UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Contabilidad
Cultura financiera como factor determinante en el nivel de
endeudamiento de los colaboradores de una entidad financiera
Trabajo de investigación para obtener el Grado Académico de
Bachiller en Contabilidad y Gestión Tributaria
Autores:
Genaro Ochochoque Masco
Marisol Vargas Gil
Asesor:
Mg. Víctor Yujra Sucaticona
Juliaca, diciembre del 2020
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Victor Yujra Sucaticona, de la Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela
Profesional de Contabilidad, de la Universidad Peruana Unión.
DECLARO:
Que la presente investigación titulada: “CULTURA FINANCIERA COMO
FACTOR DETERMINANTE EN EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS
COLABORADORES DE UNA ENTIDAD FINANCIERA” constituye la memoria
que presentan los estudiantes Genaro Ochochoque Masco y Marisol Vargas Gil,
para obtener el Grado Académico de Bachiller en Contabilidad y Gestión
Tributaria, cuyo trabajo de investigación ha realizado en la Universidad Peruana
Unión bajo mi dirección.
Las opiniones y declaraciones en este informe son de entera responsabilidad del
autor, sin comprometer a la institución.
Y estando de acuerdo, firmo la presente declaración en la ciudad de Juliaca, a los
03 días del mes de diciembre del año 2020.
Mg. Victor Yujra Sucaticona
«031»
1. ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
En Puno, Juliaca, Villa Chullunquiani, a los 03 día(s) del mes de diciembre del año 2020 siendo las 08:00 horas,
se reunieron los miembros del jurado en sala virtual de la Universidad Peruana Unión Campus Juliaca, bajo la
dirección del Señor Presidente del jurado: Dr. Jorge Alejandro Sánchez Garcés, el secretario: Mtra. Karen Yosio
Mamani Monrroy y los demás miembros: Mg. Ruth Elizabeth Villafuerte Alcántara y el (la) asesor(a) Mg. Victor
Yujra Sucaticona, con el propósito de administrar el acto académico de sustentación del trabajo de investigación
titulado: Cultura financiera como factor determinante en el nivel de endeudamiento de los colaboradores de una
entidad financiera. Del (los)/la(las) egresados/as: a) Vargas Gil Marisol b) Ochochoque Masco Genaro,
conducente a la obtención del grado académico de Bachiller en Contabilidad y Gestión Tributaria.
El Presidente inició el acto académico de sustentación bajo la modalidad virtual – Zoom, invitando al (los)/a
(la)(las) candidato(a)/s hacer uso del tiempo determinado para su exposición. Concluida la exposición, el
Presidente invitó a los demás miembros del jurado a efectuar las preguntas, y aclaraciones pertinentes, las cuales
fueron absueltas por el(los)/la (las) candidato(a)/s. Luego, se produjo un receso para las deliberaciones y la
emisión del dictamen del jurado.
Posteriormente, el jurado procedió a dejar constancia escrita sobre la evaluación en la presente acta, con el
dictamen siguiente:
Candidato-(a): Vargas Gil Marisol
ESCALAS
CALIFICACIÓN Mérito
Vigesimal Literal Cualitativa
APROBADO Con nominación de Muy
18 A- Sobresaliente
Bueno
Candidato-(b): Ochochoque Masco Genaro
ESCALAS
CALIFICACIÓN Mérito
Vigesimal Literal Cualitativa
APROBADO Con nominación de Muy Bueno
18 A- Sobresaliente
(*) Ver parte posterior
Finalmente, el Presidente del jurado invitó al(los)/a(la)(las) candidato(a)/s a ponerse de pie, para recibir la
evaluación final y concluir el acto académico de sustentación procediéndose a registrar las firmas respectivas.
Presidente Secretario
Asesor Miembro Miembro
Candidato/a (a) Candidato/a (b) Candidato/a (c)
Cultura financiera como factor determinante en el nivel
de endeudamiento de los colaboradores de una entidad
financiera.
Financial culture as a determining factor in the level of
indebtedness of employees of a financial institution.
Ochochoque Masco, Genaroa; Vargas Gil, Marisola*
a
EP Contabilidad, Facultad Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Resumen:
Esta investigación tiene el objetivo de identificar la relación de la cultura
financiera con el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro de los colaboradores
de una entidad financiera; el tipo de investigación es correlacional, porque se mide la
relación de las variables cultura financiera y endeudamiento. La técnica que se utiliza
en esta investigación es la encuesta, mediante el instrumento del cuestionario que consta
de 14 preguntas, para lo cual se hizo la validación por juicio de expertos. Así mismo la
confiabilidad del instrumento de investigación se realizó a través del Alpha de Cronbach
de 0.81. Dicho cuestionario se aplicó en una muestra de 15 colaboradores de una entidad
financiera de la ciudad de Juliaca. En la cual se llegó a determinar como resultado
Rho=0.591 (sig.=0.020) lo que significa que hay relación positiva moderada entre la
cultura financiera y el nivel de endeudamiento de los colaboradores de una entidad
financiera, donde muestran cultura financiera sin embargo se encuentran endeudados y
en algunos casos no tienen capacidad de ahorro, siendo imprescindible tener cultura
financiera y la práctica de la misma, así el impacto económico en las familias se podría
reducir en situaciones difíciles como la que vivimos en la actualidad.
Palabras claves: Cultura financiera, endeudamiento.
Autor de correspondencia: Marisol Vargas Gil
Km. 6 Carretera Arequipa. Villa Chullunquiani.
Teléfono: 973555230
[email protected] Abstract
This research has the objective of identifying the relationship of financial culture
with the level of indebtedness and the saving capacity of the collaborators of a financial
institution; the type of research is correlational, because the relationship of the variables
financial culture and debt is measured. The technique used in this research is the survey,
through the questionnaire instrument that consists of 14 questions, for which the validation
was made by expert judgment. Likewise, the reliability of the research instrument was
made through Cronbach's Alpha of 0.81. This questionnaire was applied to a sample of 15
employees of a financial institution in the city of Juliaca. In which Rho=0.591 (sig.=0.020)
was determined as a result, which means that there is a moderate positive relationship
between the financial culture and the level of indebtedness of the employees of a financial
institution, where they show financial culture, however They are in debt and in some cases
do not have the ability to save, being essential to have a financial culture and practice it,
thus the economic impact on families could be reduced in difficult situations such as the
one we live in today.
Keywords: Financial culture, indebtedness.
2. Introducción
En la actualidad solo la población que cuenta con niveles de educación superior son
los que cuentan con conocimientos financieros, los que lamentablemente no pisaron aulas
universitarias hace que sus conocimientos en finanzas sea deficiente, esto a causa de que
no hay iniciativa de parte del gobierno y las entidades financieras para educar a este sector
de la población lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de los productos
financieros y por ende afecta a la calidad de vida de la población. (Polania, Suaza, Arevalo,
& Gonzales, 2016).
Es así que, en una investigación realizada sobre educación financiera a estudiantes
de nivel superior, un 55.4% de la población encuestada expresan que no saben cómo
manejar sus finanzas, por lo cual se recomienda trabajar un programa de educación
financiera que permita desarrollar competencias y actitudes desde la etapa escolar que
posibiliten un uso adecuado de los recursos económicos individuales. (Duque, Gonzales,
& Ramirez, 2016).
Ante esta situación Cornejo, Umaña, Guiñez, Muñoz, & Mardones (2017) en su
investigación también abordaron el endeudamiento y educación financiera del adulto joven
en Chile, en este estudio se aplicó como técnica una encuesta, utilizando el cuestionario
con preguntas como instrumento de medición, el cual estuvo conformado por 46 preguntas,
estructuradas con ocho preguntas de carácter socioeconómico, 6 preguntas de inclusión
financiera, 6 preguntas de conocimiento financiero, 7 preguntas de endeudamiento, 4 de
tipo consumo, 10 de comportamiento financiero y 5 de planificación de futuro, el tiempo
de respuesta fue de 15 a 20 minutos. Esta técnica utilizada llevó a obtener los siguientes
resultados: el 39.4% de los encuestados fue clasificados con nulo conocimiento financiero;
el 51.5% registró un bajo conocimiento; el 8.1% alcanzo un conocimiento de nivel medio;
y el 1% mostró un alto conocimiento financiero.
En cuanto al tema de endeudamiento un 45.5% declaró no tener deudas con bancos
y/o casas comerciales, pero el 54.5% señalo si tenerlas. En ese sentido, los resultados de
esta investigación proponen que las universidades planifiquen estrategias de educación de
la población en temas financieros; o para proporcionar información al organismo regulador,
con respecto a la realidad de una región.
Por otro lado, se tiene la investigación realizada por Moreno , Garcia, & Gutierrez
(2017) sobre el nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un
estudio empírico en estudiantes del área Económica- Administrativa. En dicho estudio
aplicaron la técnica de la encuesta a los estudiantes del 8vo semestre del área Económica-
Administrativa de la Universidad Cristóbal Colon en Veracruz, cuya muestra fue un total
de 115 estudiantes, cuyas edades se encuentran de 21 a 25 años de edad y las carreras
entienden: Administración, Mercadotecnia, Administración de empresas turísticas,
Contaduría Pública, Mercado y Negocios internacionales y Economía. Teniendo como
resultado que los estudiantes universitarios no saben calcular la tasa de interés, no
acostumbran ahorrar para tener seguridad económica, no cuentan con habilidades
suficientes para el manejo de instrumentos financieros; ante estos resultados los autores
propones incluir programas educativos media del país que contribuyan a mejorar en las
personas el manejo del dinero en el tiempo, que los prepare para optimizar su presupuesto
y los acerque a la adecuada identificación de fuentes de financiamiento, esto conllevará a
mejorar la dinámica familiar, mejorar la práctica de consumo y ahorro. Además de esta
propuesta de mejora curricular en temas de educación se debe resaltar y adoptar una
metodología que permita evaluar la eficiencia y eficacia de los programas que se
implementan en las escuelas.
En relación al tema investigado, por su parte Herrera (2019), sobre el nivel de
cultura financiera y su incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del
distrito de Cumba, para poder obtener los resultados utilizó el tipo de investigación aplicada
de nivel descriptivo, cuyo diseño de investigación fue no experimental de corte transversal,
la muestra fue aleatoria simple y el instrumento utilizado fue una encuesta con 36
preguntas. Los resultados obtenidos son, que la cultura financiera de los pobladores
encuestados es aún limitada aunque poseen ciertos conocimientos, el problema radica en
que estos no se ven reflejados en la práctica; es decir no hay una utilización constante del
sistema financiero, debido a que su forma de ahorrar es en casa, obtienen créditos de
familiares, amigos o conocidos, su medio de pago más utilizado para realizar las compras
es el efectivo y no tienen conocimiento en inversiones, al momento de adquirir productos
no se informan y no comparan. Esta investigación se realizó en pobladores que por su nivel
de educación no tienen una adecuada formación en temas financieros. Para lo cual plantean
como un mecanismo de solución crear un clima (por medio de políticas públicas o
estrategias locales) donde impere el criterio financiero y la responsabilidad económica, sea
a través de la educación financiera o de cualquier tipo de concepto que funcione como
factor protector para evitar el endeudamiento estéril e innecesario.
Tarazona (2018), al analizar a un grupo de trabajadores del Área de Recursos
Humanos en la SUNAT sobre: La cultura financiera y su influencia en el endeudamiento
en la ciudad de Lima 2018 en donde se planteó como objetivos, determinar si la cultura
financiera influye en el nivel de endeudamiento del trabajador de RR HH de la SUNAT,
para poder obtener los resultados se utilizó el tipo de investigación descriptiva correlacional
de enfoque cuantitativo, donde el diseño de la investigación fue no experimental de corte
transversal, la muestra fue probabilística aleatoria simple, el instrumento que utilizo fue la
encuesta de 18 preguntas, esta metodología utilizada le permitió llegar a la conclusión
siguiente: la cultura financiera influye en el nivel de endeudamiento del trabajador de RR
HH de la SUNAT, según a estos resultados el autor plantea realizar campañas de
sensibilización para mejorar los conocimientos financieros para de esa manera incentivar
buenos hábitos financieros.
A partir de estas evidencias y la constante preocupación en la organización en temas
económicos y financieros, como la falta de liquidez para cumplir en algunas ocasiones
cuotas espontáneas solicitadas entre colaboradores nos llevó a investigar sobre la Cultura
financiera y su influencia en el endeudamiento de los colaboradores de una entidad
financiera, que por trabajar en el rubro de las finanzas deberían tener buenas prácticas que
conlleven a un adecuado uso de los productos financieros, así como también tener cultura
de ahorro que les permita tener una estabilidad económica. Sin embargo la realidad nos
muestra un escenario en el cual los colaboradores de esta entidad financiera muy a pesar
de conocer sobre este tema, no planifican en el tiempo para adquirir bienes de acuerdo a
los ingresos que tienen, esto ocasiona el endeudamiento y por ende afecta a la capacidad
de poder ahorrar ya que su capacidad de pago será ajustada, toda esta situación conlleva a
una inestabilidad económica, inestabilidad emocional y hasta despido laboral, por lo cual
podemos decir que los colaboradores de esta entidad financiera tienen conocimientos pero
no lo practican.
Para obtener los resultados se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento
empleado fue un estructurado en escala de Likert con 14 preguntas que se aplicó a los 15
colaboradores de la entidad financiera que laboran como asesores financieros en el
otorgamiento de créditos individuales para las microempresas.
En el presente artículo se resume en la introducción el esquema en general sobre la
investigación de cultura financiera, viéndose esta como un factor determinante en los
colaboradores de una entidad financiera, las causas que conllevó a esta investigación y los
métodos aplicados para tener los resultados, asimismo se toma como referencias los casos
de investigación que se asemejan al tema, sus conclusiones, sugerencias, y los métodos
aplicados. También se plantean los objetivos de manera que tengan relación tanto el general
como los específicos, la muestra, los métodos aplicados, materiales que se usaron y los
pasos que se representan de manera gráfica. Finalmente se plantean los resultados de la
pruebas obtenidas las mismas que se grafican e interpretan para su entendimiento. Se
presentan las conclusiones que son la esencia de lo buscado y las discusiones.
El presente tiene como objetivo de investigación: determinar la influencia de la
cultura financiera en el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro de los
colaboradores de una entidad financiera, siendo una investigación de tipo correlacional,
cuyo diseño de investigación es no experimental, para ello se utiliza la técnica de la
encuesta mediante el instrumento del cuestionario que consta de 14 preguntas
cuidadosamente elaboradas y aplicados a los colaboradores de crédito individual integrado
por 15 colaboradores.
En las investigaciones mencionadas, generalmente la población a la cual se estudió
son personas que por sus características podrían o no conocer el tema, ya sea por
desconocimiento que no utilizan medios financieros y exista el sobreendeudamiento por no
saber diferenciar las tasas de interés, no utilizar de manera adecuada las tarjetas de crédito,
etc… En la presente investigación la población objetivo que se investiga son profesionales
en las áreas de contabilidad, administración y carreras afines, que actualmente ejercen la
labor de asesor financiero y por lo tanto deberían mantener niveles de endeudamiento
adecuado, practicar la cultura del ahorro, saber invertir y la utilización adecuada de las
tarjetas de crédito, es decir es innovador estudiar a los que más conocen en finanzas a
estudiar a una población común sin o con poco conocimiento en finanzas.
La metodología usada fue dirigida por el enfoque cuantitativo. Para obtener los
resultados se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario
con 14 preguntas y para ser analizadas estadísticamente se aplicó la escala de Likert (rangos
sumativos), que, de acuerdo a García, Alfaro, Hernández, & Molina (2006), comprende
varias frases que expresan una opinión, grado de acuerdo o desacuerdo sobre un tema, en
este caso sobre Cultura financiera y endeudamiento.
3. Materiales y Métodos (Metodología)
3.1 Muestra/ participantes
Según Arias, Villasís, & Miranda, (2016) indican que: “la población de estudio es
un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la
elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados”.
La población para esta investigación son colaboradores de una entidad financiera,
ubicada en la provincia de San Román departamento de Puno, Sur del Perú. La labor que
realizan es brindar asesoramiento financiero para créditos individuales otorgando créditos
a los microempresarios, que entiende una cantidad poblacional de 15 integrantes
conformados por: 2 jefes de créditos, 1 asesor con nivel de master, 2 asesores con nivel
experto, 5 asesores con nivel de sénior, 3 asesores con nivel de junior1, 2 asesores con nivel
de junior, el orden es según la categoría y cargo en forma descendente, los mismo que
oscilan entre las edades de 20 a 40 años.
3.2 Materiales e insumos
Según García, Alfaro, Hernández, & Molina (2006) mencionan que: “el
cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información a través de la
cumplimentación de una serie de preguntas”.
La técnica que se utiliza en esta investigación es la encuesta, con el instrumento del
cuestionario de 14 preguntas que van relacionado a la cultura financiera y nivel de
endeudamiento, dividida en las dimensiones de; cultura financiera, endeudamiento, y
capacidad de ahorro el mismo que no fue tomado por otros autores, sino elaborado por los
investigadores, asimismo también se utilizó como instrumento estadístico por ser un
estudio correlacional el Rho de Spearman para las pruebas estadísticas no paramétricas que
nos dio un resultado favorable de H1 para el primer objetivo y H0 para el segundo objetivo,
este último materia de discusión, asimismo por objetividad también mencionar que para
la presente investigación se tuvo la parte observacional en lo documentario en cuanto a
deudas de los colaboradores de la entidad financiera a fin de corroborar la coherencia en
los resultados obtenidos.
Para lo cual se hizo la validación por juicio de expertos. Así mismo la confiabilidad
del instrumento de investigación se realizó a través del Alpha de Cronbach, cuyo resultado
es de 0.8124 lo que indica una alta confiabilidad.
3.3 Pasos de la investigación
Procesamientos de datos
* Actividades/Permisos * Selección de instrumentos
* Toma de encuesta a los estadisticos.
colaboradores * Aplicación de instrumentos
* Filtrado y armado de data estaditicos.
Instrumentos Resultados
* Explotación de la infromación.
Aporte
* Discusiones
* Comparacion de técnicas.
* Redaccion de las conclusiones.
Figura 01: Pasos de la investigación
Fuente propia
En la presente investigación se tiene los pasos que se ha seguido, siendo como una
primera acción el procesamiento de datos, selección de los instrumentos estadísticos, que
contiene las encuestas que se materializan de manera cuantitativa, cabe resaltar que se
solicitó el consentimiento para realizar las actividades de cada colaborador, de ello se
obtiene los resultados que se busca, luego de ello exploramos la información, llegando a
conclusiones y elaborando discusiones donde se compara las técnicas con estudio de casos
similares, se redacta las recomendaciones y se deja el aporte para otros casos de estudio
que pudieran ayudar en otro grupo de profesionales.
3.4 Tipo o nivel de la investigación
Según Rojas (2015) indica que: “el tipo de investigación correlacional, busca la
asociación o correlación entre variables. No establece relaciones causales”.
El tipo de investigación que se desarrolla es la investigación de tipo correlacional,
porque se medirá la relación de las variables cultura financiera y endeudamiento. El diseño
de investigación elegido es el no experimental porque no manipularemos ninguna de las
variables, solo se observan los fenómenos en su ambiente natural.
4. Resultados
Tabla 1
Distribución de colaboradores por edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido Porcentaje acumulado
Edades 20-29 5 33% 33% 33%
30-39 9 60% 60% 67%
40-49 1 7% 7% 100%
Fuente: data de resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario sobre cultura financiera y nivel de
endeudamiento.
Interpretación:
En la tabla se muestra que un 33% de los colaboradores de la entidad financiera se
encuentra entre las edades de 20 a 29 años, el 60% se encuentran entre las edades de 30 a
39 años, y un 7% entre las edades 40 a 49, esto indica que un 93% del total son jóvenes o
relativamente jóvenes que ayudara a un mejor entendimiento al tema de investigación.
Tabla 2
Distribución de colaboradores por sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido Porcentaje acumulado
Valido Mujer 9 60% 60% 60%
Varon 6 40% 40% 100%
15 100% 100%
Fuente: data de resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario sobre cultura financiera y nivel de
endeudamiento.
Interpretación:
En la tabla se muestra la distribución por sexo de los colaboradores la entidad financiera
que; en un 60% son mujeres y un 40% lo conforman los varones.
Resultado 01
Dedeterminar la influencia de la cultura financiera en el nivel de endeudamiento de
los colaboradores de una entidad financiera.
Tabla 3
Relación entre cultura financiera y nivel de endeudamiento de los colaboradores de una
Entidad financiera
Cultura Nivel de
financiera endeudamiento
Rho de Cultura Coeficiente de 1.000 ,591*
Spearman financiera correlación
Sig. (bilateral) 0.020
N 15 15
Nivel de Coeficiente de ,591* 1.000
endeudamiento correlación
Sig. (bilateral) 0.020
N 15 15
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente propia.
Interpretación:
En la tabla N° 1, se tiene como resultado que existe una correlación positiva moderada de
Rho=0.591 (sig.=0.020) entre las variables de cultura financiera y el nivel de
endeudamiento de los colaboradores de una entidad financiera, que indica que a más cultura
financiera mayor es el nivel de endeudamiento.
En ese sentido de acuerdo a las pruebas realizadas se puede comprobar el objetivo
de la presente investigación sobre: determinar la influencia de la cultura financiera en el
nivel de endeudamiento de los colaboradores de una entidad financiera, es decir hay una
estrecha relación entre las variables de cultura financiera y endeudamiento.
Resultado 2
Conocer el impacto de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los
colaboradores de una entidad financiera.
Tabla 4
Impacto de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los colaboradores de una
entidad financiera.
Cultura Capacidad de
financiera ahorro
Rho de Cultura Coeficiente de 1.000 0.506
Spearman financiera correlación
Sig. (bilateral) 0.055
N 15 15
Capacidad de Coeficiente de 0.506 1.000
ahorro correlación
Sig. (bilateral) 0.055
N 15 15
Fuente propia
Interpretación:
En la tabla N° 2, se tiene como resultado en el Rho de Spearman Rho=0.506
(sig.=0.055) dado que el nivel de significancia es mayor a 0.05 se concluye que no existe
correlación entre la cultura financiera y la capacidad de ahorro en los colaboradores de la
entidad financiera.
Es así para este segundo resultado no se comprueba el objetivo de conocer el
impacto de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los colaboradores de una
entidad financiera, esto debido a que va relacionado al primer objetivo que como resultado
da que existe relación positiva entre la cultura financiera y el nivel de endeudamiento, esto
explica que a mayor cultura financiera mayor es su nivel de endeudamiento,
consecuentemente con el segundo objetivo se puede relacionar y explicar que después de
asumir sus deudas que se comprueba en el primer objetivo, en algunos casos ya no se tiene
la capacidad de ahorro de los colaboradores, es decir su capacidad de pago se ve afectado
con las deudas que no se tiene superávit o excedente que permita la capacidad de ahorro.
4. Conclusiones
Como resultado de la investigación estadística presentada, se puede concluir que
frente al objetivo planteado de la relación entre la cultura financiera y el nivel de
endeudamiento de los colaboradores de una entidad financiera, existe una relación positiva
moderada, lo que indica que, a mayor cultura financiera para este caso de estudio, mayor
es el nivel de endeudamiento, es decir, muestran alta cultura financiera por lo mismo que
cumplen el trabajo de asesores financieros, sin embargo, se encuentran endeudados y
superan su capacidad de pago frente a sus obligaciones financieras. Este resultado es algo
novedoso para el presente estudio, más aún si se tratan de un grupo humano que está en
constante asesoramiento financiero, a diferencia de un poblador común, que no tiene el
nivel de cultura financiera, siendo entendible su factor de desconocimiento.
Sin embargo, los resultados para este objetivo son claros al indicar que el grupo
estudiado pese a ser entendidos en la rama, no cuenta con la buena administración en su
endeudamiento, y que, el tener cultura no es un factor para no endeudarse esto se puede
explicar y de manera tacita que el apetito de adquirir bienes en un tiempo corto, conlleva a
endeudarse y no considerar con objetividad la relación de cuota/resultado neto, pese a tener
cultura, afectando su capacidad de pago frente a sus obligaciones, que en el futuro genera
intranquilidad económica, emocional, e inestabilidad en lo laboral.
Así mismo, se llega a la conclusión que no existe relación entre cultura financiera
y ahorro, por el mismo hecho de que al estar endeudados se vieron afectados en su
capacidad de pago, razón por el cual en algunos casos ya no cuentan con excedente que
puedan ser destinados para el ahorro, es decir, todos los ingresos van para el pago de sus
deudas y no se tiene superávit que permita ahorrar. Lo que nos indica que no habría
relación, pero que se explica porque se encuentra afectado por el resultado del primer
objetivo y no por falta de cultura financiera.
5. Discusión
En todas las investigaciones que se tomó como referencia, los resultados que
tuvieron es que a mayor cultura financiera el nivel de endeudamiento es menor, sin
embargo, la presente investigación da como resultado que los colaboradores de esta entidad
financiera tienen una alta cultura financiera, esto se sustenta por ser profesionales en la
rama de economía, contabilidad, administración y carreras afines, asimismo su trabajo
cotidiano amerita el conocimiento pues se desenvuelven como asesores financieros, sin
embargo, tienen alto nivel de endeudamiento y consecuentemente no cuentan con
capacidad de ahorro, es importante ver no solo el lado del conocimiento que va de la mano
con la cultura, y la práctica de la misma, si no la conciencia al endeudarse y no sea el deseo
de adquirir bienes en un tiempo corto y se pierda toda objetividad en la capacidad de pago
que uno tiene para con las obligaciones y empeñar en el futuro los ingreso que bien pueden
utilizarse de manera racional y consciente.
Para poder revertir esta situación, se recomienda a la entidad financiera,
implementar capacitaciones que ayuden a concientizar a mantener niveles adecuados de
endeudamiento según a su capacidad de pago, para así evitar el estrés laboral y el despido
inclusive, ya que si presentan calificación adversa en el sistema financiero como
consecuencia de los impagos de sus pasivos, la empresa ya no tomaría de sus servicios
como asesor financiero esto también incumbe como un tema de autoridad moral; es
oportuno recomendar estudios que sean relacionados del mismo tema en otro grupo de
profesionales para poder corroborar los resultados del tema estudiado y tener mayores luces
frente a este tema que impacta inclusive en tiempos difíciles como la pandemia del COVID
19, en temas de ahorro y obligaciones financieras que engloba el tema de investigación.
6. Agradecimientos
En primer lugar, agradecer a Dios, por hacer realidad nuestro deseo de ser profesionales;
segundo, agradecer el apoyo constante del Dr. Jorge Sánchez Garcés que nos guió en el
proceso de aprendizaje; tercero, a nuestro asesor Victor Yujra Sucaticona por el apoyo en
el asesoramiento; cuarto, a los colaboradores de la entidad financiera por la predisposición
en la aplicación de la encuesta y por ultimo agradecemos a nuestras familias por el aliento
constante para hacer realidad el presente proyecto que será concluyente para nuestra
formación profesional.
7. Referencias
Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo
de investigación III: la poblcion de estudio. Alergia Mexico , 201-206.
Cabrera Marino, K. M., & De Souza Vela , H. (2017). Ralidad de la cultura financiera y
la capacidad de ahorro de los clientes de la Caja Piura del distrito de Manantay,
Pucallpa 2016. Pucallpa.
Cornejo Saavedra, E., Umaña Hermosilla, B., Guiñez Cabrera , N., Muñoz Silva, D., &
Mardones Lagos , C. (2017). Endeudamiento y educación fnanciera del adulto joven en
Chile. RAN, Revista Academica y Negocios, 33-44.
Duque Grisales, E. A., Gonzales Ruiz , J. D., & Ramirez Aristizabal, J. D. (2016).
conocimientos financieros en jóvenes universitarios: Caracterizacion en la Insitución
Universitaria Esumer. Revista de pedagogia, 41-45.
García, A. F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006).
Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 232-236.
Herrera Diaz, E. H. (2019). Nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de
productos financieros de los pobladores del distrito de Cumpa, Amazonas año 2018.
Cultura Viva Amazónica.
Meneses Jimenez, J. A., & Quipe Peña, H. (2018). Educacion financiera y nivel de
endeudamiento de los colaboradores de la universidad Autónoma de Ica, 2018. Ica.
Moreno Garcia , E., Garcia Santillan, A., & Gutierrez Delgado, L. (2017 ). Nivel de
educación fnanciera en escenarios de Educacion superior. un estudio empírico con
estudiantes del area económico-administrativo . Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 163-183.
Nuñez Becerra , J. A. (2018). Nivel de cultura financiera y el uso de los canales
financieros en los trabajadores de una empresa distribuidora, Arequipa 2018. Arequipa.
Polania, Felipe; Suaza, Carolina; Arevalo, Natalia; Gonzales, David. (2016). La cultura
fiananciera como el nuevo motor para el desarrollo económico de América Latina. ean
universidad, 30.
Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de
la complicada incoherente nomenclatura y clasificación . Revista electrónica de
veterinaria, 1-14.
Tarazona Silva , E. U. (2018). Cultura financiera y su influencia en en nivel de
endeudamiento de los trabajadores de RR HH de la SUNAT,Lima 2018. Lima.
8. Anexos
Matriz de consistencia 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Cultura Financiera como factor determinante en el nivel de endeudamiento de los colaboradores de una entidad financiera
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGIA
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿La cultura financiera identificar la relación de la La cultura financiera está Tipo de Investigación:
determinara en el nivel de cultura financiera con el directamente relacionada Correlacional.
endeudamiento y la nivel de endeudamiento y la con el nivel de
capacidad de ahorro de los capacidad de ahorro de los endeudamiento y la VARIABLE
colaboradores de una colaboradores de una capacidad de ahorro de los INDEPENDIENTE:
entidad financiera? entidad financiera. colaboradores de una -Cultura Financiera.
entidad financiera. Diseño de Investigación:
PROBLEMAS OBEJTIVOS HIPOTESIS No experimental.
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:
¿La cultura financiera influirá Determinar la influencia de La cultura financiera influye VARIABLE
en el nivel de la cultura financiera en el en el nivel de DEPENDIENTE :
endeudamientos de los nivel de endeudamiento de endeudamiento de los -Nivel de endeudamiento. Población y Muestra
colaboradores de una los colaboradores de una colaboradores de una -Capacidad de ahorro. 15 Colaboradores de una
entidad financiera? entidad financiera. entidad financiera. entidad financiera.
¿La cultura financiera Conocer el impacto de la La cultura financiera define
definirá en la capacidad de cultura financiera en la en la capacidad de ahorro
ahorro de los colaboradores capacidad de ahorro de los de los colaboradores de una
de una entidad financiera? colaboradores de una entidad financiera.
entidad financiera.
Operacionalización de variables 2
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS DIMENSION INDICADORES ITEM
¿Ud. conoce sobre los diferentes productos financieros que ofertan las instituciones bancarias?
Conocimiento ¿Ud. Conoce sobre los tipos de ahorros que ofrecen las insituciones bancarias?
¿Ud tiene conocimiento sobre tasas de interes de los prestamos y ahorros que ofrecen las instituciones bancarias?
Cultura Financiera ¿Usted; sabe elaborar un presuspuesto de ingresos y gastos?
Habilidad
¿Realiza Usted un presupuesto de sus ingresos y gastos de manera mensual?
Determinar la influencia de la cultura financiera en el nivel ¿Usted maneja de manera coherente sus gastos frente a sus ingresos?
de endeudamiento de los colaboradores de una entidad Practicas
financiera ¿Al momento de adquiri un credito comparas las tasas de interes de diferentes instituciones bancarias?
¿Usted, dispone en efectivo de su tarjeta de credito de manera frecuente?
Tarjetas de Credito
¿Usted, generalmente usa las tarjetas de credito para realizar compras ?
Endeudamiento ¿En el tiempo Usted mantiene su endeudamiento bajo en el sistema financiero?
Mantener endeudamiento bajo
¿Ustede, analiza sus posibilidades de pago al adquirir un prestamo?
Prestamos ¿Usted suele adquirir prestamos en mas de una entidad bancaria ?
Habito ¿Usted, Destina una parte de sus ingresos en ahorros?
Conocer el impacto de la cultura financiera en la capacidad
Capacidad de ahorro
de ahorro de los colaboradores de una entidad financiera.
Control de gastos ¿Usted, generalmente l eva el control de sus gastos?
Instrumento de investigación 3
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
PROYECTO DE TESIS
La cultura financiera como factor determiante en el nivel de endeudamiento de los
colaboradores de una entidad financiera
Cuestionario dirigido a los colaboradores de una Institución Financiera de la ciudad de Juliaca.
Objetivo: Identificar la relación de la cultura financiera con el nivel de endeudamiento y la capacidad de
ahorro de los colaboradores de una entidad financiera
Indicaciones: lea cuidadosamente cada pregunta y marque con un aspa (x) la respuesta que considere
correcta.
1 2 3 4 5
Casi siempre
Casi nunca
N° ITEM O PREGUNTAS
Siempre
A veces
Nunca
¿Ud. conoce sobre los diferentes productos financieros que
1
ofertan las instituciones bancarias? x
¿Ud. Conoce sobre los tipos de ahorros que ofrecen las
2
insituciones bancarias? x
¿Ud tiene conocimiento sobre tasas de interes de los
3
prestamos y ahorros que ofrecen las instituciones bancarias? x
4 ¿Ud. Sabe elaborar un presupuesto de ingresos y gastos?
x
¿Realiza Ud un presupuesto de sus ingresos y gastos
5
mensuales? x
¿Usted maneja de manera coherente sus gastos frente a sus
6
ingresos? x
¿Al momento de adquiri un credito comparas las tasas de
7
interes de diferentes instituciones bancarias? x
¿Usted, dispone en efectivo de su tarjeta de credito de
8
manera frecuente? x
¿Usted, generalmente usa las tarjetas de credito para realizar
9
compras ? x
¿En el tiempo Usted mantiene su endeudamiento bajo en el
10
sistema financiero? x
¿Ustede, analiza sus posibilidades de pago al adquirir un
11
prestamo? x
12 ¿Usted suele adquirir prestamos en mas de una entidad bancaria ?
x
13 ¿Usted, Destina una parte de sus ingresos en ahorros?
x
¿Usted, generalmente lleva el control de sus gastos con la
14
finalidad de ahorrar? x
Confiabilidad del instrumento 4
Alfa de crombach
alfa=
Rho de sperman
RHO
stat=0.591, p=0.020
Probably dependent, H1
stat=0.506, p=0.05
Probably independent, H0