, con buenas anomalías de oro.
Foto IV.4.06. Brecha Freática. Correspondiente al DDH 234 a los 43.30m. Se trata de una brecha
polilítica con matriz de cuarzo granular, con cemento de sílice y óxidos de hierro. Los fragmentos son
heterométricos y en algunos casos con bordes redondeados, de soporte matricial. El cuarzo granular de la
matriz es principalmente de naturaleza sedimentaria por lo que se define como una brecha de origen freático,
aunque no se descarta que pudiera haber algo de cuarzo residual granular depositado de algún modo por los
eventos hidrotermales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 40
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.07. Brecha Monolítica Matriz Tobácea. La muestra pertenece al sondaje DDH 28 a los 12.8m
y corresponde a una brecha monolítica matriz tobácea con soporte clástico y arreglo rompecabezas, siendo la
matriz compuesta de limonitas y sílice hidrotermal; El protolito conformante de los clastos es la arenisca
cuarzosa de la formación Chimú. Nótese el hábito botroidal de las goethitas. Cuando se la encuentra sobre la
superficie cretácica se le suele denominar también Brecha de Paleosuperficie.
Foto IV.4.08. Brecha Freática. La muestra pertenece a las brechas freáticas mineralizadas en las
secuencias cretácicas del Chimú. Corresponde a una brecha tipo crackle con matriz rellena de óxidos y sílice
hidrotermal. La brecha presenta bastantes oquedades intraclásticas, en los cuales se encuentra desarrollo de
cristales de cuarzo drussy, eventuales baritinas y sulfuros si no fueron ya lixiviados. Las secciones pulidas
revelan relictos de sulfuros entre la limonita, lo que evidencia que estos sufrieron ataque ácido, oxidándose.
Posteriormente el cuarzo drussy se sobreimpuso en todos los espacios abiertos enriqueciendo el sistema.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 41
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.09. Brecha Freática. Correspondiente al DDH 063 a los 83.15m y representa a una brecha
monolítica con soporte clástico y cierto arreglo rompecabezas. Los fragmentos son angulosos de areniscas
cuarzosas de la Formación Chimú. La matriz está compuesta de cuarzo granular con cemento de óxidos de
hierro y sílice hidrotermal. Los fragmentos presentan vetillas de cuarzo hidrotermal ocasionalmente aislando
núcleos de azufre nativo con covelita en sus halos y, dado que estas vetillas no tienen continuidad en la
matriz se les infiere como parte de procesos hidrotermales previos a la actividad freática.
Foto IV.4.10. Arenisca Cuarzosa. El espécimen corresponde a una secuencia de arenisca cuarzosa de la
Formación Chimú, con ligero craquelamiento y relleno de óxidos en los espacios abiertos. Entre las fracturas
también se encuentra cuarzo granular sedimentario, por lo que no se descarta la actividad freática. Nótese el
alineamiento que todavía conservan los fragmentos, evidencia del esfuerzo principal de deformación que
originara el insipiente brechamiento y que probablemente haya permanecido activo durante el proceso de
mineralización.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 42
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Foto IV.4.11. Intrusiones, Tobas y Flujos QFP. La muestra fue tomada en un afloramiento de la zona de
Josefa y corresponde a una secuencia de tobas riodacíticas con abundantes ojos de cuarzo bien desarrollados
de hasta 6mm de diámetro, la matriz es microfanerítica, con presencia de plagioclasas y menor feldespato
potásico. La muestra se encuentra con insipiente de alteración argílica avanzada, y de acuerdo a los análisis
es huésped de mineralización aurífera.
5mm
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 43
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 44
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 45
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
IV.5.1. MICROFOTOGRAFÍAS.
a 1mm
b 200µ
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 46
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
a 200µ
b 100µ
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 47
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
200µ
a
b 200µ
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 48
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
200µ
a.
.
30µ
b
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 49
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
a 20µ
50µ
Lámina MF05. a) Calcopirita relíctica rodeada de limonita amorfa. b) Grano de oro nativo
(10µ) en limonita. a & b) Nícoles paralelos en sección pulida. Aumento 20 x10.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 50
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
V. ALTERACIONES HIDROTERMALES
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 51
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 52
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Figura 07. Espectro de Alunita potásica en el sondaje 085 a los 161m, este mineral de alteración se
encuentra cristalizado con arreglo en puntas de flecha en las fracturas y craquelamiento de las areniscas
estériles de la Formación Chimú, asociado a un entorno de fluidos ácidos (pH ≈ 2.5) .
Figura 08. Espectro de Dickita, ubicada a los 291m del sondaje 110 en el sur del yacimiento, el marco
geológico corresponde a secuencias de areniscas cuarzosas de la Formación Chimú, fracturadas y ligeramente
brechadas con actividad hidrotermal incipiente en un entorno medianamente ácido (pH ≈ 3.5), sin interés
económico.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 53
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Figura 09. El espectro muestra una sobreimposición de minerales de alunita y dickita en el DDH 043 en
superficie, sobre tobas andesíticas no mineralizadas, en un entorno relativamente ácido (pH ≈ 3). No reporta
valores económicos interesantes.
Figura 10. El espectro muestra entre los 1000 y 1250nm la presencia de limonitas coexistiendo con alunita
potásica y diáspora, en el sondaje 012 a los 40m. La alunita potásica es característica en el valor 1480nm.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 54
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Figura 11. Espectro de pirofilita en el sondaje 087 a los 75m, típico por los picos en los valores 1392 y
2167nm. El marco geológico en el que se presenta este mineral es en limolitas arcillosas de la Formación
Chimú, carente de mineralización.
Figura 12. Espectro de Pirofilita sobreimpuesta con caolín, en el sondaje 087 a los 357m. La teoría indica
que se forman en temperaturas diferentes, por lo que se les supone no ser coetáneos. Estas arcillas se
presentan en delgadas intercalaciones de lutitas de la Formación Chimú.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 55
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 13. Espectro de Illita en el sondaje 088 a los 2m. La illita es típica por sus picos en 1411 y 2203nm.
Esta alteración se encuentra en andesitas estériles del Cenozoico Mioceno.
Fig. 14. Espectro de Illita esmectita, en el sondaje 069 a los 2m. Similar al espectro anterior, pero la
esmectita se caracteriza por un pico inferior muy pronunciado en 1920nm. También se presenta en las
andesitas autoclásticas del Mioceno
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 56
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Fig. 15. El espectro muestra cuarzo y dickita con presencia de limonitas en el sondaje 042 a los 64m, en
secuencias de areniscas con intercalaciones de limolitas, la dickita es un indicador de la lejanía de la
mineralización por lo que el intervalo se encuentra estéril.
Fig. 16. El sondaje 043 tiene fuerte presencia de cuarzo residual con hidróxidos de hierro, la mineralización
es importante por la presencia de oro. La litología asociada es de tobas brechosas, polilíticas asociadas al
cuello de un diatrema cercano, en la zona conocida como Dafne.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 57
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 58
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
VI.1.1. FASE I.
Actividad Freática. Caracterizada por el calentamiento, presurización, explosión y efusión
por zonas de debilidad de las aguas meteóricas en forma de vapor, al acercarse estas a las
cámaras magmáticas, fragmentando las rocas a su paso y disgregándolas en sus granos
formadores, comúnmente generando brechas monolíticas de poca energía. Dado que los
pulsos freáticos se suscitaron un número indeterminado de veces, en muchos casos se
generó un redondeamiento efectivo de los fragmentos, como en se muestra en la foto
IV.4.06. La actividad freática se extendió principalmente en el diatrema de Dafne como
precursora de las demás extrusiones, pero también se le halla a lo largo de fracturas y
ductos freáticos en casi todo el yacimiento. Esta fase evolutiva del yacimiento preparó a las
rocas preexistentes a obtener una mayor permeabilidad, la que fue factible para la
depositación y enriquecimiento aurífero.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 59
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 60
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 61
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
VI.1.5. FASE V.
Cuarzo Drussy. Es una de las últimas etapas de silicificación, en la que la sílice viene a
relativamente baja temperatura, depositando cuarzo en forma de cristales prismáticos
elongados con sección hexagonal, de hasta 4mm de largo, en espacios abiertos y
oquedades a modo de drusas (Foto IV.4.08). Es posible que estos fluidos también aporten
oro al yacimiento, desde luego en menores proporciones que otras menas o por lo menos
existe una coexistencia espacial. Dependiendo de la cantidad de cuarzo drussy se puede
encontrar hasta 2ppmAu en brechas de este tipo. Se observa que pudieron haber tal vez
muchos pulsos de este cuarzo hidrotermal, lo cual es apreciable particularmente en las
oquedades y espacios abiertos rellenados por estos cristales que se sobreimponen unos a
otros enriqueciendo pulso tras pulso el yacimiento.
Pirita Cristalizada, Enargita. Sobre el cuarzo drussy tenemos sobreimponiéndose
comúnmente la pirita cristalizada (Py2), con presencia de enargita hacia el centro y sur del
depósito, aunque en proporción bastante menor a los eventos de piritización anteriores, y
menos extendida. Este último evento se puede apreciar mejor en oquedades y espacios
abiertos donde las condiciones permitieron el desarrollo de estos cristales.
Baritina. Es al parecer, una de las últimas manifestaciones de la actividad hidrotermal del
depósito, la baritina se encuentra bien desarrollada con cristales tabulares, translúcidos, a
veces intercrecida con la pirita cristalizada y el cuarzo drussy, por lo que se sospecha estos
ser más bien coetáneos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 62
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Para efectos del presente estudio, se ha dividido la secuencia paragenética en tres estadios
principales, asociados al marco geológico relacionado al comportamiento extrusivo según
las fases evolutivas descritas anteriormente. El estadio I está asociado a la fase freática
(fase I), el estadio II a las fases freatomagmáticas y eruptivas piroclásticas (fases II, III y
IV) y el estadio III asociado a la fase puramente hidrotermal (fase V), desde luego esta
secuenciación podrá subdividirse en estudios posteriores de ser necesario.
Estadio I. Asociado a la fase freática, en algún momento probablemente previo a esta fase
se manifestó el ascenso de fluidos hidrotermales con deposición en las areniscas de sílice,
pirita fina (Py1) y menor enargita fina. Por los análisis de laboratorio se sabe que no hubo
aporte de oro en este estadio sino talvez solo como anomalías en las últimas etapas de este
estadio por la relativa abundancia de azufre en el sistema, además de no proporcionar el
entorno las condiciones adecuadas para la precipitación de este metal. Dada la saturación
de azufre, posterior a los sulfuros se continuó depositando S0 finamente diseminado en
condiciones fuertemente ácidas. Aparentemente después, vino una etapa de oxidación
hipógena, con vetillas entrecruzadas de sílice blanca (Foto IV.4.09) cortando la
mineralización previa, con halos de azufre nativo, covelita y menor calcosita, que
comúnmente se presentan circundando núcleos de pirita - enargita y azufre nativo de la
primera deposición hidrotermal.
Py1, En, Sº. La mineralización que se da en esta etapa es debido a los primeros fluidos
hidrotermales que ascendieron de las cámaras magmáticas en enfriamiento, depositando
principalmente enargita y pirita muy fina.
Oxidación Hipógena. Posteriormente ascendieron fluidos ricos en sílice, que se depositó en
forma de vetillas con halos de covelita, menor calcosita y azufre nativo con remanentes de
sulfuros. También es frecuente hallar fragmentos en las brechas freáticas con hematitas
(Foto IV.4.04). Según los análisis realizados en estos tramos de mineralización no se
encuentra oro por encima de 20ppb por lo que se considera pre mineral.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 63
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
pH >= 4
Au, S0
Au(HS-)2
pH <= 2 Fase Poco salina
Entorno Ácido
HS-
Separación de Fases
ENFRIAMIENTO RÁPIDO
= EXSOLUCIÓN FAVORABLE
Fig 17. Esquema de la transportación de oro en Alto Chicama, producto de una favorable
exsolución de fluidos magmáticos, con posterior separación de fases, enriqueciéndose la fase
menos densa, de gases como H2S, SO2, etc. El oro es transportado en esta fase como Au(HS-)2
complejo bisulfurado en medio fuertemente ácido (Heinrich et al., 2004). Al reaccionar
posteriormente con los feldespatos, los fluidos alteran pervasivamente la roca, dejando sílice
residual y neutralizándose, para precipitar el oro diseminado como elemento nativo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 64
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 65
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Estadio III. Este estadio de mineralización está asociado con la fase puramente hidrotermal
al final de la secuencia evolutiva del yacimiento. Se caracteriza por el enriquecimiento
ulterior y relleno de minerales en las oquedades y espacios abiertos del ya formado
yacimiento Alto Chicama. Los minerales que se depositan en este estadio son
principalmente son cuarzo drussy, pirita cristalizada, baritina y menor enargita. El oro se
presenta en la brechas rellenas con estos minerales en sus espacios abiertos.
Cuarzo Drussy. Son cristales elongados de hasta 4mm de largo con sección hexagonal,
hialinos, depositados un número indeterminado de veces, dado que se sobreimponen con
los sulfuros y baritinas, aunque por la frecuente disposición por debajo de estos en sus
drusas se le infiere ser el primer mineral en este estadio.
Au. Se presenta en este estadio como elemento nativo, muy fino por debajo de los 20 µ por
lo general libre entre los óxidos aunque también probablemente como inclusión dentro del
cuarzo drussy, y los sulfuros.
Py2>En. Aparecen también en las oquedades, de brechas, espacios abiertos de las tobas,
así como en fracturas de las areniscas. En las tobas de la zona Alexa se encuentran poca
enargita y mucho mas abundante pirita, sin embargo hacia la parte central del depósito en
profundidad se suele encontrar mucha enargita bien desarrollada en cristales elongados,
aunque la correlación espacial con el oro es bastante menor.
Baritina. Se presenta en cristales tabulares translúcidos, de hasta 1cm de longitud,
generalmente a lo largo de estructuras y en oquedades, particularmente en las zonas de
Alexa y Dafne. Por lo general todas las muestras que presentan baritina tienen valores de
oro por encima de 1ppm.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 66
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 67
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Au(HS-)2
Au(HS-)2
!
Cámara "
Magmática
Fig. 19. MODELO GENETICO PRELIMINAR DEL YACIMIENTO EPITERMAL HS ALTO CHICAMA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 68
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Si bien es cierto, este yacimiento es uno no tan común por estar fuertemente
asociado a secuencias sedimentarias, al hacer un estudio mas detallado sobre sus
características litogeoquímicas, asociaciones mineralógicas y rasgos estructurales, se puede
concluir que es sencillamente un típico depósito epitermal de oro de alta sulfuración que, a
diferencia de muchos de los grandes yacimientos de este tipo, gran parte de su
mineralización se alojó en rocas sedimentarias, por lo general muy fracturadas y
frecuentemente brechadas, aprovechando principalmente la permeabilidad de estas, muy
favorecidas por el entorno estructural activo y el marco sismogénico que sincronizaron con
el paso de los fluidos auríferos, confinados en un tiempo y espacio adecuados para dar
origen al depósito epitermal de oro de alta sulfuración de Alto Chicama.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 69
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Otro concepto interesante a considerar es que la mayoría de estos depósitos son por
lo menos de edad cretácica, aunque comúnmente mas jóvenes (Sillitoe, 1993), como es el
caso de la parte central de la cordillera de los Andes. Del norte del Perú hasta Chile central,
Petersen (1999) mencionó varios depósitos epitermales de oro de alta sulfuración ubicados
geocronológicamente especialmente en el Mioceno, corroborado por Noble and McKee
(1999) para el sector norte y central del Perú en la misma franja metalogénica, como por
ejemplo Nevados de Famatina (Plioceno), el Indio (Mioceno Sup.), Yanacocha, Pierina y
Sayapullo (Mioceno Medio a Sup.), el Guanaco (Eoceno Sup.), etc., desde luego hay
excepciones, como los depósitos paleozoicos de la faja plegada de Tasmania al este de
Australia (White et al., 1995).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 70
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
cuerpos de
Pierina, 110MT @2.8g/TAu Ignimbritas sílice porosa
Domo 14.5
Perú 22 g/T Ag y tufos con control
litológico
Cuerpos de sílice
Diatrema y
Sipán, Volcánicos masiva y porosa
20MT @2 g/T Au brechas 13.3
Perú Andesíticos con control
volcánicas
estructural
Tobas Diseminación
49MT @1.89%Cu, Complejo
Colquijirca, dacíticas y en tobas,
0.33g/TAu (solo en Dómico y 11
Perú sedimentarios sulfuros masivos
HS) Diatrema
carbonatados en calcáreos
Cuerpos de
Volcánicos y
sílice porosa y
La Coipa, 70MT @1.37g/TAu Complejo volcaniclásticos
sulfuros masivos 20-24
Chile 82 g/T Ag Dómico dacíticos
en brecha
+ lutita arenitas
hidrotermal.
vetas de
sulfuros masivos
El Indio, 23.2MT @6.6g/TAu
Domo Ignimbritas con silicificación 11-12.5
Chile 50 g/T Ag, 4% Cu
y control
estructural
Tabla 1. Algunas comparaciones relevantes de yacimientos selectos del tipo epitermal de oro de alta
sulfuración. De Sillitoe (2000), con edades de Noble and McKee (1999), Clavero et al (1997) y Montgomery
(2004); adaptaciones del autor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 71
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Choque- 11MT
Domos y Pórfido brechas
limpie, @2.23g/TAu, 7
diatrema Andesítico hidrotermales
Chile 87g/TAg
brechas
Pascua-
262MT Granitoides hidrotermales
Lama,
@2.03g/TAu Domo con menor con sílice porosa 7.4- 8
Chile-
66.3 g/T Ag ignimbrita y masiva, y
Argentina
control estructural
Cuerpos de sílice
Mulatos, ~135MT Complejo Ignimbritas y masiva y porosa
25-29
México @1g/TAu Dómico Volcaniclástics con control
estructural
cuerpos de
sulfuros masivos
Paradise 20.6 [email protected]
Diatrema Ignimbritas con sílice porosa y 19-22
Peak, USA g/TAu 61.5g/T Ag
masiva +brechas
hidrotermales
Cuerpos de sílice
Goldfield 160T Au, 45T Ag, Complejo Volcánicos masiva y porosa
21
USA 3500 T Cu Dómico Intermedios con control
estructural
Tabla 1 (Continúa). Algunas comparaciones relevantes de yacimientos selectos del tipo epitermal de oro de
alta sulfuración. De Sillitoe (2000), con edades de Noble and McKee (1999), Clavero et al (1997) y
Montgomery (2004); adaptaciones del autor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 72
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
VIII. CONCLUSIONES.
• Desde el punto de vista económico se debe considerar ante todo que Alto Chicama
es un yacimiento económicamente factible para minar por oro con un adecuado
retorno de inversión, según los estándares econométricos de Barrick y de la
mayoría de empresas mineras que operan en gran escala.
• En el entorno geológico Alto Chicama está englobado dentro del gran grupo de
yacimientos con diseminación fina de oro en ambientes epitermales de alta
sulfuración, que como ya se analizó anteriormente son bastante comunes por lo
menos alrededor de toda la franja circumpacífica, muchos de los cuales son de clase
mundial, catalogados así por su gran volumen y bondades económicas.
• En el marco geotectónico, Alto Chicama se encuentra en la franja circumpacífica
este, con magmatismo de arco asociado a subducción de placas, específicamente la
placa de Nazca subduyendo oblicuamente a la placa sudamericana en su margen
oeste central a septentrional, el mismo proceso que dio lugar a la orogenia andina,
donde se formaron muchos otros yacimientos de características similares.
• De acuerdo con los estudios petrológicos y geoquímicos, el entorno de Alto
Chicama está caracterizado por intrusiones y extrusiones explosivas y de flujos de
composición andesítica a dacítica, asociadas a magmas calcoalcalinos de edad
miocénica, las que cortan las secuencias silicoclásticas de la Formación Chimú, de
edad inferida del Valanginiano Inferior, compuestas de areniscas cuarzosas con
intercalaciones de limolitas y carbón comúnmente antracítico.
• Los rasgos morfoestructurales indican que el yacimiento se depositó durante un
régimen sismogénico activo, el que previamente había deformado muy fuertemente
las secuencias cretácicas que antecedieron al periodo de mineralización, razón por
la que se pueden encontrar marcados plegamientos y otros signos de deformación
cortical subyaciendo a las secuencias volcánicas miocénicas bastante mas
conservadas. Esto permitió no solo la extrusión de material volcánico que pasaría a
formar parte de la roca hospedante del mineral, sino que continuó manteniendo un
marco de permeabilidad estructural dinámica, la que se renovaba intermitentemente
para dar paso a nuevos pulsos hidrotermales que enriquecerían una y otra vez el
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 73
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 74
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 75
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bar, T. y Agramonte, J.; 1974. Geología del Carbón de la Zona de Alto Chicama. 46 p. Inédito.
Benavides, V.; 1956. Cretaceous System in Northern Peru. Bull. Amer. Mus. Nat. hist. New York.
Vol. 108. p. 352 – 494.
Benavides, V.; 1999. Orogenic Evolution of the Peruvian Andes: The Andean Cycle. Society of
Economic Geologists Special Publication N0 7: Geology and Ore Deposits of the Central
Andes, p 61 – 107.
Bissig, T.; 2003. Miocene landscape evolution in the Alto Chicama district, Departamento de la
Libertad, Perú: possible geomorphologic controls on epithermal mineralization (Vancouver).
Unpublished Report for Minera Barrick Misquichilca S.A.
Candiotti, H and Guerrero, T.; 1997. Descubrimiento y geología del yacimiento de oro diseminado
Sipán – Cajamarca, IX Congreso Peruano de Geología, Resúmenes Extendidos, p 9-13
Chavez, W. X; 2000. Supergene Oxidation of Copper Deposits: Zoning and Distribution of Copper
Oxide Minerals. SEG – Newsletter No 41.
Clavero, R.J., Martín,M.W., Mpodozis, C. & Cuitiño, L.; 1997. Eventos de Alteración-
Mineralización en la franja El Indio (29°- 30° S): nuevos antecedentes geológicos y
geocronológicos. VI Congreso Geológico Chileno v 2. p 896-900.
Cobbing, E.J.; Pitcher, W.S.; Wilson, J.J.; Baldock, J.W.; Taylor, W.P.; McCourt, W and Snelling,
N.J.; 1981. The Geology of the Western Cordillera of northern Peru. Institute of Geological
Sciences (London), Overseas Memoir. p. 5 - 13.
Cooke, D. and Simmons, S.; 2000. Characteristics and Genesis of Epithermal Gold Deposits.
Society of Economic Geologists, Reviews in Economic Geology. V-13.
Corbett, G. 2002. Epithermal Gold for Explorationists. AIG Journal – Applied Geoscientific
practice and research in Australia.
Corbett, G. 2004. Epithermals Au-Ag: The Magmatic Conection. Comparisons between East and
West Pacific. Ishihara Sympsoium Geoscience Australia, 2004.
Cossio, A.; 1964. Geología de los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa (Hojas 17 – g
y 18 – g) República del Perú, Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín Nº 8. Pags. 13 – 28
Fournier, R. 1999. Hydrothermal Processes Related to Movement of Fluid From Plastic into Brittle
Rock in the Magmatic-Epithermal Environment. Society of Economic Geologists. V-94. N° 8
Gaboury, F. 2000. Geology, Alteration and Mineralization of the Pierina Deposit, Peru.
Unpublished company report. Minera ABX Exploraciones, S.A. Lima
Gauthier, A., Diaz, B. and Quirita, V.; 1999. Yacimientos La Arena – La Virgen, Huamachuco –
La Libertad – Perú; ProExplo 99.
Gauthier, A. & Diaz, N.; 2000. Yacimiento la Arena – Virgen. Primer volumen de monografías de
yacimientos minerales peruanos: Historia, Exploración y Geología. Vol. Luis Hochschild Plaut,
p 73 - 80.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 76
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Geoestudios; 2002. Las Formas y Depósitos Glaciales en el Área del Yacimiento Alto Chicama,
Dpto de La Libertad, Perú: Informe Técnico para: Minera Barrick Misquichilca S.A. 50p.
Golder Associates; 2003. Estudio de Impacto Ambiental Yacimiento Alto Chicama. Preparado para
Minera Barrick Misquichilca S.A.
Harris, L., Livermore, D., Santa Cruz, C.and Diaz, M.; 1993. Proyecto Yanacocha: Trabajos
Técnicos. XXI Convención de Ingenieros de Minas del Perú. Ica. p 55-81
Hedenquist, J.; 1996. Hydrothermal Systems in Volcanic Arcs, Origin of and Exploration for
Epithermal Gold Deposits. Mineral Resources Department, Geological Survey of Japan,
Higashi 1-1-3, Tsukuba 305, Japan.
Hedenquist, J.; Arribas, A. Gonzáles, E.; 2000. Exploration for Epithermal Gold Deposits. SEG
Reviews, Vol 13. p 245 - 277.
Heinrich, C. A., Driesner, T., Stefánsson, A.; Seward, T. M.; 2004. Magmatic vapor contraction
and the transport of gold from the porphyry environment to epithermal ore deposits.
Department of earth Sciences, Swiss Federal Institute of Technology – Geological Society of
America, v. 32; p. 761 – 764.
Jacay, J.; 1992. Estratigrafía y Sedimentología del Jurásico Curso Medio del Valle del Chicama y
Esbozo Paleogeográfico del Jurásico – Cretáceo del Nor Perú (6°30’ – 8° Latitud Sur)
UNMSM – Esc. De Ing. Geológica - Tesis de Ingeniería. Lima – Perú.
Leach, T.; 2002. Petrological Evaluation for Twenty Four Core and Outcrop Samples, prepared for
Barrick Peru.
Lewis, P.; 2002. Structural Geology and Ore Controls of the Las Lagunas Norte Deposit. Lewis
Geoscience Service Inc. Cajamarca – Perú. Unpublished Report for Minera Barrick
Misquichilca S.A. 48p.
Losada-Calderón, A.J., McPhail, D.C.; 1996. Porphyry and high sulfidation epithermal
mineralization in the Nevados del Famatina mining district, Argentina. Society of Economic
Geologists Special Publication 5p. 91-117
McPhie, J., Doyle, M. and Allen, R.; 1993. Volcanic Textures, A guide to the interpretation of
textures in volcanic rocks. Centre for Ore Deposit and Exploration Studies - University of
Tasmania, 198 p.
Mégard, F.; 1987. Structure and Evolution of the Peruvian Andes, in Schaer, J.P. and Rodgers, J.,
The anatomy of mountain ranges. New Jersey, Princeton University Press, p. 179 - 210.
Montgomery, A.; 2004. Preliminary report on Geochronology, Alto Chicama district, northern
Peru. Confidential Report for Minera Barrick Misquichilca S.A. Department of Geological
Sciences and Geological Engineering, Queen’s University, Kingston, Ontario, Canada.
Montoya, D.; Noble, D.; Eyzaguirre, V., DesRosiers, D.; 1995. Sandstone Hosted Gold Deposits: A
New Exploration Target is Recognized in Peru. Engineering & Mining Journal, v196 p 34 – 41.
Noble, D. and McKee, E.; 1999. The Miocene Metallogenic Belt of Central and Northern Peru.
Society of Economic Geologists, Special Publication N0 7: Geology and Ore Deposits of the
Central Andes, p 155 – 193.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 77
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Palacios, O.; Sánchez, A.; Herrera, F.; 1995. Geología del Perú, Boletín Nº 55 Serie A: Carta
Geológica Nacional, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima - Perú.
Petersen, U.; 1999. Magmatic and Metallogenic Evolution of the Central Andes. Society of
Economic Geologists, Special Publication N0 7: Geology and Ore Deposits of the Central
Andes, p 109 – 153.
Petford, N. & Atherton, M.; 1995. Cretaceous-Tertiary volcanism and syn-subduction crustal
extension in Northern Central Peru. Volcanism Associated with Extension at Consuming Plate
Margins, Geological Society Special Publication, No 81, p 233 – 248.
Reyes, L.; 1980. Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba (hojas 15 –
f, 15 – g y 16 – g) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Lima – Perú, Boletín Nº 31 Serie
A. Carta Geológica Nacional. Pags. 23 – 28.
Rivera, M. Monge, R. & Navarro, P.; 2005. Nuevos Datos Sobre el Volcanismo Cenozoico (Grupo
Calipuy) en el Norte del Perú: Departamentos de la Libertad y Ancash. Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú v. 99, p.7 – 21.
Sibson, R.; 2001. Seismogenic Framework for Hydrothermal Transport and Ore Deposition.
Society of Economic Geologists, Reviews v. 14: Structural Controls on Ore Genesis, p 25 – 50.
Sillitoe, R.; 1993. Giant and bonanza gold deposits in the epithermal environment: Assessment of
potential factors. Society of Economic Geologists Special Publication 2, p. 125-156.
Sillitoe, R.; 2000. Styles of High-Sulphidation Gold, Silver and Copper Mineralisation in Porphyry
and Epithermal Environments. The AusIMM Proceedings, v.1 p. 19 - 34.
Tafur H.I.; 1950. Nota preliminar de la Geología del Valle de Cajamarca, Perú. Univ. Nac. Mayor
de San Marcos. Tesis doctoral, Lima.
Turner, S.; 1997. The Yanacocha Epithermal gold deposits, northern Perú: High Sulfidation
mineralization in a flow dome setting. Ph.D. Colorado School of Mines, Department of
Geology and Geological Engineering.
Volkert, D, McEwan C. Garay, E. 1998. Pierina Au-Ag Deposit, Cordillera Negra, North central
Peru: Pathways, ’98 Vancouver January 28-30. Extended Abstract.
White, N. C., Leake, M.J., McCaughey, S.N., and Parris, B.W.; 1995. Epithermal Deposits of the
Southwest Pacific: Journal of Geochemical Exploration, v.54 p.87-136.
Wilson, J.J.; 1963. Cretaceous Stratigraphy of Central Andes of Peru. AAPG v.47, p 1 – 34.
Wilson. J.J.; 2002, Erosion Surfaces in the Andes of Central and Northern Peru. XI Congreso
Peruano de Geología, Resúmenes.
Zhou, J.; 2002. Deportment of Gold, Silver, Mercury and Copper in the Alto Chicama Drill core
Samples and Carbonaceous Ore. Lakefield Research. Submitted to Barrick Gold Co. 63 pags.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 78
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
ANEXO 01.
1.E+04
Au_ppb
Hg_ppb
1.E+03
ppb
1.E+02
Diagrama 01. Correlación espacial Au-Hg, DDH-033. Del gráfico se aprecia que no hay correlación
espacial entre el oro y el mercurio en los primeros 42mts, coincidiendo con las tobas dacíticas. A partir de las
brechas tobáceas e hidrotermales la correlación es más notable, continuando de modo similar en las areniscas
mineralizadas, eventualmente cortadas por estructuras de mineralización.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 79
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Diagrama 02. Dispersión de puntos Au-Hg en el sondaje DDH-033 de los 42 a los 205m, zona donde mejor
se correlacionan estos metales.
Desde luego para este caso, la variable “a” es cercana a 1 y “b” es una constante que indica
la separación promedio de los valores de Au ppb y Hg ppb. El coeficiente de correlación R,
cuyo valor es 0.82, es un indicador de que la correlación es de regular a buena, lo que
podría deberse a los valores erráticos tanto de oro como de mercurio, donde aparentemente
es más difícil controlar la correlación.
El siguiente es el diagrama de correlación espacial del oro con el arsénico, es notorio que
la correlación es bastante mala, por lo que no vale la pena seguir analizándola. Se
realizaron pruebas con otros volátiles como antimonio, azufre entre otros y al parecer la
correlación tampoco es muy interesante.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 80
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
1.E+07
1.E+06
1.E+05
1.E+04
1.E+03
1.E+02
Au_ppb
1.E+01
As_ppb
1.E+00 mts.
1 11 21 29 36 43 51 58 69 78 84 94 101 113 122 132 140 148 156 165 174 183 191 198 205
Diagrama 03. Correlación espacial de Au – As, DDH-033. Aun cuando estos elementos coexisten
espacialmente, de lo que se puede apreciar a simple vista en el esquema, la correlación es bastante baja para
ser confiable, lo que demuestra que la existencia de minerales de arsénico como la enargita, o la escorodita,
podrían ser en algún modo indicadores de la presencia del metal precioso, pero no tienen ninguna relación
directa de volumen, como lo muestra el correlograma anterior.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 81
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Au_ppb
Ag_ppb
As_ppb
Hg_ppb
Cu_ppb
Sb_ppb
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 82
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Histograma Au
DDH 033
120
100
80
60
40
Std. Dev = 5095.93
20 Mean = 2326.8
0 N = 155.45
0.
40
80
12
16
20
24
28
32
36
40
0
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0
0
Au_ppb
Cases w eighted by TRAMO
Histograma Ln(Au)
DDH 033
30
20
10
Std. Dev = 1.85
Mean = 6.37
0 N = 155.45
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
1.50 2.50 3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50
Ln(Au)
Cases w eighted by TRAMO
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 83
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
10
LNAU
20
10
0 N = 134.00
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
1.50 2.50 3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50
LNAU
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 84
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
Auppb
Cuppm
Agppb
Prof m .
14000
12000
10000
y = 2.9525x + 1519.5
8000
R2 = 0.6361
6000
4000
2000
A u pp b
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Diagrama 05. Se muestra la dispersión de puntos en el tramo referido de mineralización en areniscas del
sondaje anterior. De acuerdo con los resultados de la ecuación el coeficiente R2, se puede considerar que la
correlación es bastante regular y poco confiable.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 85
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
1.E+05
1.E+04
Au_ppb
Hg_ppb
1.E+03
1.E+02
1.E+01
mts
1.E+00
1 8 14 21 26 33 40 45 50 57 64 73 79 86 94 100 108 115 123 131 138 144 152 159 167 175 182 190 196 204 211 219 225 231 239 246 254
Diagrama 06. Se muestra el correlograma del oro con el mercurio en el DDH 073, es al menos más ajustado
y preciso que otras comparaciones, lo que el siguiente cuadro nos permite cuantificarlo.
Data Y = 587.447 + 0.78588*X
95% Confidence (Data) 95% Confidence (Line)
45000
40000
35000
30000
Hg_ppb
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Au_ppb
Diagrama 07. Diagrama de Regresión linear simple, considerando 184 pares de datos, el coeficiente de
correlación R= 0.42, muy bajo para asignarle confiabilidad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 86
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
1.E+04
1.E+03
1.E+02
1.E+01
Au_ppb
Ag_ppm mts.
1.E+00
1 11 23 31 41 50 61 74 85 96 108 120 132 143 155 167 179 192 202 215 225 236 248
Diagrama 08. Correlación espacial del oro y la plata en el DDH 073, en general muy baja, pero es
importante considerar las litologías donde coexisten, una vez mas, las limolitas silicificadas.
1.E+07
1.E+06
1.E+05
1.E+04
1.E+03
1.E+02
Au_ppb
As_ppb
1.E+01
Sb_ppb
1.E+00
mts
1 7 11 17 23 26 31 37 41 46 50 56 61 67 74 79 85 91 96 102 108 114 120 126 132 138 143 149 155 161 167 173 179 185 192 196 202 208 215 220 225 230 236 242 248 254
Diagrama 09. Correlación especial del oro, arsénico y antimonio en el DDH 073, con un tenue control
litológico, los picos superiores de estos elementos corresponden a limolitas silicificadas, las cuales, por su
baja permeabilidad han permitido retener de manera más eficiente estos metales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 87
EL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN DE ALTO CHICAMA, CONTROLES DE MINERALIZACIÓN Y MODELO GENÉTICO PRELIMINAR
ANEXO 02
AUTOBRECHA. Porciones externas de los flujos de lava que por estar mas frías, mas
viscosas o sujetas a mayor tensión responden con un comportamiento frágil, siendo
arrastradas y disgregas dentro del flujo al que pertenecen.
BRECHA CRACKLE. Dícese de aquella brecha con escaso movimiento y rotación de sus
fragmentos, con disposición de ser el protolito reconstruible prácticamente en su totalidad.
Brecha arreglo rompecabezas.
BRECHA JIG SAW. Dícese de la brecha cuyos fragmentos tiene un arreglo a semejanza
de los dientes de un serrucho.
CC. Calcosita.
EN. Enargita.
LAPILLI. Material piroclástico en su cono volcánico, con diámetro entre 6mm y 6cm.
PY. Pirita.
PY1. Aplíquese solo como definición para este yacimiento. Variedad de pirita fina,
diseminada, apreciable particularmente en las secuencias sedimentarias de la Formación
Chimú.
PY2. Aplíquese solo como definición para este yacimiento. Variedad de pirita cristalizada
comúnmente en octaedros, aunque pueden presentarse también cúbicas o irregulares,
apreciable en vetillas, en oquedades intercrecida frecuentemente con cuarzo drussy y
menos común con enargita.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rios, H.W.; 2005. 88