0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas60 páginas

Edusa

El documento presenta un plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental para hogares rurales en el distrito de Turpo, Perú. El plan busca fortalecer las competencias de los hogares rurales en prácticas de higiene, uso del agua y valoración de los servicios de saneamiento. Incluye una justificación del plan basada en un diagnóstico de la situación actual, objetivos, indicadores, contenidos temáticos, metodología, cronograma y presupuesto para implementar el plan de capacitación.

Cargado por

yanela paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas60 páginas

Edusa

El documento presenta un plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental para hogares rurales en el distrito de Turpo, Perú. El plan busca fortalecer las competencias de los hogares rurales en prácticas de higiene, uso del agua y valoración de los servicios de saneamiento. Incluye una justificación del plan basada en un diagnóstico de la situación actual, objetivos, indicadores, contenidos temáticos, metodología, cronograma y presupuesto para implementar el plan de capacitación.

Cargado por

yanela paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPO AREA TECNICA

MUNICIPAL DE GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPO

PLAN DE CAPACITACION EN
COMUNICACIÓN Y EDUCACION
SANITARIA AMBIENTAL A HOGARES
RURALES

Responsable : Pilar Nelida Uquiche Maucaylle


Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Turpo

Octubre del 2022

CONTENIDOS
PRESENTACIÓN

I. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

II. PÚBLICO OBJETIVO

III. OBJETIVOS

IV. INDICADORES

V. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LOS HOGARES RURALES

VI. TABLA DE CONTENIDOS

VII. ENFOQUES DEL PLAN

VIII. ADECUACION E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES COMUNICACIONALES

IX. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL A HOGARES


RURALES

X. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

XI. CRONOGRAMA

XII. PRESUPUESTO

XIII. ANEXOS

PRESENTACIÓN

2
El plan de capacitación es producto del procesamiento de la información sobre infraestructura e
indicadores de gestión de servicios de saneamiento del Sistema de Información de Agua y
Saneamiento (SIAS), que da cuenta de los principales problemas a resolver en la prestación de
los servicios de saneamiento. Asimismo, se convertirá en la herramienta que propicie cambios
en las JASS y como consecuencia de ello en los usuarios.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los planes
institucionales vigentes para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el distrito
de Turpo, a partir de la información sobre infraestructura e indicadores de gestión de servicios
de saneamiento del Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que da cuenta de los
principales problemas a resolver no sólo en la prestación de los servicios de saneamiento, sino
en la población usuaria.

Contiene el primer capítulo relativo a la justificación del plan, donde se realiza un análisis de la
problemática y los beneficios que traería la solución de los mismos; un segundo capítulo, donde
se indica al público objetivo a quien está dirigido el plan; el tercer capítulo, correspondiente a
los objetivos del plan, los cuales tienen que ver con el fortalecimiento de las competencias de
los hogares rurales para la adopción de prácticas de higiene, el buen uso del agua y la
valoración de los servicios de saneamiento ; el cuarto capítulo, presenta el conjunto de
indicadores y medios de verificación que se obtendrían como resultados del proceso de
capacitación; el quinto capítulo, precisa las competencias y capacidades a fortalecer en los
hogares rurales; el sexto capítulo, indica los contenidos temáticos a desarrollar para el
fortalecimiento de competencias y capacidades; el séptimo capítulo, corresponde a la
descripción de cómo serán incorporados en el plan los enfoques del PNSR; los capítulos ocho y
nueve, describen las actividades comunicacionales y la metodología para la educación
sanitaria ambiental a hogares rurales; el capítulo diez, presenta el cronograma de trabajo, y
finalmente en el capítulo once se presenta el presupuesto total y detallado para el desarrollo de
las actividades consideradas en el plan.

3
I. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
En la actualidad uno de los principales problemas que atraviesa nuestro distrito es el consumo
de agua de mala calidad, problema que se agudiza con la discontinuidad del servicio por fallas
en la operación y mantenimiento del sistema y mal uso del recurso en épocas de sequía.

1.1.Diagnostico

En el presente diagnóstico fue levantada en campo en 6 centros poblados, las cuales la


información recogida es en cuanto a indicadores y se muestra en los siguientes cuadros:

VERIFICACIÓN DE USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS A NIVEL DE LOS


HOGARES.

RESUMEN DE VERIFICACION DEL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS A NIVEL DE LOS HOGARES
FAMILIAS INDICADORES DE ESTADO SITUACIONAL DE LOS INDICADORES DE USO DE
DATOS GENERALES USUARIAS SERVICIOS DE AGUA AGUA

total % viviendas
de N° total de % de % de viviendas % de que
N
CENTROS POBLADOS famili familias % de vivienda vivienda % de SA con cosumo viviendas contaminan
° as de encuestadas con con batea domiciliari de agua que el agua
la abastecimient domiciliari a clorada (0.5 a almacenan almacenada
JASS o de agua (si) a (si) operativa 1.0ppm) el agua. (si)
1 Pallaccocha 94 50 82% 80% 80% 100% 0% 1%
2 Paragua 80 41 100% 80% 80% 100% 0% 1%
Santiago Belen
3 Anta 170 73 100% 90% 80% 100% 0% 1%
4 Socospata 124 65 100% 80% 80% 100% 0% 1%
5 Yanacma 84 43 100% 50% 80% 100% 0% 1%
6 Villa 28 12 100% 10% 80% 100% 0% 1%
TOTAL 580 284 97% 65% 80% 100% 0% 1%
Interpretación:

De los 04 CC.PP Encuestados, el 96% está abastecida con agua y en el 60 cuenta con su batea, el 100%
de viviendas se encontró cloro residual dentro de los parámetros establecidos por el sector Salud y el 1%
almacena agua en depósitos que no guardan niveles de higiene, propensos a contaminarse.

RESUMEN DE VERIFICACION DEL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS A NIVEL DE LOS HOGARES
DATOS FAMILIAS INDICADORES DE ESTADO SITUACIONAL DE
GENERALES USUARIAS SERVICIOS DE SANEAMIENTO INDICADORES DE USO DE LA UBS

total
N° total de % de % de % de % de
de %
N CENTROS familias % de UBS % de UBS no UBS UBS Implementació Implementació
famili viviendas
° POBLADOS encuestad operativos operativos limpi con n de UBS < de n de UBS > de
as de con UBS?
os as uso 50% 50%
la
JASS
Pallaccoch
1 a 94 50 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
2 Paragua 80 41 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

4
Santiago
Belen
3 Anta 170 73 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
4 Socospata 124 65 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
5 Yanacma 84 43 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
6 Villa 28 12 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
TOTAL 580 284 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Interpretación:

De los 6 Centros poblados encuestados, el 0% de viviendas cuenta con UBS y se encuentran Operativos,
0% de UBS se encuentran limpios y 0% en uso, el 0% de viviendas no se encuentran bien implementadas
en su UBS (papel higiénico, jabón, toalla, peine, espejo, vaso, escoba, etc.) y 0% de UBS no se
encuentran bien implementadas pero al menos cuentan con los básico (papel higiénico, jabón y toalla).

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS

RESUMEN DE VALORACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


DATOS
GENERALES FAMILIAS USUARIAS INDICADORES DE PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR
% de pago % de cuota % de pago
N° total de N° total de % de pago Monto
cuota familiar de cuota al
N° OPERADOR usuarios de la usuarios de cuota promedio de
familiar determinad tesorero
JASS encuestados familiar cuota familiar
para AOM o con POA de JASS
Pallaccoch
1 a 94 50 50% 20 3% 50 3
2 Paragua 80 41 50% 20 3 100 3
Santiago
3 Belen Anta 170 73 50% 20 2 100 2
4 Socospata 124 65 50% 20 2 100 2
5 Yanacma 84 43 50% 20 2 100 2
6 Villa 28 12 50% 10 1.6 100 1.6
TOTAL 580 284 50% 18 2.3 92 2.3
Interpretación:

El 50% paga su cuota familiar y solo el 18% del pago de cuota familiar cubre en su totalidad los costos de
Administración, Operación y Mantenimiento, el 92% de usuarios hace efectivo el pago al tesorero del C.D
y el monto de la cuota familiar es de S/.2.30

EDUCACIÓN SANITARIA

RESUMEN DE VERIFICACION DEL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS A NIVEL DE LOS


HOGARES
DATOS
GENERALES FAMILIAS USUARIAS IN DICADORES DE HIGIENE PERSONAL
N° total de N° total de % de % de % de % de personas
N CENTROS
familias de familias personas personas personas que cumplen
° POBLADOS aseadas con practica con manos momentos de
la JASS encuestados

5
de lavado de lavado de
limpias
manos manos
1 Pallaccocha 94 50 87 80 70 70
2 Paragua 80 41 40 83 65 50
Santiago
3 Belen Anta 170 73 50 86 45 40
4 Socospata 124 65 86 81 71 60
5 Yanacma 84 43 90 90 40 35
6 Villa 28 12 50 85 50 40
TOTAL 580 284 67.2 84.2% 56.8% 59.2%
Interpretación:

De 284 familias encuestadas, 67.2% de familias se encuentran aseados, 83% practica el lavado de
manos, 56.8% tiene las manos limpias y el 59.2% practica los momentos adecuados de lavado de
manos. Sin embargo aún falta bastante el trabajo en hábitos de higiene ya que los reportes de EDAS se
encuentran elevados.

RESUMEN DE VERIFICACION DEL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS A NIVEL DE LOS HOGARES
DATOS INDICADORES DE
GENERALES FAMILIAS USUARIAS INDICADORES DE VIVIENDA MANEJO DE RRSS
% de
% de
N° total % de viviendas
N° total de viviendas
de % de utensilios % de con % de
N CENTROS familias con patio
familias cosinas limpios y dormitori corral viviendas % de
° POBLADOS encuestad y
de la limpias protegido os limpios para con viviendas
os alrrededo
JASS s animales manejo sin manejo
r limpios
<y> adecuado adecuado
Pallaccoch
1 a 94 50 40 40 40 40 40 20 80
2 Paragua 80 41 30 30 40 20 40 10 90
Santiago
3 Belen Anta 170 73 50 50 10 10 10 20 80
4 Socospata 124 65 45 30 20 10 10 20 80
5 Yanacma 84 43 40 40 20 10 10 20 80
6 Villa 28 12 10 10 10 10 10 10 90
TOTAL 580 284 24 33 23 17 20 17 82
Interpretación:

De 284 familias encuestadas, el 24% de familias tiene su cocina limpia y el 33% en estado crítico, sólo el
17% de familias tiene un corral para animales, solo 23% de familias tienes limpio y ordenado su vivienda
y el 82% de familias no cuenta con una disposición adecuada de residuos sólidos y en consecuencia los
riesgos de contaminación aumenta. Es indispensable el trabajo que se tiene que realizar en educación
sanitaria para lograr hábitos y comportamientos saludables que ayude a mejorar su calidad de vida y
disminuir las enfermedades ligadas al saneamiento

6
La implementación del presente plan de capacitación busca revertir esta situación, a partir del
fortalecimiento de competencias de los hogares rurales, para mejorar la adopción de prácticas de
higiene, el buen uso del agua y la valoración de los servicios de saneamiento ; a fin de contribuir a
reducir los niveles de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAS y los porcentajes de desnutrición infantil
en el distrito.

II. PÚBLICO OBJETIVO


El plan de capacitación está dirigido a 300 hogares rurales de 8 Centros Poblados con sistemas
de agua potable y elevada prevalencia de EDAS en el distrito.

N° Comunidades Observaciones N° de
Familias

1 Pallaccocha SAP con sistema de cloración 50

2 Paragua SAP con sistema de cloración 41

3 Santiago Belen SAP con sistema de cloración 73


Anta

4 Socospata SAP con sistema de cloración 65

5 Yanacma SAP con sistema de cloración 43

6 Villa SAP con sistema de cloración 12

TOTAL 284

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo

Fortalecer las competencias para la adopción de prácticas de higiene y la valoración de


los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

3.2 Objetivos Específicos

⇒ Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la valoración social y


económica de los servicios de saneamiento.

⇒ Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la práctica de hábitos de


higiene a nivel personal y de la vivienda.

7
.
IV. INDICADORES …

INDICADORES DE RESULTADO
INDICADORES DE PROCESO

- 250 hogares rurales que han - 100% de hogares con acceso a servicios de agua
participado en los eventos de potable.
capacitación
- 90% de hogares rurales que pagan puntualmente la
cuota familiar.

- 80% hogares rurales con prácticas adecuadas de uso


de agua.

- 250 hogares rurales que han - 75% de hogares que realizan prácticas adecuadas en el
participado en los eventos de lavado de manos.
capacitación.
- 90% de hogares rurales con prácticas adecuadas de
manipulación de agua potable.

- 60% de hogares con prácticas adecuadas en limpieza,


operación y mantenimiento de la UBS.

8
V. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LOS HOGARES RURALES

De acuerdo a lo establecido por el PNSR se fortalecerán dos competencias básicas en los


hogares rurales con sus respectivas capacidades para la adopción de prácticas de higiene, el
buen uso del agua y la valoración de los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

Competencia 1: Valora social y económicamente los servicios de saneamiento.

CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES


COGNOSCITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Relaciona la importancia de los - Paga puntualmente la cuota - Asume sus


servicios de saneamiento con la familiar para asegurar la provisión responsabilidades
mejora de su calidad de vida. del servicio de agua potable. económicas como usuario.

- Reconoce el ciclo ampliado del


agua. - Muestra disposición al pago
- Realiza otras contribuciones
de la cuota familiar.
- Reconoce el proceso de producción económicas requeridas por la OC
del servicio de agua potable.

- Reconoce que el agua potable es un - Es sensible y consciente en


bien y servicio. - Usa el agua potable
el uso del agua potable.
exclusivamente para tomar,
- Identifica que la cuota familiar es cocinar, lavar y aseo personal.
importante para sostener los
servicios de saneamiento que recibe
de la OC - Usa racionalmente el agua
potable.
- Reconoce la metodología para el
cálculo de la cuota familiar.

- Identifica estrategias para el - Realiza mantenimiento preventivo


cuidado y el uso racional del agua a su conexión domiciliaria y
potable en el hogar. lavaderos.
- Reconoce aspectos básicos de
gasfitería para reparación de
conexiones domiciliarias. - Repara oportunamente las fugas
de las conexiones domiciliarias.
- Reconoce el reglamento para la
prestación del servicio de agua

9
potable. - Cumple con sus obligaciones y
exige sus derechos de usuario en
el marco de lo establecido en el
reglamento de la prestación de
servicios de saneamiento.

10
Competencia 2: Practica hábitos de higiene a nivel personal y de la vivienda.

CAPACIDADES
CAPACIDADES COGNOSCITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES

- Reconoce la importancia del agua - Implementa su rincón de aseo - Muestra actitud


potable para mejorar su salud. positiva para participar
- Reconoce el ciclo de contaminación fecal- - Se lava las manos en los momentos en el proceso de
oral y las barreras para la prevención de clave siguiendo los pasos correctos. capacitación.
enfermedades - Muestra disposición
- Reconoce los momentos clave y la - Almacena el agua en depósitos limpios, para adoptar nuevas
técnica correcta de lavado de manos. tapado y ubicado en alto. prácticas saludables.
- Reconoce las prácticas adecuadas de - Muestran disposición
almacenamiento del agua en el hogar. en mantener un
- Reconoce las prácticas adecuadas para - Ordena y mantiene limpia el ambiente ambiente saludable.
manipular el agua potable. de la cocina - Asumen
- Identifica los beneficios de usar la UBS responsabilidad de
para la disposición de excretas. - Extrae el agua a través de caño o con realizar el
- Reconoce prácticas para la limpieza y vasija de asa larga. mantenimiento
mantenimiento de la UBS. preventivo a su UBS.

- Realiza la limpieza permanente de la


UBS.

- Realiza mantenimiento preventivo y


correctivo de la UBS.

VI. TABLA DE CONTENIDOS

El plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria considera los contenidos


temáticos básicos establecidos por el PNSR para la comunicación y educación sanitaria a
los hogares rurales, los mismos que se presentan a continuación:

11
Contenidos Temáticos para la Educación Sanitaria Ambiental a Hogares Rurales

Competencia 1: Valora social y Competencia 2: Practica hábitos de higiene


económicamente los servicios de a nivel personal y de la vivienda.
saneamiento.

Ciclo natural y ampliado del agua, cuidado y


uso racional del agua Enfermedades causadas por la deficiente
higiene.
Ciclo natural del agua.
Ciclo de contaminación fecal-oral
Ciclo ampliado del agua potable
Barreras para evitar la contaminación
Cuidado y uso racional del agua potable en el
hogar

Lavado de manos
Cuota familiar
Importancia del lavado de manos.
Costos de gestión, operación, mantenimiento y
Momentos clave y técnica correcta de lavado de
reposición del SAP
manos.
Importancia del pago de la cuota familiar.
Rincón de aseo
Metodología para el cálculo la cuota familiar

Almacenamiento y manipulación del agua en el


Derechos y Obligaciones de los asociados a la hogar
JASS.
Almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Derechos y obligaciones de los usuarios.
Manipulación adecuada del agua en el hogar.
Sanciones estipuladas en el reglamento de la
Ordenamiento y limpieza del ambiente de la
prestación del servicio de saneamiento.
cocina.

Mantenimiento de la conexión domiciliaria.


Limpieza y Mantenimiento de la UBS
Mantenimiento preventivo.
Beneficios de usar la UBS
Reparación oportuna de fugas
Uso y limpieza de la UBS

Mantenimiento de las partes de la UBS.

12
VII. ENFOQUES DEL PLAN

Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:

⇒ Derecho al agua y al saneamiento


⇒ Gestión Integrada del recurso hídrico
⇒ Género en el Desarrollo
⇒ Ciudadanía
⇒ Interculturalidad
⇒ Aprendizaje participativo

VIII. ADECUACION E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES COMUNICACIONALES


A partir de las competencias a fortalecer en los hogares rurales, establecidos por el PNSR para
este primer año de intervención, se plantea lo siguiente:

Público Objetivo

- Familias usuarias de los sistemas de agua potable rural, del distrito de Cascas.

Mensajes Clave

- La cuota familiar sirve para reparar el sistema cuando se malogra, comprar cloro, para
hacer una buena limpieza y desinfección de nuestro sistema y para pagar al operador.
- La ley establece que sino pagas la cuota del mes, la JASS debe cortarte el servicio y
tendrás que pagar una multa y reposición.
- El cloro sirve para desinfectar el SAP y tratar el agua que llega a nuestras Casas
- Todos debemos contribuir y vigilar que el agua que tomamos sea agua clorada, agua
segura
- Los asociados de los SAP, tienen la obligación de reparar sus grifos, cuidar las tuberías
del SAP para evitar que se rompan y se desperdicie el agua.
- El agua del SAP debemos usarla principalmente para preparar los alimentos, higiene
personal y lavar la ropa, y no para regar las plantas o la chacra, así el agua puede
alcanzar para todas los asociados del SAP.
- El lavado de manos con agua a chorro y jabón, es una de las formas más baratas de
evitar enfermedades.
- Asegúrate de tener siempre jabón cerca del caño o grifo para que tu familia se lave las
manos.

Estrategias de comunicación:

- Información a través de spots radiales.


- Información a través de teatro callejero.

13
- Información a través de murales.

Productos de comunicación

- 03 spot radiales: pago de cuota familiar, uso racional del agua y consumo de agua
segura.
Serán difundidos en emisoras locales como: Caribeña, Cadena Cien, Radio Fama, en el
marco del convenio vigente con la Municipalidad Provincial de Gran Chimú, en tres
horarios: 6:00 am, 1:00 pm y 6:00 pm. de lunes a viernes, durante cuatro meses cada
uno.

En el Anexo 1 se presentan los spots radiales, guión de teatro callejero y contenidos de


murales.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPO AREA TECNICA MUNICIPAL DE GESTION DE SERVICIOS
DE SANEAMIENTO

IX. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL A HOGARES RURALES

Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión


Organización y
Educativa Educativa Educativa Educativa Educativa
Planificación
Grupal Grupal Grupal Grupal Grupal
del trabajo
1 2 3 4 5

Coordinación con JASS


Identificación de Funcionamiento del
percepciones, temores y SAP, cuota familiar, Almacenamiento y Limpieza y
De dónde viene el Lavado de manos y
expectativas derechos y manipulación del agua mantenimiento del
agua y cómo cuidarla rincones de aseo
Análisis de la situación obligaciones de los en el hogar baño o UBS
actual y elaboración del asociados.
tablero de compromisos

Visitas casa por casa para reforzar mensajes y brindar asistencia técnica para la implementación de las mejoras
XIII.1. Coordinación con las JASS
Identificadas las comunidades con sistemas de agua potable y mayor prevalencia de EDAS, se
convocará a los consejos directivos de las JASS para presentar la relación de comunidades con
mayor prevalencia de EDAS en el distrito, así como los objetivos, resultados a lograr y
actividades a realizar del Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental a Hogares
Rurales. Se elaborará la relación de familias con niños menores de 5 años y se establecerán
compromisos y responsabilidades para implementar el plan.

Compromisos del GL/ATM Compromisos de los CD de las JASS

- Asignar un facilitador/a para desarrollar - Informar del trabajo a realizar en


el proceso educativo durante 7 meses. asamblea general de la JASS y motivar
la participación de las familias
- Proporcionar el material educativo priorizadas en el proceso educativo
necesario para el desarrollo de las
actividades - Acompañar al facilitador/a para la
primera visita casa por casa.
- Participar del monitoreo y evaluación de
los resultados - Participar en las sesiones educativas
grupales

- Acompañar al facilitador/a en las


visitas casa por casa para evaluar los
resultados obtenidos.

- Motivar a las familias a mantener los


cambios asumidos

XIII.2. Identificación de percepciones, opiniones, ideas, temores y expectativas en relación a la


valoración del agua y los hábitos de higiene

En cada una de las comunidades priorizadas, se realizarán entrevistas a 1 autoridad, 1 líder de la


comunidad, 1 mujer jefe de familia y 1 profesor de la escuela, con la finalidad de identificar
percepciones, opiniones, ideas, temores y expectativas acerca de las prácticas a promover
durante el proceso educativo, así mismo, se realizará la observación de una o dos algunas
familias y viviendas, con el propósito de obtener información que ayude al facilitador/a a

16
plantear el proceso educativo. Ver Anexo 2 Guía de preguntas para entrevista no estructurada
y Guía de Observación.

17
XIII.3. Análisis de la situación actual y planificación del trabajo a realizar con cada familia

Se coordinará con el CD de la JASS para visitar a las familias y presentar el trabajo a realizar,
analizar con la familia la situación actual del uso y valoración de los servicios de saneamiento, la
higiene personal y de la vivienda; y planificar las mejoras a implementar. Se promoverá la
participación de todos los integrantes de la familia. Ver Anexo 3.

XIII.4. Sesión Educativa Grupal 1: De donde viene el agua y cómo cuidarla

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa grupal, la
misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de reforzar sus
conocimientos sobre el ciclo hidrológico del agua, formas de contaminación y motivar la
organización de la familias para el uso racional del agua y evitar la contaminación del agua. Ver
Anexo 4.

XIII.5. Visitas domiciliarias para brindar asistencia técnica a la familia para implementar mejoras

Se realizarán como mínimo 10 visitas a cada una de las familias beneficiarias del proyecto, lo cual
significaría un mínimo de dos visitas por mes, durante 5 meses. Las visitas se realizarán casa por
casa luego de cada sesión educativa grupal, con el como propósito reforzar y analizar con toda la
familia los BENEFICIOS de las mejoras promovidas en las sesiones educativas grupales, identificando
los recursos con que cuenta la familia para su implementación.
Así mismo, las visitas casa por casa, permiten monitorear los avances y entregar a las familias según
sus avances los materiales de apoyo considerados en el plan de capacitación de educación sanitaria
a hogares rurales.

Antes de la visita:
- Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para las
visitas de domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada caserío, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
- Preparar el material a utilizar:
✔ Rota fotos de familias con servicios sostenibles de agua y saneamiento.
✔ Plumones de pizarra acrílica
✔ Formato de reporte de avances por familia y lápiz
✔ Cámara fotográfica

18
Durante la visita:
- Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego informar del
motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 45 minutos en promedio.
- Iniciar el diálogo preguntando ¿Qué les pareció la sesión educativa grupal? y ¿Qué fue lo que
más les gustó?, si no hubiera asistido preguntar que le han contado al respecto y compartir con
ella lo desarrollado en la sesión grupal.
- Con la ayuda del rota fotos analizar juntos los BENEFICIOS de las mejoras propuestas según el
tema desarrollado en la sesión grupal.
- Invitar a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos para verificar los avances de la
familia, colocando un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una
calificación (20) en la columna de CUMPLIO, caso contrario preguntar ¿Por qué no se ha
cumplido la tarea? y apoyar a la familia a encontrar alternativas de solución, colocando
reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento.
- Solicitar a la familia que les muestre sus avances.
- Felicitar a la familia por los avances y motivar para terminar de implementar las mejoras.
- Al salir de la vivienda, registrar los avances en el formato de monitoreo de avance por familia.

Recomendaciones y sugerencias
- En cada visita, no olvidar evaluar el tablero de compromisos para que la familia identifique sus
avances y las tareas pendientes.
- Coordinar con la familia para programar la visita en días fijos, de tal forma que la visita sea
efectiva y se disponga del tiempo necesario. Sin embargo es bueno también visitar a la familia
fuera de lo establecido para evaluar como la encontramos cuando no espera nuestra visita.

XIII.6. Sesión Educativa Grupal 2: Funcionamiento del SAP, la cuota familiar, derechos y
obligaciones de los asociados.

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre los derechos y obligaciones de los asociados del SAP,
importancia y establecimiento de la cuota familiar, y motivar la organización de la familias para

19
el pago de cuota familiar, cuidado del SAP y participación en las actividades organizadas por la
JASS. Ver Anexo 5.

XIII.7. Sesión Educativa Grupal 3: Lavado de manos y rincones de aseo

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre el ciclo de contaminación fecal-oral y las barreras para la
prevención de enfermedades, los momentos clave y la técnica correcta para el lavado de manos,
así como, motivar la organización de las familias para adoptar la práctica del lavado de manos.

Antes de la sesión:
✔ Acondicionar un rincón de aseo en el local donde se llevará a cabo la sesión educativa,
colocando en la pared el plástico con diseño para delimitar el espacio para el rincón de
aseo, sobre el plástico el porta cepillo con espejo, la toalla, peine, jabón, cepillos, pasta
dental, lavatorio, balde con agua y jarra. Colocar un letrero de rincón de aseo en cartulina.
✔ Colocar en otra mesa modelos de manualidades para el rincón de aseo (jaboneras, porta
cepillos, toallas y muñecas porta ganchos)
✔ Papelote con momentos clave para el lavado de manos:
- Antes de preparar los alimentos
- Antes de comer
- Después de ir al baño
✔ Gota de agua en cartulina con preguntas al reverso.
Ver Anexo 6.

XIII.8. Sesión Educativa Grupal 4: Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre la importancia de un adecuado almacenamiento y
manipulación del agua en el hogar; y motivar la organización de las familias para el ordenamiento
y limpieza del ambiente de la cocina.

Antes de la sesión:

20
- Cerciorarse de que la convocatoria sea efectiva y para ello debe valerse de todos los medios
para garantizarla (medio radial si fuera posible, a través del consejo directivo de la JASS y las
autoridades, dejando notas y pegarlas al costado del tablero, ir haciendo recordar a las
familias durante las visitas, dejando carteles de aviso en locales comunales o escuelas o
puntos estratégicos del caserío)
- Acondicionar en el lugar donde se llevará a cabo la sesión educativa, un ambiente de cocina
mejorado y debidamente ordenado, con un cartel que diga “Manejo del agua en un
ambiente mejorado de la cocina”, donde se muestre las paredes embarradas, piso nivelado y
con buena iluminación. Utensilios de cocina en un estante, una mesa con jarra de agua
hervida, balde con agua alzado y tapado, taza para sacar agua, todo debidamente ordenado,
utilizando manteles y botellas de plástico recicladas para guardar los alimentos y utensilios de
cocina. Ver Anexo 7.

XIII.9. Sesión Educativa Grupal 5: Limpieza y mantenimiento del baño o UBS

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre la limpieza y mantenimiento de la UBS y motivar la
organización de la familia para limpiar y mantener los servicios de saneamiento.

Antes de la sesión:
- Asegurar el material a utilizar:
✔ Papelotes con dibujos “Don José y su baño”
✔ Materiales para el uso y limpieza de los servicios de saneamiento (papel, escoba,
trapo, agua, detergente, estiércol de animales si fuera letrina y legía si fuera UBS)
✔ Dibujo de diferentes baños o UBS (letrinas de pozo seco, letrinas aboneras, baños
con biodigestor, en cartulina con preguntas al reverso
Ver Anexo 8.

21
X. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Con la finalidad de facilitar la implementación del plan de comunicación y educación sanitaria a


hogares rurales se plantea la siguiente organización.

Actividades a realizar Responsables

Ejecución de las actividades de Responsable de ATM y responsable de


comunicación masiva imagen institucional de la Municipalidad
Distrital de Pachaconas.

Ejecución de las actividades de Equipo de 2 promotores sociales en SABA


educación sanitaria a hogares rurales contratados por la municipalidad durante
6 meses, con la supervisión del
responsable del ATM.

Cada Promotor tendrá bajo


responsabilidad 150 familias en promedio
y entregará al ATM un informe descriptivo
y fotomonitoreo de avances por familia
cada mes.

XI. CRONOGRAMA

A ñ o - 2 0 1 8
N° Actividades M A M J J A S O N D

Comunicación

1 Difusión de spots radiales.

2 Instalación de murales.

Educación sanitaria ambiental a hogares rurales.

22
1 Solicitar a salud la relación de comunidades con
mayor prevalencia de EDAS.

2 Solicitar la contratación de equipo de facilitadores


(as).

3 Presentar al equipo de facilitadores (as) el plan de


educación sanitaria ambiental a hogares rurales.

4 Reunió con JASS de comunidades priorizadas para


coordinar el trabajo a realizar.

5 Identificación de percepciones, temores y


expectativas de las familias.

6 Análisis de la situación actual y elaboración del


tablero de compromiso con cada familia.

7 Sesión educativa grupal 1: de donde viene el agua y


cómo cuidarla.

8 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia


técnica.

9 Sesión educativa grupal 2: funcionamiento del SAP,


cuota familiar, derechos y obligaciones de los
asociados.

10 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia


técnica.

11 Sesión educativa grupal 3: lavado de manos y


rincón de aseo.

12 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia


técnica.

13 Sesión educativa grupal 4: Almacenamiento y


manipulación de agua en el hogar.

14 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia


técnica.

15 Sesión educativa grupal 5: limpieza y mantenimiento


del baño o UBS.

23
16 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia
técnica.

17 EVALUACION DE RESULTADOS CON JASS Y EL ATM.

I. PRESUPUESTO
RESUMEN DEL PRESUPUESTO

N° Actividades Costo
parcial

COMUNICACION 950

1 Difusión de sport radial. 600

2 Instalación de murales. 350

Comunicación y Educación sanitaria ambiental a hogares rurales. 14,760.00

3 Contratación de equipos facilitadores(as). 9,000.00

4 Presentar al equipo de facilitadores el plan de educación sanitaria a


50
hogares rurales.

5 Reunión con JASS de comunidades priorizadas para coordinar el


200
trabajo a realizar.

6 Identificación de percepciones, temores y expectativas de las


500
familias.

7 Análisis de la situación actual y elaboración de tableros de


1,500.00
compromiso con cada familia.

8 Sesión educativa grupal 1: De donde viene el agua y como cuidarla 50

9 Sesión educativa grupal 2: Funcionamiento del SAP, cuota


60
familiar, obligaciones y obligaciones de los asociados.

10 Sesión educativa grupal 3: Lavado de mano y rincón de aseo 1,500.00

11 Sesión educativa grupal 4: Almacenamiento y manipulación del 1,200.00

24
agua en el hogar.

12 Sesión educativa grupal 5: Limpieza y mantenimiento del baño y


100
UBS.

13 Monitoreo. 300

14 Evaluación. 300

Costo total 15,710.00

DETALLE DEL PRESUPUESTO

ACTIVIDADES UNIDAD CANTID COSTO COSTO


AD UNITARIO PARCIAL

COMUNICACIÓN

Difusión de spots radiales MES 6 10.00 60.00

Instalación de murales 50.00

Impresión de banners MES 1 50.00 50.00

Contratación de equipo de facilitadores (as)

Honorarios 02 facilitadores (as) por 06 meses MES 2 1,500.00 9000.00

Presentar al equipo de facilitadores el plan 0.00

de educación sanitaria a hogares rurales

Refrigerios DIA 50 10 500.00

25
Reunión con JASS de comunidades priorizadas

Para coordinar el trabajo a realizar.

Refrigerios DIA 50 10 500.00

Identificación de percepciones, temores y expectativas de las familias

Cuadernos cuadriculados tamaño A4 de 100 hojas UND 30 5.00 150.00

Lapiceros UND 300 0.50 150.00

Fotocopias UND 100 0.10 10.00

Papelotes UND 250 0.50 125.00

Plumones UND 70 2.50 175.00

Cinta maskin UND 16 5.00 80.00

Análisis de la situación actual y elaboración

Rotafotos en micas A4 y folder de plástico UND 6 50.00 300.00

Tablero de compromisos impreso en hoja bond A3 a full UND 20 100 100.00


color

Sesión educativa grupal 1: De donde viene el agua y como cuidarla

Clavos de madera con cabeza de 2" KL 7 5.00 35.00

26
Marcador permanente N°130 de color negro UND 12 5 60.00

Marcador permanente N°130 de color rojo UND 12 5 60.00

Marcador permanente N°130 de color verde UND 12 5 60.00

Sesión educativa grupal 2: Funcionamiento del SAP

Fotocopias COPIAS 1,000 0.10 100.00

Sesión educativa grupal 3: lavado de manos y rincón de aseo

Cartulina de colores PLIEGO 24 0.50 12.00

Plástico con diseño METROS 300 1 300.00

Porta cepillos de plástico con espejo UNDS 300 6 1800.00

Toalla de mano UND 10 4.00 40.00

Jabón de tocador UND 8 3.00 24.00

Peine UNDS 6 2.00 12.00

Sesión educativa grupal 4: Almacenamiento y manipulación


del agua en el hogar

Plástico con diseño METROS 300 1 300.00

Juego de jarra de plástico con tapa UND 300 3 900.00

27
Sesión educativa grupal 5: limpieza y mantenimiento del
baño o UBS

Cartulina de colores UNDS 30 0.50 15.00

Fotocopias UNDS 300 0.10 30.00

Goma de barra UNDS 8 5 40.00

Monitoreo

Combustible para movilidad Combusti 40 20 800.00


ble

Evaluación

Combustible para movilidad DIA 20 20 400.00

TOTAL GASTOS 16,238.00

28
ANEXOS

29
ANEXO 1
SPOTS RADIALES

TEMA 2: PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR


- Posicionamiento: Pago de la cuota familiar
- Público primario: usuarios del sistema de agua potable
- Promesa básica: el pago de la cuota familiar garantiza el servicio potable y el buen estado del
sistema.
- Personaje principal: Anciano
- Personaje secundario: usuario enojón.

MICROPROGRAMA RADIAL – PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR


__________________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa coro de la canción (PAGA LA CUENTA SINVERGUENZA – agrupación internacional los
hijos del sol).
_____________________________________________________________________________________
HOMBRE: Buenos días Don Leoncio ¿a dónde va tan apuradito?
ANCIANO: ¡Buenos días Don Hector! Me voy apurando porque hoy es la asamblea de la JASS. ¿Acaso tú
no vas?
HOMBRE: (molesto) No tengo tiempo para perderlo en reuniones don Leoncio, mi chacrita es primero. Y
seguro que van a cobrar del agua.
ANCIANO: Ya sabes hijo, en las reuniones aprovechamos y pagamos la cuota familiar mensual, por el
servicio de agua potable.
HOMBRE: (molesto) Noooo don Leoncio. No tengo plata para pagar, además, el agua es de Dios y él no
nos pide nada.
ANCIANO: Hector, Hector … ¿no tienes tiempo o no quieres pagar lo que te corresponde? … mira
muchacho. Cuando tú pagas tu cuota familiar, ese dinerito sirve para:
● Reparar el sistema cuando se malogra.
● Sirve para poder comprar el cloro
● Hacer una buena limpieza y desinfección de nuestro sistema.
● También sirve para pagar al operador y protección de la fuente de agua.
HOMBRE: (incrédulo) ¿y usted cree que hagan eso?
ANCIANO: Ay hijo, no seas terco, solo te digo que si no pagas la cuota del mes, te cortarán el servicio y
tendrás que pagar multa y reposición.
_____________________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa coro de la canción (PAGA LA CUENTA SINVERGUENZA – agrupación internacional los
hijos del sol).
_____________________________________________________________________________________
LOC ON: El agua, es un derecho. El pago de la cuota familiar es un compromiso de todos los usuarios del
servicio.
LOC OFF: Es un mensaje de la Asociación de JASS y Water For People y tu Municipalidad distrital de
Turpo.

30
TEMA 3: USO RACIONAL DEL AGUA
- Posicionamiento: El agua es un recurso agotable
- Público primario: Población
- Promesa básica: Haciendo un buen uso del agua podemos coberturar a más familias.
- Personaje principal: Niña
- Personajes secundarios: abuela y papá agricultor

2. MICROPROGRAMA RADIAL – USO RACIONAL DEL AGUA.


__________________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa intro de canción (el agua es vida cuídala)
https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ

ADOLESCENTE: (Cantando) el agua es vida, cuídala, si no lo hacemos se nos va a acabar. Ahórrala,


protégela, la cultura del agua vamos a crear.
_______________________________________________________________________________
ABUELA: (emocionada) Juanita y esa alegría que traes???
ADOLESCENTE: (Feliz) lo que pasa abuelita es que hoy aprendí en la escuela que tener agua en nuestra
casa es muy importante, mi profesor nos dijo que cuando cuidamos el agua potable que tenemos en la
casa, somos solidarios con otras familias también.
PAPÁ: ¿y cómo así Juanita?
NIÑA: Mira papá, por ejemplo, si tenemos grifos malogrados o usamos el agua potable para regar las
chacras nosotros mismo estamos haciendo que el agua del reservorio se acabe muy rápido y no alcance
para todos. Mi profesor dice que todos tenemos que tomar conciencia y que cuidar el agua es una tarea
que nos compromete a todos.
PAPÁ: Bueno, yo también escuché que el agua se cuida:
● Cerrando bien las llaves de los grifos.
● Cuidando las tuberías del agua para evitar que se rompan y se desperdicie el agua.
● Y que el agua que viene a nuestra casa solo la usemos para la familia y no para regar las plantas
o la chacra.
● Y así el agua puede alcanzar para todas las familias del caserío.
ADOLESCENTE: Ya ves papá… el agua de la casa es solo para la familia y no para la
chacra._______________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa intro de canción (el agua es vida cuídala)
https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ
ADOLESCENTE Y ABUELA: (Cantando) el agua es vida, cuídala, si no lo hacemos se nos va a acabar.
Ahórrala, protégela, la cultura del agua vamos a crear.
_____________________________________________________________________________________
LOC OFF (para Cascas): Es un mensaje de tu municipalidad, el sector salud, el comité de JASS y Water
For People.
LOC OFF: Es un mensaje del comité de JASS, Water For People y tu Municipalidad Distrital de Turpo.

31
TEMA 4: CONSUMO DE AGUA HERVIDA
● Posicionamiento: Tomar agua hervida
● Público primario: madres y cuidadoras de niños/niñas
● Promesa básica: el agua hervida es un aliado para la salud de la familia.
● Personaje principal: Emolientero
● Personaje secundario: mamá.

3. MICROPROGRAMA RADIAL – consumo de agua hervida

EFECTO: ambientación de exteriores (gente que pasa por la calle, carros que pasan).
CONTROLES: ingresa música sólo intro (ME LLEVA EL DESTINO – Reales de Cajamarca).
____________________________________________________________________________
EMOLIENTERO: (llamando) lleve, lleve caserito y caserita tenemos emoliente para los riñones, el hígado,
dolor de muela y de uñas… ¡aquí tenemos para todo tipo de males caseritos!
MUJER: (riéndose) Ay Don Mañuquito, usted y sus ocurrencias.

EMOLIENTERO: ¡Doña Rosita! Muy buenos días, ¿dígame, qué le preparo?


MUJER 1: Nada don Mañuco, me voy apuradita a preparar la lonchera del Luisito, para que lleve a la
escuela.

EMOLIENTERO: Bueno pues doña Rosita, vaya usted y no olvide prepararle su botellita con agüita de
manzanilla o anís (para la digestión), matico (para el resfrío) o cola de caballo (para los riñones), las
hierbitas preparadas con “agua hervida” son lo mejor para nuestro organismo y también nos ayudan a
quitar la sed.
MUJER 1: Tiene toda la razón don Manuel… ahorita mismo voy a prepararle a mi Luisito su agüita de
manzanilla para que lleve en su lonchera.
_____________________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa música sólo intro (ME LLEVA EL DESTINO – Reales de Cajamarca) y queda de fondo.
___________________________________________________________________________
LOC ON: Si a tus hijos quieres de verdad, agüita hervida con alguna hierbita debes darles de tomar.
___________________________________________________________________________
CONTROLES: ingresa música sólo intro (ME LLEVA EL DESTINO – Reales de Cajamarca).
____________________________________________________________________________
LOC OFF: Es un mensaje del comite de JASS,  Water For People y tu Municipalidad Distrital de Turpo.
- Teatro callejero, pago de cuota familiar, uso racional del agua y consumo de agua
segura.
Será coordinado con el Profesor a cargo del grupo de teatro del colegio San Gabriel, a fin
de que preparen y presenten funciones de teatro callejero los días domingo en la plaza
de armas de la ciudad de Cascas, durante seis meses de mayo a octubre, dos meses
cada tema.

32
GUION PARA TEATRO CALLEJERO
“APRENDI MI LECCION”

- Personaje principal: Operador: Sacarías


- Personaje secundarios:
● Niño : Lucrecio
● Profesor : Merejildo,
● Papa : Fredelindo,
● NIÑA : Gertrudis
● Comadre : Serafina

PRIMERA ESCENA

COMADRE GRUÑONA. (Barre, baila y bebe agua de una jarra) ¡Hay caramba! desde que se ha cambiado
la junta de la JASS, el agua ha cambiado su sabor y ahora tiene un sabor raro … ¡Gertrudis! ¡Gertrudis!
(llamando) Dónde se habrá ido ésta muchacha (llama)¡ Gertrudis!

GERTRUDIS: (Escuchando música con audífonos)

COMADRE GRUÑONA: (corre y le grita de su lado)¡china Gertrudis. Coge los baldes y anda a cargar agua
del puquial, porque esta agua del caño no me gusta y además está muy fea para tomar. Creo que servirá
para regar las plantas y lavar la ropa

GERTRUDIS:(NO QUIERE IR) ¡Pero mamaaaá! estoy escuchando la canción que dice ……….

COMADRE GRUÑONA: Anda nomás china haragana

GERTRUDIS: (Coge el balde, la jarra y se va) ya pues mamá, pero luego voy a jugar con mi amigo
Lucrecio.

FREDELINDO: (Tocando su quena) ¿Quién será aquella? Creo que es la Gertrudis. (Exclama sorprendido)
¡Caramba que ignorancia, saben que el agua sin cloro provoca muchas enfermedades!

COMADRE GRUÑONA: (gritando) Compadre Fredelindo, espéreme un ratito.

FREDELIDO: ¡Buenos días comadrita!

COMADRE: (molesta) Buenos días Compadre ¡Vengo a aclarar algo! Usted nos saca dinero mensual,
disque para comprar el cloro y así tener agua rica y limpia. ¿Por qué nos engaña a nosotros los pobres?
Esa agua ya no se puede tomar y cuando abrimos el grifo el agua sale toda blanca y además tiene un
sabor raro.

33
FREDELINDO: (Llevándose las manos a la cabeza) ¡Ay comadre Serafina, ya no se puede con usted! Le
voy a explicar otra vez… Mire comadre: el cloro ayuda a desinfectar el agua y sirve para matar los
microbios, las bacterias, los virus y los gérmenes que se encuentran en el agua no curada y que a la
larga, provocan muchas enfermedades. Sobre todo en los niños y ancianos.

COMADRE GRUÑONA: (no convencida) ¡ya compadre, usted otra vez con sus engaños! Desde niña tome
agua de mi pozo, siempre viví sana y feliz. Tonteras nomás dice usted compadre Fredelindo.

FREDELINDO: Bueno comadre, ayá usted si me hace caso o no, yo solo puedo decirle “piense en la salud
de su Gertrudis” (se va tocando su quena)

GERTRUDIS: (cogiéndose la barriga y casi llorando) Ayy ayayay! ¡Ayayay!, Ay mi barriguita. (llamando)
¡Mamá serafina!, ¡ayayay! mamá Serafina, Ay mi barriga, me duele mucho.

COMADRE GRUÑONA: (llega corriendo y preocupada) ¿Que tienes Gertrudis, que te pasa? ¿Por qué
estás llorando?

GERTRUDIS: Mamá, me duele mucho mi barriga y me dan ganas de ir al baño corriendito. Ay, ay,
ayayay…

COMADRE GRUÑONA: ¡Hay hijita, de repente ese indio del Fredelindo te dio algo! Estuvimos
discutiendo por lo del agua.

GERTRUDIS: (Llorando) Mamá ya no aguanto, me duele mucho y quiero ir al baño (sale corriendo).

COMADRE GRUÑONA: ¡Hay mi china que le pasaría! , voy a llevarla al vecino para que la limpie… Quizá
se asustó en el camino.

SEGUNDA ESCENA

CHAMÁN:(Canta y ve la coca) voy a ver si tengo visita ahora (canta y chaccha su coca)… veo, veo…

COMADRE GRUÑONA: (Llamando) ¡Don meregildo, don merejildo … ¡auxílieme por favor

CHAMÁN: (soltando la risa) Carambas Merejildo algunas veces lo adivinas… Llegué doña Serafina, llegue
usted. ¿Qué es lo que le pasa?

COMADRE GRUÑONA: Ay don Merejildo, salve a mi hija, ya das le mata el dolor de barriga y no lo
aguanta la diarrea.

CHAMÁN: Venga doña Serafina, la veremos a la niña, seguramente le dieron algo para que muera…
Tiéndala por acá y dasito lo veremos en la coquita (limpia a Gertrudis con la coca y luego tira la coca a la
mesa)… ¡Ay doñita, su chinita está muy mal! ¿Qué le ha pasado pues?

COMADRE GRUÑONA: (asustada y sollozando) No me diga don Merejildo. Sólo fue a traer agua del pozo
porque yo la mandé. Al regreso tuvo sed y tomo un poco de esa agua.

34
CHAMÁN: De eso no es vecina, pero ahorita lo vi en la coca que alguien le ha dado por la boca para que
muera. Yo no puedo salvarla, mejor llévela al Promotor de salud, quizá él pueda salvar la vida de su hija.

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: Papá Merejildo, no seas mentiroso. Tú le dijiste a mi tío Moisés que
estaba brujeado, cuando tuvo vómitos y diarrea, él se fue al promotor de salud y lo sano con sueros
orales y todo por haber tomado agua del río.

CHAMÁN: (molesto) ¡Cállate mocoso del diablo!, creo que a ti también te brujearon, para que andes
poseído por el demonio, salga del cuarto si no quieres tus chicotazos.

COMADRE GRUÑONA: (nerviosa) ¡Ya basta! Después pelean, ahora solo quiero que mi Gertrudis no se
me muera (sale llorando).

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: Papá, ayudemos a la vecina, llevemos a su hija con don Raymundo, él
que es promotor de salud le ayudará para que se sane.

TERCERA ESCENA

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: (Arreglando sus cosas y hablando solo) Bueno, bueno. Esto es por
acá esta amplía también será por acá.

CHAMAN: (Tocando la puerta y llamando) Don Raymundo, don Raymundo, habrá su puerta por favor.

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: (Abriendo la puerta) ¿Que pasó don Merejildo, otra vez con sus
víctimas? Por favor, con la salud de las personas no se juega.

GERTRUDIS: (Llorando) Ayayay mamita, ya no puedo más, me gana otra vez la diarrea.

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: (suplicante) Don Raymundo, por favor, auxílielo a la Gertrudis, mire
cómo está, con diarrea y mucho vómito.

COMADRE GRUÑONA: (Triste y avergonzada) Ayúdenos don Raymundo. El agua que tomo del pozo
estaba contaminada. Todo fue mi culpa, (llorosa) por favor, ayúdeme para que mi Gertrudis no se me
muera.

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: (sorprendido) ¿Tomó agua del pozo?... ay Dios mío. ¿Acaso no
tiene agua potable en su casa, doña Serafina?... Primero debemos darle suero oral para que no siga
deshidratándose y luego, darle comiditas blandas para que recupere las fuerzas; pero eso sí doña
Serafina, mañana tempranito la lleva a la posta para que le receten la medicina que corta la infección…
Toma este suero muchacha, ya verás que te calma rápido.

COMADRE GRUÑONA: Ay don Raymundo, que susto que me llevé… ahora sí, “APRENDÍ MI LECCIÓN” y
una buena lección.

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: Mire doña Serafina, no entiendo por qué usted, teniendo agua
potable en su casa, permitió que su Gertrudis tome agua del pozo. ¿Acaso no quiere a su familia?

35
COMADRE: Tiene razón don Raymundo, y todo por mi terquedad que el agua clorada tiene feo sabor…
Ahora entendí que el cloro no es malo, que el cloro limpia el agua y nos ayuda a no enfermarnos como a
mi Gertrudis.

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: Usted lo ha dicho doña Serafina, por su terquedad casi pierde a
su Gertrudis… Señores desde que cloramos el agua y desinfectamos el sistema, las diarreas han
disminuido y los parásitos en los niños, también… Por favor, hagan caso de los consejos que le
brindamos tanto salud como otras instituciones que trabajan por la vida de cada familia. El agua clorada
es buena porque el cloro es capaz de matar los microbios, los virus, bacterias que provocan muchas
enfermedades.

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: (Sorprendido) ¿El cloro es capaz de hacer todo eso don Raymundo?

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: Claro que sí muchacho… El cloro también ayuda para que nuestro
sistema de agua tenga las tuberías limpias.

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: Ya ves papá, mira todo lo que hemos aprendido este día…

CHAMAN: (resignado) Tienes mucha razón Lucrecio… Ojalá me perdone Doña Serafina, por mis mentiras
usted casi pierde a su Gertrudis.

COMADRE GRUÑONA: No se crea don Merejildo. Yo también APRENDÍ MI LECCIÓN y Diosito sabe “Qué
gran lección.”

CHAMAN: Así es doña Serafina, y todos los presentes también hemos estado equivocados,
principalmente yo… Todavía estamos a tiempo de corregirnos por eso me comprometo que de hoy en
adelante mi familia y yo apoyaremos al comité de la JASS para que sigan clorando el agua y así todos en
la comunidad tomemos nuestra agüita cloradita y saludable (risas de todos los presentes).

RAYMUNDO - PROMOTOR DE SALUD: Muy bien don Merejildo usted sí que es un sabio .Venga para acá
(lo abraza)

COMADRE GRUÑONA: Bueno vecinos yo también me comprometo en apoyar para que nuestro
reservorio tenga agua clorada… Desde hoy, en mi casa, todos tomaremos agua clorada (risas).

LUCRECIO-HIJO DEL CHAMÁN: Bueno pues, vengan acá todos: “Que viva nuestra agua clorada y las
lecciones aprendidas en este día.” (Emocionado)

TODOS JUNTOS: (cogiéndose las manos y levantándolas hacia el cielo) “QUE VIVA NUESTRO SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y EL CLORO” (risas).

F I N
LAMBRAMA
- Murales, sobre cuota familiar, uso racional del agua y consumo de agua segura.

Serán elaborados en banner de 3x2m, dos de cada uno, para ser colocados en lugares
estratégicos del distrito de Cascas: fachada de la MPGRCH en plaza de armas, Terminal
Terrestre, Hospital de Cascas, Mercado y El Cruce, rotando cada dos meses.

36
MURALES CON MENSAJES CLAVE

ENTO DEL CON LA CUOTA FAMILIAR GARANTIZAS LA


A UTIL DE LA ADMINISTRACION OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

37
38
ANEXO 2:

GUIA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA


SANITARIA, LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO ES UNA
FINALIDAD:
NECESIDAD BASICA DEL SER HUMANO PARA
UDABLES Y
DA TENER UNA VIDAD SALUDABLE Y DIGNO.
Identificar las percepciones, opiniones, ideas, temores y expectativas acerca de las prácticas a
promover durante el proceso educativo, que ayuden a la educadora a plantear el proceso
educativo.

PERSONAS A ENTREVISTAR:

2 autoridades (Presidente de JASS, Teniente Gobernador o Agente Municipal)

2 líderes de la comunidad

2 mujeres jefes de familia

1 profesor de la escuela

PREPARACIÓN

Con ayuda de la JASS identificar las personas a entrevistar y coordinar con cada una de ellas día,
hora y lugar para la entrevista.

ACTIVIDADES:

1. Informar al entrevistado el objetivo de la entrevista y la necesidad de tener un diálogo abierto y


sincero.
2. El entrevistado deben saber que su participación en la entrevista será reservada y confidencial.
3. Plantear secuencialmente las siguientes preguntas:
✔ ¿Qué significa para las personas de la comunidad vivir bien, a qué tipo de vida aspiran y
por qué, que están dispuestos a hacer para lograrlo?.
✔ ¿Qué significa para las personas de la comunidad tener agua en la casa, en que usarán el
agua del sistema y que están dispuestos a hacer para tener agua en su casa?.
✔ ¿Cuál es el valor que le asignan a la vivienda, y sus diversos ambientes, por qué?
✔ ¿Qué opina de ordenar los alimentos y proteger el agua en la cocina? ¿por qué algunas
familias si lo practican y otras no?
✔ ¿Qué opina de hervir el agua para tomar? ¿por qué algunas familias si lo practican y otras
no?
✔ ¿Qué significado tiene para Ud. la higiene personal, cuales las prácticas de higiene que
más se practican en la comunidad y porque razones?

39
✔ ¿Qué importancia tienen las letrinas o baños? ¿Están satisfechos con la letrina o baño, sí
o no y por qué? ¿Les gustaría mejorarla? ¿Cómo les gustaría que fuera?.
✔ ¿Qué hacen las familias de la comunidad con la basura? ¿por qué? ¿Qué sugerirían para
mejorar la disposición de la basura?
✔ ¿Qué hacen las familias con el agua después de usarla en la casa? ¿por qué? ¿Qué
sugerirían para mejorar la disposición de aguas grises?
✔ ¿Qué opina de la necesidad de contar con JASS para la administración del servicio de
agua potable? ¿Por qué?
✔ ¿Creen que una vez terminado el sistema de agua potable, las familias deben asumir
algunas obligaciones? ¿cuáles y porque?.
Agradece por su colaboración

GUIA DE OBSERVACIÓN

1. Dinámica de la familia y sus roles

Un día en la rutina familiar, como se comparten los roles en el hogar, actividades principales que
realiza cada uno de los integrantes, niveles de comunicación e integración familiar.
Cuáles son los valores que predominan en la familia, cuáles son sus aspiraciones para el futuro.

2. Actitudes y Comportamientos Sanitarios


Agua
Formas de abastecimiento de agua para consumo.
Roles en el abastecimiento del agua.
Características del agua que se consume.
Acciones y materiales de protección del agua para consumo.
Términos de uso común en relación al manejo del agua
Higiene
En que consiste para la familia las acciones de higiene y cuidado personal, con qué frecuencia
realizan estas actividades, que elementos utilizan, por qué.
Términos de uso común en relación a la higiene personal.
Disposición de excretas y basuras
Que prácticas predominan en la familia en relación a la disposición de excretas, eliminación de
basuras y aguas servidas, cuáles son las explicaciones que las sustentan.
Términos de uso común en relación a la disposición de excretas, manejo de basuras.

3. Dinámica Comunal

40
Prácticas sociales de la comunidad, costumbres, creencias, relaciones entre las familias, la
existencia de conflictos, reglas o normas que rigen la vida de la comunidad.
ANEXO 3:

Análisis de la situación actual y planificación del trabajo a realizar con cada familia
Guión metodológico para el desarrollo de la actividad
Momento Actividades / técnicas Materiales Duración
Educativos

Generando un Integrante del CD de la JASS presenta al Fotochek 10 minutos


clima de confianza faclitador/a y explica a la familia el trabajo a
realizar.

El facilitador/a comparte con la familia el objetivo


del plan de educación sanitaria, los resultados a
lograr, actividades a realizar y la duración del
trabajo a realizar.

Luego explicar el motivo y tiempo que durará la


visita (1 hora en promedio).

Identificando Solicitar a la familia permiso para hacer un 15 minutos


saberes previos reconocimiento de la conexión domiciliaria de
agua, UBS, ambiente de la cocina, manejo del
agua en la casa, rincón de aseo de la familia,
para identificar saberes previos.

Durante el reconocimiento establecer un diálogo


fluido con la familia que permita analizar las
potencialidades existentes para su mejora.

Promoviendo la Mostrar a la familia el rota fotos con las mejoras Rota fotos 15 minutos
reflexión individual que otras familias han implementado y que ahora
y colectiva viven mejor.

41
Complementando
aprendizajes

Preguntar a la familia ¿Qué mejoras le gustaría


implementar para que su familia viva mejor y
como quisiera hacerlo?

Luego de escuchar las respuestas el facilitador/a


felicita a la familia por todas las mejoras que se
propone realizar y los invita a buscar un espacio
en la casa para colocar el banner con la lista de
tareas.

Impulso a la Utilizando el tablero Banner con tablero de 15 minutos


planificación de compromisos, compromisos
presentar una por una
las mejoras que se
propone realizar,
colocando fechas y
responsables,
involucrando a toda la familia, especialmente a
los niños.

Asumiendo Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué 2 minutos


compromisos compromisos podemos asumir luego de haber
participado en la presente actividad?

Cierre Felicitar la participación de la familia y coordinar 3 minutos


la fecha para la próxima actividad.

Recomendaciones y sugerencias:

- Es importante ayudar a la familia a identificar las tareas a través de los dibujos del tablero de
compromisos, para que las personas que no saben leer identifiquen fácilmente las tareas a
realizar.
- En el momento de establecer las fechas o plazos para el cumplimiento de las tareas, llegar a un
acuerdo con la familia, con la finalidad que asuma un compromiso y pueda cumplir con las
fechas programadas.

42
- El facilitador/a tiene que mostrar siempre su optimismo y transmitirlo a la familia para que
asuma que si se pueden realizar todas las tareas, si la familia se lo propone.
- En la lista de tareas en la columna de ¿Quién?, involucrar a todos los integrantes de la familia
incluyendo a los niños, para que asuman el compromiso de realizar las mejoras, colocando los
nombres de quienes van asumir las tareas. Asignar a los niños las tareas relacionadas con los
hábitos de higiene a promover en la familia, ejm: el lavado de manos, el manejo del agua en la
casa, entre otros.
- No olvidar colocar el nombre de la familia en el tablero de compromisos.

43
ANEXO 4:

Sesión Educativa Grupal 1: De donde viene el agua y cómo cuidarla


Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Dar la bienvenida a los participantes. - Papelógrafo con 10 minutos


clima de confianza título de la sesión
- Presentar el tema que se va a tratar. educativa
- Motivar a los participantes a través de una - Papelógrafo con
técnica de animación e introducción al tema. normas de
- Elaborar de las normas de convivencia. convivencia

Identificando - Conformar dos grupos de trabajo y solicita a - Papelógrafos 20 minutos


saberes previos cada uno de ellos que dibuje sus respuestas a
- Plumones gruesos
las siguientes preguntas:

❖ Grupo 1: Ciclo hidrológico del agua - Cinta adhesiva

o ¿De dónde viene el agua?

o ¿Cómo se mueve el agua?

❖ Grupo 2: Usos del agua y contaminación

o ¿Para qué se usa el agua?

o ¿Cómo se contamina el agua?

- Entregar a cada grupo un papelógrafo con las


preguntas previamente escritas.

- Solicitar también que cada equipo designe un


representante para socializar los resultados
de su trabajo.

Promoviendo la - Cuando hayan culminado la actividad, ▪ Papelógrafos 20 minutos


reflexión solicitar a cada equipo que socialice los
individual y resultados de su trabajo y promueve la ▪ Plumones gruesos
colectiva reflexión colectiva con las siguientes ▪ Cinta adhesiva
preguntas:

o ¿Cuál es la importancia de conocer de


dónde viene y como se mueve el

44
agua?

o ¿Cuál es la importancia de conocer


para que se usa el agua y cómo se
contamina?

- Señalar que la información compartida será


complementada con una presentación.

Complementando - Teniendo como base la información recogida ▪ Banner con el ciclo 20 minutos
aprendizajes durante el ejercicio anterior, compartir con los hidrológico del
participantes una presentación sobre el Ciclo agua.
hidrológico del agua y formas de
▪ Papelógrafo con
contaminación del agua.
prácticas para
cuidar el agua del
SAP y evitar que se
contamine

▪ Cinta adhesiva

▪ Plumones

- Reforzar, preguntar y repreguntar con la


finalidad de verificar que los contenidos
abordados han sido comprendidos por los
participantes.

- Presentar las prácticas a asumir por las


familias para cuidar el agua del SAP y evitar
que se contamine:

⇨ Uso del agua potable especialmente para


preparar los alimentos, higiene personal y

45
lavar la ropa.

⇨ Reparar sus grifos, cuidar las tuberías del


SAP para evitar que se rompan y se
desperdicie el agua.

⇨ Evitar que contamine el agua en nuestra


comunidad: construir las UBS lejos de los
manantiales, no hacer nuestras
necesidades al aire libre, evitar el uso de
insecticidas, evitar que los animales
pasteen cerca de las fuentes de agua,
enterrar la basura.

Impulso a la - Solicitar a los participantes que identifiquen - Papelógrafo 10 minutos


planificación las acciones a realizar por las familias
beneficiarias del SAP para cuidar el agua y - Plumones gruesos
evitar que se contamine. - Cinta adhesiva

Asumiendo - Plantear la siguiente pregunta: ▪ Papelógrafos 5 minutos


compromisos
o ¿Qué compromisos podemos asumir ▪ Cinta adhesiva
luego de haber participado en la presente
▪ Plumones
sesión educativa?

- Registrar los compromisos en papelógrafo.

Evaluación - A través de una “lluvia de ideas”, identificar 5 minutos


en los participantes sus principales
aprendizajes.

- Dar oportunidad a los participantes de que


expresen sus opiniones y comentarios finales.

- Felicitar la participación de todos y comunicar


la realización de visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos
asumidos

ANEXO 5

Sesión Educativa Grupal 2: Funcionamiento del SAP, la cuota familiar, derechos y

46
obligaciones de los asociados.
Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Dar la bienvenida a los participantes. - Papelógrafo con 10 minutos


clima de confianza título de la sesión
- Presentar el tema que se va a tratar educativa
“Funcionamiento del SAP, la cuota familiar,
derechos y obligaciones de los asociados” e - Papelógrafo con
indicar que la sesión tendrá una duración normas de
promedio de 2 horas. convivencia

- Motivar a los participantes a través de una


técnica de animación e introducción al tema.

- Elaborar de las normas de convivencia.

Identificando Escribir en tres papelotes las siguientes preguntas: - Papelógrafo con 30 minutos
saberes previos preguntas sobre el
1. ¿Qué se necesita para que el SAP funcione tema
adecuadamente y la población tenga
agua segura?
y
2. ¿Cómo se debe calcular la cuota familiar?
y ¿cada que tiempo?
Promoviendo la 3. ¿Cuáles son los deberes y derechos de los
reflexión asociados de la JASS?
individual y
colectiva Colocar los papelotes en tres mesas o lugares
separados, pedir a los participantes que se dividan
en tres grupos y asignar un papelote a cada
grupo.

Pedir a cada grupo que comparta sus respuestas.

Complementando Compartir con los participantes dos - Presentación en 30 minutos


aprendizajes presentaciones: power point o
papelógrafos con
Funcionamiento del SAP, agua segura y cuota ideas fuerza del
familiar, enfatizando en: tema
⇨ ¿Qué necesita el SAP para que funcione - POA de la JASS
adecuadamente?: actividades de gestión

47
de la JASS, operación, mantenimiento,
limpieza, desinfección y cloración
(presentar las actividades del POA)

⇨ Costos de gestión, operación y


mantenimiento

⇨ Importancia del pago de la cuota familiar

⇨ Metodología para el cálculo de la cuota


familiar

Derechos y obligaciones de los asociados de la


JASS, según Decreto Legislativo 1280, enfatizando
en:

⇨ Derechos y obligaciones de los usuarios

- Pago de la cuota familiar de manera


oportuna

- Uso del agua para cocinar, higiene


personal y lavado de ropa

- Mantenimiento del grifo en buen estado y


sin filtraciones

- Participación en las actividades


organizadas por la JASS.

⇨ Sanciones estipuladas en el reglamento para


la prestación de los servicios

Impulso a la Entregar a los participantes una copia de los - Copias de los 20 minutos
planificación derechos y obligaciones, sanciones y estímulos derechos y
considerados en el reglamento de la JASS. obligaciones,
sanciones y
Revisarlo juntos y a través de lluvia de ideas estímulos de los
solicitar a las familias que planteen alternativas asociados a la JASS
de cómo organizarse para cumplir con sus
obligaciones como asociados a la JASS y
escribirlas en un papelógrafo.

Ejm:

48
Como organizarnos para cumplir nuestra obligaciones como
asociado de la JASS

Obligaciones como Organización de la familia


asociado de la JASS

Pago de la cuota Implementación del rincón para


familiar de manera los recibos de agua y luz, junto a
oportuna un calendario donde se marcarán
las fechas de reunión acordadas
con la JASS.

Uso del agua para Identificar fuentes alternativas de


cocinar, higiene agua para riego
personal y lavado de
ropa Re uso de agua, a través de pozos
de drenaje

Mantenimiento del Papá aprenderá como reparar o


grifo en buen estado cambiar el grifo
y sin filtraciones
Avisar al operador para reparar o
cambiar el grifo

Participación en las Marcar fechas de reunión en


actividades calendario y apoyar para que
organizadas por la participe el titular (papá o mamá)
JASS

Asumiendo - Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué ▪ Papelógrafos 5 minutos


compromisos compromisos podemos asumir luego de haber
participado en la presente sesión educativa? ▪ Cinta adhesiva

▪ Plumones
- Motivar que los participantes compartan con
sus familias lo aprendido en la sesión.

Evaluación - A través de una “lluvia de ideas”, identificar 5 minutos


¿Qué hemos aprendido hoy?.

- Dar oportunidad a los participantes de que


expresen sus opiniones y comentarios finales.

- Felicitar la participación de todos y comunicar


la realización de visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos
asumidos

49
50
ANEXO 6

Sesión Educativa Grupal 3: Lavado de manos y rincones de aseo


Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un Saludar a cada una de las familias asistentes Papelógrafo con el tema 5 min
clima de confianza y preguntar cómo les ha ido. a tratar

Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas


las familias, felicitándolas por asistir a la sesión
educativa.

Se presenta el tema a tratar en esta sesión:


“Lavado de manos y rincones de aseso” e indicar
que la sesión tendrá una duración promedio de 2
horas.

Identificando Presentar un “rincón de aseo” implementado con Kit para rincón de


saberes previos espejo, jabón, toalla, repisa, jabonera, peines, aseo: Repisa, toalla, 30 min
cepillos, y letrero de RINCON DE ASEO. peine, jabón, espejo

Mesa con modelos de jaboneras, porta cepillos, Peine.


y toallas y repisas, con botellas y tablas recicladas.

Promoviendo la Plantear las siguientes preguntas, motivando la


reflexión participación de todos los asistentes:
individual y
¿Cuentan en sus viviendas con rincones de aseo?
colectiva
¿por qué?

¿Será posible implementarlos? ¿qué podemos


hacer?

¿Qué debe tener un rincón de aseo? ¿por qué?

¿Cómo y con qué se lavan las manos?

¿Por qué será importante lavarse las manos con


agua a chorro y jabón?

¿Cuándo se lavan las manos? ¿por qué?

Complementando Fortalecer o reforzar los conocimientos recogidos, Kit para rincón de


aprendizajes compartiendo una presentación sobre Ciclo de aseo: Repisa, toalla,

51
contaminación fecal-oral y las barreras para la peine, jabón, espejo
prevención de enfermedades
Peine.

Jarra, vasos, manteles.


Presentar la importancia de contar con un rincón
de aseo, los elementos que componen el rincón de
aseo, y su utilidad: espejo, jabón, toalla, repisa,
jabonera, peines, cepillo.

Papelote con momentos


Al mismo tiempo se presentan diferentes modelos clave para el lavado de
de jaboneras, porta cepillos, toallas y repisas, manos
enfatizando en que su elaboración debe estar de
acuerdo a los recursos con que cuenta cada
familia.

Solicitar la participación de dos niños para


realizar la demostración del lavado de manos, 40 min
luego reforzar la técnica correcta para el lavado
de manos utilizando los materiales del rincón de Banner con
aseo. Enfatizar en la importancia de usar agua a tratamiento del agua
chorro, jabón o detergente y toalla para en la casa
cercarse las manos.

Presentar los tres momentos clave para el


lavado de manos:

- Antes de preparar los alimentos y porque

- Antes de comer y porque

- Después de ir al baño y porque

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 10 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias
- Plumones gruesos
del SAP para promover el lavado de manos en sus
familias, registrándolas en un papelógrafo. - Cinta adhesiva

Asumiendo Preguntar a los participantes que les ha parecido 5 min


compromisos la sesión y que compromisos o tareas quedarían a
realizar.

52
Evaluación Pedir a los participantes que voluntariamente Gotas de agua en 15 min
cojan una “gota de agua” de la mesa y que la cartulina con preguntas
revisen con su compañero o compañera y que al reverso
respondan la pregunta que está escrita al reverso.

Preguntas a colocar al reverso de cada gota de


agua:

- ¿Cuáles son las barreras para evitar las


enfermedades?

- ¿Cuáles son los elementos que componen el


rincón de aseo?

- ¿Cuáles son los beneficios de implementar el


rincón de aseo?

- ¿Qué función cumple el jabón en el lavado


de manos?

- ¿Por qué es importantes lavarse con agua


chorro?

- ¿En qué momentos debemos lavarnos las


manos y por qué?

Se refuerzan las respuestas de ser el caso, y se


felicita a todos los participantes por su atención.

Comunicar la realización de visitas casa por casa


para reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos asumidos.

ANEXO 7:

Sesión Educativa Grupal 4: Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar


Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

53
Generando un Papelógrafo con el 5 min
clima de confianza tema tratar

Saludar a cada una de las familias asistentes


Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas
las familias, felicitándolas por asistir a la sesión
educativa.

Presentar el tema a tratar en esta sesión:


“Almacenamiento y manipulación del agua en el
hogar” e indicar que la sesión tendrá una
duración promedio de 2 horas.

Preguntar a las familias como les va con la


implementación de las mejoras, felicitando a
aquellos que han avanzado y dándoles ideas o
salidas a las familias que aún les falta.

Identificando Hacer algunas preguntas relacionadas con el 20 minutos


saberes previos almacenamiento y manipulación del agua en el
hogar.

- ¿Algunas familias almacenan agua en la


y casa? ¿Por qué?

- ¿Dónde colocan los depósitos con agua? ¿Por


qué?
Promoviendo la
reflexión - ¿Cada que tiempo lava los depósitos y como
individual y los lavan?
colectiva
- ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por
qué?

- ¿Cómo debería guardarse el agua, los


alimentos y utensilios en la cocina?

- ¿Qué necesitamos para hacer el


ordenamiento de los enseres en la cocina?

- ¿Cómo son los ambientes de la cocina? ¿Por


qué?

- ¿Qué necesitamos para mejorar el ambiente


de la cocina?

54
- ¿Creen que será importante realizar estas
mejoras en su vivienda? ¿Por qué?

Complementando Después de Letrero con “Manejo del 45 minutos


aprendizajes escuchar las agua en un ambiente
respuestas a mejorado de la cocina”
las
preguntas, el Utensilios y muebles de
cocina (baldes, jarras,
facilitador/a
presenta el ollas, platos, tazas,
cucharas, mesa, sillas,
ambiente acondicionado con una cocina
debidamente ordenada y limpia. estantes, cocina)

Muestras de manteles,
Presentar los beneficios de cada una de las
mejoras: porta cucharas, porta
cuchillos, reposteros de
Beneficios del embarrado de las paredes del botellas recicladas )
ambiente de la cocina:

. Protección de las paredes

. La tierra ya no se cae sobre las cosas

. Los pericotes no pueden hacer sus camas

. El ambiente es más abrigado

Beneficios del pintado de las paredes:

. Se ve más bonito

. Se ve con mayor claridad

. Se nota el orden de las cosas

. El ambiente se ve más grande

. Se ven los insectos rápidamente

Beneficios del nivelado del piso:

. Se ve más bonito

. Se pueden ubicar las cosas con mayor facilidad

. Se evita cualquier accidente o golpe

Beneficios de la iluminación del ambiente de la

55
cocina:

. Da luz natural

. Entra los rayos del sol y el ambiente se mantiene


abrigado

. Es un ambiente que inspira alegría

. Los rayos del sol mata los microbios del piso

. Se encuentran más rápido las cosas

. Se hace la limpieza con mayor facilidad.

Manipulación adecuada del agua en el hogar y sus


beneficios

. El agua se mantiene limpia

. El agua mantiene su sabor

Almacenamiento adecuado del agua en el hogar y sus


beneficios

. Los animales no ensucian el agua

. El agua se mantiene limpia

. El agua mantiene su sabor

Reforzar la necesidad de mejorar el ambiente de


la cocina con los recursos que cuenta cada familia
y plantear la posibilidad de desarrollar talleres de
manualidades para confeccionar manteles y
accesorios para el ordenamiento de la cocina.

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 10 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias
del SAP para el manejo del agua en el hogar y - Plumones gruesos
registrar en un papelógrafo. - Cinta adhesiva

Asumiendo Preguntar a los participantes cual sería 5 minutos


compromisos compromiso luego de terminada la sesión,
enfatizando en la necesidad de compartir con sus
familiares el tema tratado y organizarse para

56
implementar las mejoras.

Establecer fecha y hora para el taller de


manualidades si así lo solicitan las familias

Evaluación Antes de finalizar la sesión, preguntar a los 5 minutos


participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido
hoy?

Dar oportunidad a los participantes de que


expresen sus opiniones y comentarios finales.

Felicitar la participación de todos y comunicar la


realización de visitas casa por casa para reforzar
lo aprendido y apoyar en la implementación de los
compromisos asumidos.

57
ANEXO 8:

Sesión Educativa Grupal 5: Limpieza y mantenimiento del baño o UBS


Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Saludar a cada una de las familias asistentes y Lista de


clima de confianza preguntar cómo están avanzando con la Participantes
implementación de mejoras.
Papelógrafo con el
- Registrar la asistencia y felicitarlas para tema a tratar
asistir a la última sesión educativa
15 minutos
considerada en el plan de educación
sanitaria a hogares rurales.

- Dar a conocer que el tema a tratar será


“Limpieza y mantenimiento del baño o
UBS”, que el tiempo de duración será
aproximadamente de 2 horas.

- Presentar con dibujos la historia de Don


José que está feliz porque su baño no
huele mal, y su familia ahora vive mejor
y más contenta, porque usa y mantiene.

Dibujos con la
historia de “Don
José y su baño”

Identificando Plantear las siguientes preguntas: 20 minutos


saberes previos
- ¿Qué cosas debe tener el baño o UBS para
usarlo bien?

- ¿Qué echan a la letrina para evitar el mal


olor? y ¿Cada cuánto tiempo?

- ¿Con qué y cómo hacen la limpieza del baño o


UBS?

- ¿Los niños usan el baño o UBS? En caso de ser


no ¿por qué? ¿en dónde hacen sus
necesidades los niños pequeños?

- ¿Cómo hacen el mantenimiento de su baño o

58
UBS?

- ¿Qué beneficios tiene la familia que usa el


baño o UBS?

Escuchar con atención e indicar que durante la


sesión resolveremos juntos las preguntas.

Complementando Visitar el baño o UBS de una familia Papel, escoba, trapo, 60


aprendizajes previamente elegida, asegurándonos que agua, detergente, minutos
cuente con todo lo necesario para la estiércol de animales
demostración. si fuera letrina y legía
si fuera baño
Y Pedir al dueño/a de casa que muestre los
accesorios que debe tener un baño o UBS y la
función que cumple cada uno de ellos para
facilitar su uso.
Promoviendo la
reflexión individual Reforzar la importancia de cada accesorio para
un adecuado uso y mantenimiento del baño o
y colectiva
UBS.

Asimismo, pedir al dueño/a de casa que


demuestre cómo usa, limpia y mantiene su
baño o UBS.

Reflexionar con el grupo, Reforzar y demostrar


cómo se mantiene las partes del baño o UBS.

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 15 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias
- Plumones gruesos
del SAP para la limpieza y mantenimiento del
baño o UBS y registrar en un papelógrafo. - Cinta adhesiva

Asumiendo Establecer que el compromiso de los 5 minutos


compromisos participantes es compartir con sus familias el
tema tratado en la reunión, y organizarse para
la limpieza y mantenimiento del baño o UBS.

Evaluación Realizar la evaluación de lo aprendido Dibujos de baños o UBS 20 minutos


distribuyendo dibujos de baños o UBS con en cartulina con
preguntas al reverso: preguntas al reverso
- ¿En qué nos beneficia tener un baño o UBS en

59
la casa?

- ¿Qué cosas debe tener el baño o UBS para


usarlo bien?

- ¿Qué debemos colocar al hoyo de la letrina


para evitar el mal olor? y ¿Cada cuánto
tiempo?

- ¿Con qué y cómo debemos hacer la limpieza


del baño o UBS?

- ¿Cómo debemos hacer el mantenimiento del


baño o UBS?

- ¿Cómo organizarnos para que los niños


pequeños usen el baño o UBS?

El facilitador reforzará las respuestas que no estén


muy claras, e Indicará que este tema será
retomado con las familias en cada una de sus
viviendas.

60

También podría gustarte