0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Guía Contenidos - 4° M

Este documento presenta una introducción a los géneros literarios, enfocándose principalmente en los textos narrativos. Explica que los textos literarios buscan crear un mundo ficticio y generar un efecto estético en el lector. Luego define conceptos clave de los textos narrativos como la estructura, los recursos literarios como el narrador y los modos narrativos, y elementos como los personajes y el uso del tiempo. El objetivo es entregar herramientas para comprender mejor los textos literarios y su perspectiva al abordar tem

Cargado por

Karoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Guía Contenidos - 4° M

Este documento presenta una introducción a los géneros literarios, enfocándose principalmente en los textos narrativos. Explica que los textos literarios buscan crear un mundo ficticio y generar un efecto estético en el lector. Luego define conceptos clave de los textos narrativos como la estructura, los recursos literarios como el narrador y los modos narrativos, y elementos como los personajes y el uso del tiempo. El objetivo es entregar herramientas para comprender mejor los textos literarios y su perspectiva al abordar tem

Cargado por

Karoll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CUADERNILLO DE CONTENIDOS

Los géneros literarios

Nombre del Profesor: Karoll Pérez García Asignatura: Lengua y literatura Curso: 4° Medio

Nombre Alumno(a): Fecha:

Objetivo: Repasar características y elementos de los géneros literarios para su uso y aplicación en las actividades
que involucran la justificación de forma en el “efecto estético”.

1. TIPOS DE TEXTOS

En la realidad nos encontramos constantemente con textos que desafían las clasificaciones tradicionales,
resistiéndose a ser encasillados en un determinado “tipo”. Cuando creamos un texto, nuestro objetivo no es
ajustarnos rigurosamente a las normas que teóricamente lo determinan, sino comunicar eficazmente una idea.

Considerando lo anterior, es importante señalar que estudiar las características de los tipos de texto tradicionales
puede ayudarte a comprender lo que lees con mayor facilidad, pues te aporta un marco de referencia con el cual
conectar o contrastar lo leído. Por esto, presentaremos una clasificación de textos de acuerdo con su propósito
comunicativo:

2. TEXTOS LITERARIOS

Los textos literarios tienen como propósito crear un mundo ficticio y relatar lo que acontece en él, representar
situaciones o conflictos humanos y expresar la interioridad del autor. En el primer caso estamos frente a textos
narrativos, en el segundo caso frente a textos dramáticos, y en el tercer caso frente a textos líricos.

Los textos literarios se caracterizan por generar un efecto estético en el lector. El efecto estético de una obra
literaria se refiere a la experiencia que tiene el “lector real” al leer la obra, es decir, a la transformación que se
produce en él, al cambio en la forma de sentir, pensar, ser, etc. fruto de su interacción con el texto. Es por esto, que
el efecto estético surge de un encuentro intenso entre el texto y el lector, en el cual este último experimenta
sensaciones, ideas, reflexiones y pensamientos, suscitados por la forma en que la obra desarrolla los temas o
conflictos humanos.

A continuación, revisaremos algunos conceptos básicos que te permitirán comprender mejor los textos
literarios y la perspectiva con que abordan los temas que tratan.
2.1 TEXTOS NARRATIVOS

¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es aquel que tiene como propósito comunicativo relatar una serie de acontecimientos, a
través de un ente ficticio llamado narrador. A continuación, se presenta la situación comunicativa de los textos
literarios narrativos:

¿Cómo es la estructura de los textos narrativos?

Los textos narrativos tradicionalmente se estructuran en inicio, desarrollo y desenlace, aunque la narrativa
contemporánea suele romper con esta organización.

¿Qué recursos se utilizan en los textos narrativos?

Los recursos literarios son las “herramientas” que utiliza el emisor para lograr su propósito (relatar), configurar
el mundo narrativo y lograr el efecto estético"10. La mayoría de los recursos literarios se pueden utilizar tanto en
textos narrativos como dramáticos (personajes, mundos literarios, ambiente, intertextualidad, símbolos, tópicos
literarios, disposición temporal, etc.), sin embargo, hay uno que corresponde exclusivamente al género narrativo: el
narrador.

A) Narrador
Es el ente ficticio que narra el relato creado por el autor. Distinguiremos cuatro tipos:

Narradores fuera de la historia (heterodiegéticos)


1. Omnisciente: conoce el pasado, presente, futuro, sentimientos, sensaciones y pensamientos de los personajes, es
decir, tiene conocimiento total de la historia. Narra en tercera persona gramatical (él/ ellos).
2. Observador (objetivo): narra solo lo que ve en ese momento. No conoce la interioridad de los personajes, es
decir, posee conocimiento relativo o parcial. Narra en tercera persona gramatical (él/ellos).

Narradores dentro de la historia (homodiegéticos)


1. Protagonista: narra lo que le sucede a él en primera persona gramatical (yo/nosotros). Es un personaje que
forma parte de la historia y posee conocimiento relativo o parcial, pues solo conoce su visión de los hechos.

2. Testigo: narra lo que le sucede a otro en primera persona gramatical (yo/nosotros). Es un personaje que forma
parte de la historia y posee conocimiento relativo o parcial, pues solo conoce su visión de los hechos.

B. MODOS O ESTILOS NARRATIVOS


Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes.

Modo o estilo directo: Se le llama también cita directa o discurso directo y corresponde a la reproducción textual
del discurso del personaje con sus mismas palabras. El narrador interviene para introducir dicho discurso
(“dijo”, “pensó”, contestó”). Ejemplo:

Modo o estilo directo libre: Corresponde a la reproducción textual del discurso del personaje, con sus mismas
palabras, pero sin que medie la introducción del narrador a través de formas verbales. El narrador renuncia a su rol
mediador. Ejemplo:

Modo o estilo indirecto: Se enuncia el contenido del discurso (exterior o interior) de un personaje, pero sin
reproducir su forma de expresión. El narrador especifica dicho contenido formulándolo en su propio
lenguaje, subordinando el discurso del personaje al suyo propio. (Se le denomina también cita indirecta o
discurso indirecto.) Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en
general es que. Ejemplo:

Modo o estilo indirecto libre: Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor
(decía que, dijo que, pensó que). Se le denomina asimismo cita indirecta libre, discurso indirecto libre, estilo
narrativo.
En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una
identificación del narrador con la interioridad del personaje. La reproducción de palabras o de pensamientos se
hace mediante una oración que posee independencia sintáctica y de tono, insistimos en que no hay verbo
introductor como en los casos anteriores. Por ello, un procedimiento lingüístico común del estilo indirecto libre es
la variación de los tiempos verbales del presente del modo directo y su reemplazo por el pretérito imperfecto.
Ejemplo:

C. PERSONAJES
Según su importancia en el acontecer:

 Personajes principales: son los que se destacan con respecto a los demás porque funcionan como
integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y
su participación no podría ser olvidada.

Pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, el


antagonista representa la fuerza que se opone a este logro.

 Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los
acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración.
Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es
individual y complementaria a la participación de los éstos.

 Personajes incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una
presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar,
relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

Según sus rasgos caracterizadores:

 Personajes planos: presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan
más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad
mayor de la intervención del narrador.

 Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por consiguiente,
conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector al mostrar,
en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces
contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.
 Personajes tipo: representan alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado: el
huaso, el roto, el obrero, el noble.

 Personajes alegóricos: encarnan un solo defecto o virtud. Mediante la alegoría, se logra transponer
abstracciones en personajes dramáticos que hablan y actúan por sí mismos. Ejemplo: la Muerte, la
Primavera, la Belleza, la Miseria, etc.

Según su transformación por la acción:

 Personajes estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan
ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren
alteraciones.

 Personajes dinámicos (o evolutivos): estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían
su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción
transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

NOTA: Los PERSONAJES DRAMÁTICOS se rigen por esta misma clasificación.

D. TIEMPO EN LA NARRACIÓN

Cuando analizamos el tiempo en que se relata una historia narrativa debemos distinguir entre:
 Tiempo referencial histórico: Se refiere a la fecha o época en que está situada la historia.
 Tiempo de la historia: Se refiere al orden en que ocurren los acontecimientos de manera cronológica.
 Tiempo del relato: Se refiere al modo en que los acontecimientos son presentados en la historia para producir
el efecto deseado por el autor. De esta forma, el tiempo del relato puede presentarse de las siguientes formas:
 “Ab ovo”
 “In media res”
 “In extrema res”

Los tiempos referencial histórico, de la historia y del relato están presentes en todos los textos narrativos, y es tarea
del lector identificarlos para comprender la obra. El tiempo de la historia y el tiempo del relato pueden coincidir o
no, ya que el relato puede presentar saltos temporales o anacronías.

Ab ovo
Expresión latina que significa “desde el huevo”, acá el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la
historia.
La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. En este tipo
de organización, el tiempo de la historia coincide con el tiempo del relato.

In media res
Expresión latina que significa “en medio de la cosa”, acá que el relato comienza en un momento ya avanzado de la
historia. Desde ahí, el narrador avanza o retrocede en la narración.
Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante
como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

In extrema res
Expresión latina que significa “en el extremo de la cosa”, acá el relato comienza por el final de la historia. Desde
ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica
sucesivos cambios temporales.

SALTOS TEMPORALES

El orden temporal del relato en muchos casos es alterado por el narrador quien rompe el orden lógico lineal de la
historia, disponiendo el discurso narrativo de diversas formas.
Esas rupturas temporales reciben el nombre de ANACRONÍAS. La anacronía es un recurso temporal que
posibilita la desorganización del orden lógico temporal. En este sentido, se rompe el orden del relato
introduciéndose hechos nuevos con una cronología distinta a la natural. Existen dos formas de anacronía: la
analepsis y la prolepsis.

E. MUNDOS NARRATIVOS

 El mundo de lo real (o de lo cotidiano): Es el mundo del sentido común que impera en una época
determinada y que funciona como mundo de referencia de construcción de los mundos imaginarios
de la literatura. La función del narrador consiste en crear un mundo ficticio en el cual los hechos
narrados sean semejantes a los que se dan en la realidad, o sea, regidos por la causalidad lógica y por
el principio de la identidad. Ejemplo:

 El mundo de lo mítico: se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en
un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el
fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los
personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder
sobrenatural de éstos. Ejemplo:
 El mundo legendario: Mundo propio de explicaciones extraordinarias inverosímiles para los
misterios de un lugar real determinado. Pertenece inicialmente a la tradición oral y anónima.

 El mundo de lo maravilloso: representa un mundo que cobija elementos o seres maravillosos que se
consideran como si fueran normales. Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como
hadas, ogros, duendes y brujas. Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una
credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan a nuestra lógica cotidiana.
Ejemplo:

 El mundo de lo utópico: con el término utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar) nos referimos a
la descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. Propone una organización social ideal en
respuesta a un estado deficitario. Rasgos utópicos: acento en la organización social; búsqueda del orden,
estructuración de las conductas sociales. Sólo a partir del siglo XVI, la invención y descripción de estas
sociedades recibe el nombre de utopía (a partir de la obra homónima de Tomás Moro). Ejemplo:

 El mundo de lo fantástico: el relato comienza presentándonos un mundo realista–cotidiano,


posteriormente aparece un acontecimiento sobrenatural. Este fenómeno extraño puede ser explicado
por tipos de causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto
fantástico. El narrador–personaje es de uso frecuente. El fenómeno sobrenatural instala así, un
enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que “realmente vivimos”. Se da el
efecto del asombro y miedo frente al fenómeno que aparece como sobrenatural. Ejemplo:

 El mundo de la ciencia – ficción: se constituye a partir de historias que, tomando como punto de
partida un hecho científico o algún avance tecnológico, revelan las consecuencias lógicas que estos
hechos producirían para el futuro de la humanidad. Ejemplo:
 El mundo de lo real – maravilloso: es expresión de la realidad de Hispanoamérica. El término se
aplica como equivalente a realismo mágico, tipo de narrativa hispanoamericana que crea un nuevo
realismo en el que se considera al hombre y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y de
misterio. En dicho espacio narrativo se producen hechos extraordinarios, en que la naturaleza
americana desborda los límites de la racionalidad moderna europea; auténticos milagros, aunque
despojados de sus connotaciones religiosas o fantásticas. Es decir, en este tipo de mundo se funden los
hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados como un mundo normal y cotidiano.
Ejemplo:

 El mundo de lo onírico: representación literaria del contenido de los sueños alojados en el


subconsciente. Las percepciones de sueños, ensueños y pesadillas son incorporadas al mundo
narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas. El mundo onírico se
reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del
narrador personaje, se rompe la causalidad lógica, se exacerba el simbolismo y se transgrede el
principio de identidad. Ejemplo:
F. TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

2.2 TEXTOS DRAMÁTICOS

¿Qué es un texto dramático?

Un texto dramático es aquel que tiene como propósito comunicativo ser representado en un escenario.
Se basa en el diálogo entre los personajes. Es necesario distinguir la obra dramática, creada y escrita por el
dramaturgo, de la obra teatral, que es la representación en escena de la obra dramática.
A. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DRAMÁTICOS

Estructura interna
a) Presentación del conflicto dramático: tensión entre dos fuerzas, una protagonista y una antagonista.

b) Desarrollo del conflicto: serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los
personajes, es decir, de sus acciones y modificaciones psicológicas y morales. Involucra el clímax, que es el
momento de mayor tensión dramática, en el que se enfrentan las fuerzas.

c) Desenlace: resolución del conflicto.

B. TIPOS DE TEXTOS DRAMÁTICOS

Los textos dramáticos se pueden clasificar en diversos tipos, dependiendo de sus características estructurales y del
contexto en el que fueron producidos y emitidos. Revisaremos los fundamentales:
3. TEXTOS LÍRICOS

¿Qué es un texto lírico?

Un texto lírico es aquel que tiene como propósito comunicativo expresar la interioridad, sensaciones y
sentimientos del emisor, a través de un ente ficticio llamado hablante lírico11. Suele estructurarse en versos y
estrofas.

A. HABLANTE LÍRICO
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o
indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas. Es el emisor, el que se reconoce como parte del
fenómeno del enunciado. Estableciendo así la diferencia con el poeta, inserto éste en un contexto situacional o
fenómeno de la enunciación.
B. ACTITUDES LÍRICAS
Son los diversos modos que asume el hablante lírico dentro del poema, éstas son tres:

 Enunciativa (o de Enunciación Lírica): Es en cierto modo una actitud épica: el yo está frente a un “ello”,
lo capta y lo expresa. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos,
ellas, los, se). Ejemplo:

 Apostrófica (o Apóstrofe Lírico): Una actitud más “dramática”: aquí no permanecen separadas y
frente a frente las esferas anímica y objetiva, sino que actúan una sobre otra, se desarrollan en el
encuentro, y la objetividad se transforma en un tú. El hablante emplea la segunda persona
gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os). Ejemplo:

 De la Canción o Carmínica: Aquí ya no hay ninguna objetividad frente al “yo” ni actuando sobre él.
Aquí ambos se funden por completo, aquí es todo interioridad. La manifestación lírica es la simple
autoexpresión del estado de ánimo .o de la interioridad anímica. El hablante emplea la primera
persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Ejemplo:

C. OBJETO LÍRICO
Es el objeto, ser o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.

D. MOTIVO LÍRICO
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o
experimenta, predominantemente, ante el objeto lírico. El motivo es una situación típica que se repite; llena por
tanto de significado humano. La corriente del río, el sepulcro, la noche, la salida del sol, la despedida, se tornan
vivencias para un alma humana y se prolongan interiormente en las vibraciones de ésta.

E. HABLANTE LÍRICO
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre
otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, etc.

F. FIGURAS LITERARIAS

METÁFORA: Sustitución de un término por otro dada la relación de semejanza entre el elemento real e
imaginario. Para efectos de una buena explicación, colocaremos una R para el elemento real y una I para el
elemento imaginario.

SINESTESIA: Mezcla dos realidades percibidas por sentidos distintos. “Y un torbellino de perfumes agrios”
(perfume percibido por el gusto) “Tiene la voz morada, humedecida” (la voz percibida por la vista y el tacto).
HIPÉRBOLE: Es la exageración en la expresión. Puede abarcar una palabra o un sintagma entero. “Érase el
espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era”.

ANÁFORA: Consiste en la repetición de la misma palabra al principio de versos sucesivos. “Ha muchos años que
buscó el yermo, ha muchos años que vivo triste ha muchos años que estoy enfermo ¡y es por el libro que tú
escribiste!”

ALITERACIÓN: Consiste la repetición de sonidos similares a lo largo del verso. “Suena sonoro el sol suave”
“pero por tu porfía perdonaré”.

COMPARACIÓN: Compara elementos, admitiendo grados de igualdad, superioridad o inferioridad. En el caso de


igualdad, los términos son intercambiables. (más…que…) “Las perlas como tus dientes” (semejanza;
intercambiables) “Ingrata señora de tus aposentos más dulce y sabrosa que nabo en adviento” (nabo: planta de
flores amarillas comestibles en ciertos lugares)

PERSONIFICACIÓN: La atribución de cualidades humanas a animales u objetos inanimados. “Alegre el río


retrata el cielo, verdece el suelo, y al aire, al campo y al cielo, dice con su voz de plata: „vivir es supremo bien y,
mejor que inteligente, hay que ser bueno y valiente, mirar claro y hablar bien‟”. (Manuel Machado)

También podría gustarte