0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

Plan de Trabajo 2022 San Marcos

Este documento presenta el plan de trabajo de prácticas preprofesionales en el Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo. Describe la estructura y organización del centro, incluyendo su infraestructura, organización funcional y organigrama. También presenta las funciones de los psicólogos y las diferentes unidades de servicio del centro, como la unidad de prevención y control de problemas de la infancia y adolescencia. El objetivo es describir las actividades que realizarán los estudiantes durante sus prácticas en el centro para complet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

Plan de Trabajo 2022 San Marcos

Este documento presenta el plan de trabajo de prácticas preprofesionales en el Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo. Describe la estructura y organización del centro, incluyendo su infraestructura, organización funcional y organigrama. También presenta las funciones de los psicólogos y las diferentes unidades de servicio del centro, como la unidad de prevención y control de problemas de la infancia y adolescencia. El objetivo es describir las actividades que realizarán los estudiantes durante sus prácticas en el centro para complet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

UNIDAD DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

INTRODUCCIÓN

Las prácticas pre-profesionales son la aplicación y el desarrollo de las


competencias adquiridas durante el periodo de estudios previos de la respectiva
carrera, es decir, se realiza este periodo en un Centro de Prácticas con la finalidad
de realizar labores relacionadas con el trabajo profesional del psicólogo.

Dichas prácticas profesionales tienen como finalidad el inducir al estudiante que se


encuentra próximo a egresar, cumplir con un periodo de aplicación práctica de los
conocimientos recibidos con el fin de completar su formación profesional, asimismo,
se le aproxima al estudiante a las diversas áreas de especialización de la Psicología
para facilitarle definir el área de su futuro ejercicio profesional, además, se realiza
la difusión y el brindar servicios de la profesión entre la comunidad en general y por
grupo específicos de interés, también se pretende despertar la preferencia de los
receptores del servicio profesional, por el desarrollo de intervenciones profesionales
debidamente fundamentadas.

El presente plan de trabajo tiene el propósito de describir las funciones a realizarse


dentro de la estadía del estudiante en su Centro de Prácticas, la realización de las
prácticas profesionales del estudiante se llevará a cabo gracias a la participación
activa del Decano Oswaldo Orellana en la realización de la gestión administrativa
junto al Ministerio de Salud, asimismo, la participación del profesor Renato
Santivañez Olulo a cargo de las asesorías que tiene como finalidad el poder realizar
las prácticas profesionales de manera óptima, y de manera en general, a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se le brinda un especial
agradecimiento a la Jefa del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo, la
Psiq. Liliana Quispe Calderón, por aceptar y brindarnos un espacio de trabajo, por
la confianza puesta con el fin de mejorar y apoyar en todo lo posible para la mejoría
de la población, además de ello, agradecer al Lic. Piero Dolorier, la Lic. Karina
Hernández, al Lic. Marco Buendía, al Lic. Christian Marreros y a la Lic. Yesica
Chambilla, psicólogos pertenecientes a las diferentes unidades del servicio de
Salud Mental que serán nuestros asesores dentro del Centro de Prácticas.
I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El Centro de Salud Mental Comunitario es una Institución que depende de la


Microred de Carabayllo y esta de la Red de Salud Túpac Amaru, este centro brinda
atención especializada de salud mental accesible y de calidad a personas que
presentan trastornos mentales de nivel moderado a severos en un territorio y
población respectivamente definidos, con alta satisfacción de los usuarios
manteniendo la equidad, efectividad y eficiencia, asimismo, se respeta y promueve
los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales.

1.1. Nombre del centro de prácticas pre-profesionales:

Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo (CSMCC)

1.2. Ubicación y dirección del centro de prácticas:

Av. San Martin S/N Estadio Ricardo Palma (interior) Urbanización Santa Isabel
Carabayllo.

1.3. Características de infraestructura

1.3.1. Estructura física

El centro cuenta con siete consultorios, dos salas de usos múltiples (los cuales
son usados para talleres, capacitaciones y reuniones), tres servicios higiénicos
(uno para uso general, uno para el personal de salud, y otro para personas
discapacitadas). En la parte externa del centro hay un quiosco que es un plan de
piloto, desarrollado por la institución para que los usuarios (pacientes del centro)
puedan ejercer sus emprendimientos. Además, en la actualidad se cuenta con un
laboratorio, una área de farmacia y dos áreas de triaje.

1.3.2. Estructura orgánica

El Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo para el cumplimiento de sus


funciones cuenta con la estructura orgánica siguiente:

a) Órgano de Dirección:

- Jefatura del C.S. Mental Comunitario

b) Órgano de Asesoramiento:

- Unidad de Epidemiología

c) Órgano de apoyo:

- Unidad de Control de asistencia de personal


- Unidad de Farmacia
- Unidad de Estadística
- Servicio de Laboratorio (toma de muestras)

d) Órganos de Línea:

- Servicio de Medicina
- Servicio de Psiquiatría
- Servicio de Medicina Familiar
- Servicio de Psicología
- Servicio de Enfermería
- Servicio de Trabajo Social
- Servicio de Terapia de Lenguaje
- Servicio de Terapia Ocupacional

1.3.2.1. Relaciones Jerárquicas

El Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo es un órgano que depende


técnica, funcional, administrativa y normativamente de la Dirección de la Red de
Salud Túpac Amaru.

Dentro del Centro de Salud Mental Comunitario coordinará las acciones con las
diferentes Direcciones, Áreas y Programas de la Dirección de Salud, con los
puestos de salud de su jurisdicción, organizaciones de base, ONG'S y otras
instituciones.

Para el cumplimiento de las actividades cuenta con el apoyo de la Dirección de


la Red de Salud Túpac Amaru y Micro Red de Salud Carabayllo, equipo
multidisciplinario local y personal técnico – asistencial.

1.3.2.2. Organigrama del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo


RED DE SALUD TUPAC AMARU

MICRORED DE SALUD CARABAYLLO

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO


DE CARABAYLLO

JEFATURA DEL CENTRO DE SALUD MENTAL


COMUNITARIO

ASISTENCIA DE
ESTADISTICA SIS CAJA
PERSONAL

UNIDADES DE
SERVICIO

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE LABORATORIO


UNIDAD DE UNIDAD DE (TOMA DE
NIÑOS Y ADULTOS Y PARTICIPACIÓN FARMACIA
ADICCIONES VIOLENCIA MUESTRAS)
ADOLESCENTES ADULTO MAYOR COMUNITARIA

1.4. Organización funcional:

1.4.1. Funciones del psicólogo(a)

- Coordinar y ejecutar actividades de evaluación, diagnóstico y tratamiento


psicológico en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud.

- Elaborar, evaluar, calificar e interpretar pruebas psicológicas y elaborar los


informes para cada caso.

- Aplicar técnicas de tratamiento psicológico: psicoterapia según enfoque,


técnicas de relajación, psicoterapia de grupo.

- Psicoterapia, talleres de grupo, talleres de ayuda mutua, intervención en


crisis.

- Desarrollar estudios de investigación en salud mental para la identificación


de grupos de riesgos y diseñar intervenciones locales que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones de salud mental de la familia y comunidad.
- Diagnosticar, diseñar, implementar y aplicar un programa de mejora de
relaciones interpersonales de los establecimientos de salud con el objeto
de promover un adecuado clima laboral y cultura de paz.

- Desarrollar programas psicoterapéuticos en función a las características de


morbilidad en salud mental, cuya aplicación sea individual o grupal.

- Brindar orientación y consejería y/o vocacional según el caso lo requiera.

- Participar y ejecutar acciones de promoción y prevención de la salud mental


que fomenten estilos de vida saludable con la participación multisectorial.

- Coordinar con los profesionales de salud del establecimiento las acciones


a tomar como resultado de las intervenciones y evaluaciones realizadas a
los pacientes, contribuyendo en su tratamiento y rehabilitación.

- Aplicar y evaluar los protocolos de atención en el área de su competencia.

- Elaborar programas de orientación, educación continua y adiestramiento al


personal para la atención primaria y oportuna de los pacientes.

- Elaborar talleres de habilidades para la vida en familia y comunidad en el


marco el modelo de atención.

- Participar en el desarrollo del Plan Operativo de la Microred en


concordancia del Modelo de Atención Integral de Salud Mental

- Participar en reuniones técnicas a las discusiones de casos y análisis de


indicadores de salud.

- Velar por la seguridad y mantenimiento de los bienes asignados para el


cumplimiento de sus labores.

- Coordinar y mantener permanentemente informado al Jefe inmediato sobre


las actividades que desarrolla.

- Las demás funciones que le asigne su jefe inmediato.

1.4.2. Funciones de las Unidades Productoras de Servicios de Salud Mental

1.4.2.1. Unidad de Prevención y Control de Problemas y Trastornos de la


Infancia y Adolescencia:

- Presta atención especializada ambulatoria a la población infantil y de


adolescente.

- Presta apoyo asistencial a otros dispositivos asistenciales o comunitarios


en lo relacionado a la salud mental infantil y del adolescente a través del
acompañamiento clínico psicosocial y de gestión en salud mental.

- Desarrolla programas asistenciales específicos para la atención de


problemas y trastornos más relevantes para la comunidad que puede
incluir: Autismo, trastorno de déficit de atención e hiperactividad,
depresión infantil, primer episodio psicótico, trastornos de conducta
alimentario, retraso mental, entre otros.

- Asegura la continuidad asistencial de cuidados de los niños y


adolescentes en el ámbito de la red utilizando diversas estrategias tales
como visita domiciliaria especializada, coordinación intersectorial e
intrasectorial.

- Desarrollo de programas de rehabilitación y reinserción psicosocial y


académica.

- Participar en la capacitación del personal de salud y formación de


recursos especializados y socio comunitarios.

- Capacitación del promotor educador par.

- Investigación y docencia.

- Otras que le asigne la jefatura del CSMCC.

1.4.2.2. Unidad de Prevención y Control de Problemas y Trastornos del


Adulto y Adulto Mayor

- Presta atención especializada ambulatoria a la población adulta y adulta


mayor.

- Presta apoyo asistencial a establecimientos de salud y servicios médicos


de apoyo en lo relacionado a la salud mental del adulto y adulto mayor a
través del acompañamiento clínico, psicosocial y de gestión en salud
mental.

- Desarrolla programas asistenciales específicos para la atención de


problemas y trastornos más relevantes para la comunidad que puede
incluir: depresión, ansiedad, psicosis, violencia de género generada por
personas que padecen un trastorno mental, trastornos de personalidad,
demencia, trastorno de conducta alimentaria, entre otros.

- Asegura la continuidad asistencial de cuidados de los adultos y adultos


mayores en el ámbito de la red utilizando diversas estrategias tales como
visita domiciliaria especializada, coordinación intersectorial e
intrasectorial.

- Participar en la capacitación del personal de salud y formación de


recursos especializados y socio comunitarios.

- Capacitación del promotor educador par.

- Investigación y docencia.

- Otras que le asigne la jefatura del CSMCC.

1.4.2.3. Unidad de Prevención y Control de Adicciones

- Presta atención especializada ambulatoria en el campo de las


adicciones.

- Presta apoyo asistencial a otros dispositivos asistenciales o comunitarios


en lo relacionado a las adicciones, supervisando la implementación de
programas preventivos en adicciones en su jurisdicción.

- Desarrolla programas asistenciales específicos para la atención de


problemas y trastornos más relevantes para la comunidad que puede
incluir: dependencia al alcohol, marihuana, cocaína, dualidad, violencia,
entre otros.

- Asegura la continuidad asistencial de cuidados de los usuarios con


trastornos adictivos en el ámbito de la red utilizando diversas estrategias
tales como visita domiciliaria especializada, coordinación intersectorial e
intrasectorial.

- Asistencia técnica a los servicios médicos de apoyo de salud mental.

- Promover el desarrollo de grupos de autoayuda entre los usuarios y sus


familias.

- Participar en la capacitación del personal de salud y formación de


recursos especializados y socio comunitarios.

- Capacitación del promotor educador par.

- Investigación y docencia.

- Otras que le asigne la jefatura del CSMCC.

1.4.2.4. Unidad de Participación y Movilización Comunitaria

- Fomentar la participación social de personas, grupos y organizaciones


sociales en el ámbito territorial para la promoción, prevención, detección,
tratamiento y rehabilitación de problemas de salud mental, así como en
la planificación, ejecución y evaluación de dichas intervenciones.
- Establecer los mecanismos de coordinación institucional y articulación
intersectorial para la promoción de la salud mental en la comunidad.

- Facilitar la organización y movilización social de redes para el


involucramiento de la ciudadanía y empoderamiento social a favor de la
salud mental.

- Identificar los recursos comunitarios formales e informales, así como


mantener actualizado el directorio y matriz de actores sociales existentes
en la comunidad.

- Participar en los planes de desarrollo concertado y mesas de trabajo


local a favor de las políticas públicas en salud mental.

- Abogar e incidir con los decisores políticos y equipos de gestión en la


incorporación del componente de salud mental en las políticas públicas.

- Desarrollar estrategias de comunicación social para la promoción de la


salud mental y la lucha contra el estigma en la comunidad y en el
personal de salud.

- Desarrollar programas de promoción y prevención en salud mental en


respuesta a evidencia de riesgos detectados.

- Desarrollar y fortalecer las capacidades de los recursos comunitarios y


actores sociales para facilitar su participación social.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la igualdad de género.

- Captación de agentes sanitarios y comunitarios en salud mental.

- Investigación y docencia.

- Otras que le asigne la jefatura del CSMCC.

1.5. Duración de las prácticas pre-profesionales

Desde el 01 de Junio del 2022 hasta 31 de Marzo del 2023, teniendo una duración
de 10 meses.

1.6. Horario de prácticas

- Turno mañana: 8:00 a 14:00 hrs.

- Turno tarde: 14:00 a 20:00 hrs.

- Turno MT (Mañana y tarde): 08:00 a 20:00 hrs.


1.7. Facilidades que brinda el centro de prácticas

- Facilidad de diferentes grupos etéreos, es decir, la atención que se le brinda


a diferentes edades de usuarios (pacientes), como niños, adolescentes,
adultos y adultos mayores.

- Facilidad en la realización de diferentes trabajos de forma multidisciplinaria


e interdisciplinaria, es decir, la ejecución del Servicio en Salud Mental dentro
del Centro es de forma multidisciplinar realizándose reuniones conjuntas de
psiquiatras, psicólogos, médicos, trabajadora social y enfermeras, asimismo,
existen campañas interdisciplinarias para la comunidad donde el trabajo
conjunto se realiza junto a otras instituciones

- Facilidad de ambientes de trabajo, es decir, el Centro cuenta con diferentes


ambientes donde se puede brindar la atención a los usuarios, asimismo,
también existe espacios para reuniones y para la realización de talleres.

- Facilidad de realizar funciones en diferentes unidades ya que durante la


duración de las prácticas profesionales del centro, se realizaran tres
rotaciones a diferentes unidades, teniendo la primera rotación una duración
de cuatro meses, la segunda rotación una duración de tres meses, y la
tercera rotación una rotación de tres meses igualmente.

- Facilidad de seguimiento a los usuarios ya que dentro del Centro se realiza


visitas domiciliarias, hay atención multidisciplinaria al usuario de forma
constante y existe un programa de cuidados continuos.

II. OBJETIVOS

2.1. Generales

 Brindar atención especializada de salud mental accesible y de calidad a


personas que presentan trastornos mentales moderados y severos en un
territorio y población definidos respetando y promoviendo los derechos
humanos de estas personas desde un nuevo enfoque integral a la persona,
familia y comunidad.

 Aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en los años de estudios


previos en las diferentes unidades de servicio de Salud Mental que existen
en el Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo.

2.2. Específicos

 Fortalecer las habilidades utilizadas dentro de las técnicas psicológicas


como la observación y entrevista psicológica.

 Realizar evaluaciones psicológicas para la recopilación de información


pertinente del usuario con la finalidad de obtener un diagnóstico presuntivo
o contrastar un diagnóstico previo.

 Aplicar los conocimientos y competencias en la redacción de informes


psicológicos que son diferentes y específicos en cada unidad de servicio de
Salud Mental del Centro.

 Consolidar el aprendizaje en técnicas de intervención individual y grupal.

 Asistir a las capacitaciones, talleres y/o congresos del centro de internado,


de la universidad y por cuenta propia con la finalidad de consolidar
competencias necesarias para el trabajo profesional.

 Ejecutar actividades de proyección social dirigidos a la comunidad y/o


centros educativos solicitados por la Microred.

 Elaborar un proyecto de investigación en base a las necesidades de la


población.

III. AREA DE TRABAJO (actividades de consolidación de competencias)

3.1. Área Psicológica

3.1.1. Planeamiento de las actividades

3.1.1.1. Técnicas psicológicas para la recolección de información

3.1.1.1.1. Observación

La observación es la técnica mediante el cual se obtienen datos perceptibles


como las características de los sujetos, comportamientos verbales y no
verbales en diferentes situaciones y/o interacciones entre sujetos (Piacente,
2009). En concordancia a ello, Tintaya (2015) expresa que, por medio de la
observación se puede registrar conductas, actividades y hábitos, expresiones
verbales como palabras, opiniones, alocuciones, redacciones que expresen
ideas.

Además de ello, para realizar una observación psicológica es necesario


conocer el propósito de dicha observación y qué es lo que se debe observar
para realizar un correcto análisis e interpretación de los datos obtenidos
(Piacente, 2009).

3.1.1.1.2. Entrevista Psicológica

La entrevista es la técnica que consiste en un intercambio verbal entre dos o


más personas, por una parte el entrevistador o entrevistadores y por otra parte,
el entrevistado o entrevistados, donde el entrevistador es el que realiza la
entrevista con la finalidad de obtener información sobre el entrevistado
(Piacente, 2009). Asimismo, la entrevista posee diferentes usos ya que esta
puede tener diferentes objetivo, sin embargo, cuando se menciona la entrevista
psicológica, esta técnica se delimita a objetivos psicológicos, es decir, que
interviene en todos los factores o dinamismos psicológicos (Bleger, 1964)

Existen tres tipos de entrevistas según su estructura siendo estas la entrevista


estructurada, caracterizada por poseer una estructura rígida donde se realizan
preguntas predeterminadas e inclusive se puede brindar alternativas como
respuestas; por otro lado se encuentra la entrevista no estructurada, siento
está más flexible y abierta con la finalidad de adaptarse a diversas situaciones
y características personales del sujeto; finalmente se encuentra la entrevista
semiestructurada, en este tipo de entrevista se encuentra la combinación de
las dos anteriores, teniendo como base informativa la parte estructurada y la
parte no estructurada complementa la obtención de información en áreas de
mayor interés (Piacente, 2009). Adicionalmente a ello, también se puede
clasificar a las entrevistas como individuales o grupales (Tintaya, 2015).

En el Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo (CSMCC), se aplica


una entrevista grupal semiestructurada durante la evaluación integral, para
posteriormente, en las atenciones psicológicas individualizadas en el
consultorio, la entrevista se mantiene semiestructurada siendo esta individual.

3.1.1.1.3. Encuesta/Cuestionario

Otra de las técnicas utilizadas para la recolección de datos es la encuesta que


tiene como finalidad obtener mayor información acerca de una problemática
que se necesita indagar mediante la realización o diseño de un cuestionario,
dicho cuestionario puede aplicarse de forma oral o escrita (Piacente, 2009). Se
consideran cuestionarios a las pruebas psicológicas.

3.1.1.2. Evaluación Psicológica

La evaluación psicológica desde el modelo integrador se define como el


proceso mediante el cual se estudia de manera científica el comportamiento
de una o más personas explorándose el contexto en donde se desarrolla la
conducta o se valora el éxito de un programa o intervención teniendo en cuenta
los objetivos determinados asociados al diagnóstico, selección, orientación,
valoración de cambios (Paz y Peña, 2021).

La evaluación psicológica se realiza por medio de distintos procedimientos de


recolección de información como la observación y la entrevista anteriormente
mencionados, asimismo, también se utilizan las pruebas psicológicas, los
autoinformes, los registros psicofisiológicos, etc.

En el Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo se realiza una


evaluación integral a todos los usuarios (pacientes) que ingresan por primera
vez o poseen un reingreso luego de abandonar su atención en el Centro por
más de seis meses. Esta evaluación integral se aplica las técnicas psicológicas
de observación y entrevista, siendo esta entrevista grupal semiestructurada en
el que se encuentra un equipo multidisciplinario de entrevistadores como
psiquiatras, médicos generales, psicólogos y enfermeras. Al finalizar la
evaluación integral, se obtiene una presunción diagnóstica.
Dentro del área de atención psicológica, también se aplica la observación y
entrevista semiestructurada, adicionalmente a ello, se aplican pruebas
psicológicas a los usuarios con las finalidades de contrastar o corroborar la
presunción diagnostica, de realizar informes psicológicos, o con la finalidad de
recabar información específica de diferentes áreas problemáticas que puedan
utilizarse para la realización de los planes de intervención.

Las pruebas psicológicas que más se utilizan en el Centro de Salud Mental de


Carabayllo son:

- Inventario Clínico Multiaxial de Millón – III (MCMI-III)


o Autor: Theodore Millón, Roger Davis y Carre Millón (1997)
o Población: Sujetos de 18 años a más.
o Finalidad: Evaluación de cuatro escalas de control, once escalas
básicas de trastornos de personalidad, tres rasgos patológicos, siete
síndromes clínicos de gravedad moderada y tres síndromes de
gravedad severa en adultos.

- Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI)


o Autor: Theodore Millon, Carre Millon, Ph D. y Roger Davis (1993)
o Adaptación española: Gloria Aguirre (2004)
o Población: Sujetos de 13 a 19 años
o Finalidad: Evaluación de los patrones de personalidad de los
adolescentes, sus preocupaciones más relevantes y sus
alteraciones psicopatológicas.

- Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - IV (WAIS -IV)


o Autor: David Wechsler (2012)
o Población: Adultos de 16 años hasta los 89 años
o Finalidad: Evaluar las capacidades cognitivas mediante quince
subpruebas que se agrupan en cuatro áreas de aptitud:
Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de
Trabajo, Velocidad de Procesamiento, asimismo, se genera una
escala general de Cociente de Inteligencia Total.

- Test de Matrices Progresivas de Raven


o Autor: John Carlyle Raven
o Versión: Escala General
o Población: Sujetos de 12 a 65 años
o Finalidad: Medir la capacidad intelectual mediante la selección
múltiple de problemas no verbales ni manuales.

- Inventario de Depresión de Beck


o Autor: Aaron Beck, Steer, Ball y Ranieri (1996)
o Adaptación española: Vásquez y Sanz (1999)
o Población: Sujetos a partir de los 13 años
o Finalidad: Identificar y medir la gravedad de síntomas típicos de la
depresión.
- Test de pensamientos automáticos
o Autor: Aarón Beck
o Adaptación: Ruiz y Lujan (1991)
o Población: Sujetos a partir de los 15 años
o Finalidad: Identificar los principales tipos de pensamientos
automáticos de las personas.

- Test de percepción de diferencias – Revisado (CARAS – R)


o Autores: L.L. Thurstone y M. Yela (2012)
o Población: Sujetos a partir de 1° de educación primaria (6 o 7 años)
hasta 5° de educación secundaria (17 a 18 años)
o Finalidad: Evaluar la aptitud de percibir, rápida y correctamente las
semejanzas y diferencias así como patrones estimulantes
parcialmente ordenados.

- Escala de Maduración Social de Vineland


o Autora: Doll Vineland (1985)
o Adaptación: Noemí Morales (2007)
o Población: Sujetos desde 0-1 año hasta los 25 años.
o Finalidad: Evaluar las características relacionadas a la maduración
social del sujeto.

- Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)


o Autor: J.J. Miguel Toval y A.R. Cano Vindel (1986)
o Población: Sujetos a partir de los 16 años, con un nivel cultural
suficiente para comprender las instrucciones y poder ejecutar la
tarea que se le exige.
o Finalidad: Evaluar las respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras
de la ansiedad. Además de evaluar áreas situacionales o rasgos
específicos: ansiedad interpersonal, fóbica, a situaciones habituales
y a la evaluación.

- Escala de inteligencia Stanford-Binet


o Autor: Alfred Binet (1916)
o Población: Sujetos a partir de 2 años a más.
o Finalidad: Medir el coeficiente intelectual, en la cual evalúa cuatro
dimensiones (razonamiento verbal, razonamiento numérico,
razonamiento visual, y memoria a corto plazo)

- Test Gestáltico Visomotor Bender


o Autor: Lauretta Bender (1938)
o Población: Sujetos entre 5 y 10 años, así como, pacientes con
problemas neurológicos y psiquiátricos.
o Finalidad: Exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y
diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental,
afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores,
simulación de enfermedades y psiconeurosis.
- Test de Dibujo de la Figura Humana
o Autor: Karen Machover (1983)
o Población: Sujetos a partir de los 7 años a más.
o Descripción: Test proyectivo, que permite identificar como el sujeto
percibe hacia el mismo y a su entorno, mediante trazos, formas y
decisiones que realiza durante la aplicación del instrumento.

- Test de la persona bajo la lluvia


o Autores: Silvia Mabel Querol y María Chávez Paz (2008)
o Población: Sujetos de 12 años a más.
o Finalidad: Obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa
el elemento perturbador.

- El Test Del Dibujo De La Familia


o Autor: Louis Corman (1961)
o Población: Sujetos a partir de los 7 años a más.
o Finalidad: Identificar las expresiones de las tendencias inconscientes
de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la
situación en que se coloca a sí mismo en la familia.

3.1.1.3. Informe Psicológico

Es el documento realizado por el psicólogo donde se refleja toda la información


esencial obtenida de la evaluación psicológica, esta información se encuentra de
manera organizada, sintetizada e integrada que consiste en los hallazgos
centrales, las conclusiones y recomendaciones pertinentes al caso, estos deben
estar centrados en el sujeto evaluado así como en la información que se obtuvo
a través de diversas técnicas e instrumentos, y que cumple el propósito por el
cual fue solicitada la evaluación previa (Heredia, Santaella y Somarriba, 2012).

3.1.1.4. Intervención psicológica

3.1.1.4.1. Niveles de intervención

- Nivel Individual

En este nivel, el psicólogo trabaja solo con el usuario (paciente)


exclusivamente con la finalidad de ayudar a reducir o superar un
trastorno, reducir o eliminar comportamientos de riesgos, potenciar o
adquirir hábitos saludables, etc. (Bados, 2008)

- Nivel Familiar o de Pareja

Este tipo de intervenciones se recomienda cuando la problemática


involucra a más de un miembro familiar que es el usuario (paciente), los
demás miembros familiares o pareja deben estar dispuestos a participar
en la terapia; mayormente se interviene en este nivel cuando hay
conflictos de valores, creencias, estilos de vida, hay problemas de
comunicación, violencia, educación de los hijos, etc. (Bados, 2008).
- Nivel Grupal

Se recomienda realizar este tipo de intervenciones cuando existe una


población con problemas similares o tengan un objetivo en común;
algunas ventajas de los grupos es que los usuarios (pacientes)
descubren que no son únicos con la problemática, posibilidad de ayuda
mutua dentro y fuera de las sesiones, aumento de la motivación debido
al apoyo y presión del grupo, etc. (Bados, 2008).

3.1.1.4.2. Formas de intervención psicológica

- Consejo y orientación psicológica (Counseling)

La orientación psicológica posee como objetivo central el facilitar el


proceso de elección del sujeto y ayudarle a elegir con éxito aspectos
vitales, en otras palabras, brindarle las herramientas para aprender a
tomar decisiones que le beneficien en su vida. Para ello, el psicólogo
debe crear condiciones favorables para que el sujeto elija y decida sobre
su vida con libertad y sin miedo ni presiones, el psicólogo se convierte
en un facilitador ya que facilita la búsqueda y obtención de información
necesaria, fomenta el autoconocimiento del usuario, ayuda a evaluar las
posibles ventajas o consecuencias de las posibles opciones a elegir,
con todo ello se ejecuta la elección (Aliaga, 2008).

Los casos típicos para la orientación psicológica son:

o Orientación vocacional
o Orientación laboral
o Orientación en la elección de pareja, casarse o no, tener hijos o
no tener hijos, etc.
o Realización de viajes y cambios de estilos de vida
o Emancipación y salida del hogar
o Desarrollo de un proyecto de vida

Por otro lado, el consejo psicológico se lleva a cabo con la elección o


elecciones ya tomadas, por ejemplo, el no saber cómo implementar la
decisión o elección la tomada, el miedo a fallar, y la posibilidad de no
tener apoyo. El consejo mayormente es el segundo momento de la
orientación, sin embargo, no siempre la orientación y el consejo van
juntos (Aliaga, 2008)

- Acompañamiento psicológico

Es necesario diferenciar el acompañamiento psicológico del


acompañamiento terapéutico o también conocido como terapia
psicológica o psicoterapia que se da cuando se recibe un tratamiento
clínico en base a las perturbaciones individuales del sujeto. A diferencia
de ello, el acompañamiento psicológico tiene como objetivo principal la
contención y sostenimiento a las personas que han padecido algún tipo
de violencia con la finalidad de ayudar a la víctima en el manejo de su
mundo interno de manera que pueda regular sus impulsos y
sentimientos, es decir sus reacciones psíquicas así como también
físicas a lo largo del proceso del litigio (Raffo, 2007)

Asimismo, Raffo (2007) menciona que los objetivos del


acompañamiento psicológico son:

o Establecer un contacto humano reconfortante y disponible

o Acompañar a la persona en sus emociones y vivencias frente a


la proximidad de algún acontecimiento importante (audencias
judiciales, procesos, etc.) a fin de evitar la vivencia intima de
soledad expuesto a experiencias traumáticas.

o Asistir en el duelo de sus múltiples pérdidas (seres queridos,


dignidad, identidad, capacidades, etc.)

o Contener a la persona frente a sus miedos, tristeza, angustia y


ansiedad.

o Establecer puentes entre miembros de la familia, abogados,


instituciones, comunidad, etc.

o Trasmitir de forma adecuada a la víctima la información de la


realidad por la que se encuentra atravesando.

o Percibir y reforzar los recursos inherentes de la víctima


alentándole a desarrollar su propia capacidad.

o Brindar un marco de seguridad y confianza por el desarrollo del


acompañamiento profesional

o Apoyar y dar sugerencias prácticas como familiarizarse con el


formato de las audiencias, hablar con sus familiares de temas
pendientes, etc.

o Asumir algunas funciones que el yo fragilizado de la víctima no


puede realizar como las notificaciones de la de violencia contra
él o ella.

- Terapia psicológica

Como anteriormente fue mencionado, para Raffo (2007), la psicoterapia


es proceso interventivo que se realiza en base a las perturbaciones
individuales del sujeto. Asimismo, la psicoterapia consiste en un
conjunto de procedimientos debidamente sustentados con
conocimientos teóricos sobre los problemas específicos del sujeto
(Bernardi, Defey, Garbarino, Tutté y Villalba, 2004).

El enfoque psicoterapéutico más utilizado en el Centro de Salud Mental


Comunitario de Carabayllo es el enfoque Cognitivo – Conductual.

Para Bernardi et al. (2004), en las psicoterapias cognitivo –


conductuales se establecen diferentes estrategias para los distintos
trastornos mentales con la finalidad de modificar la conducta y el
pensamiento del sujeto, además de ello, las diferentes formas de
aprendizaje han conllevado a dar lugar a múltiples técnicas como:

o Técnicas de exposición: Son aquellas técnicas que modifican las


conductas de evitación y trabajan frente a un estímulo
desagradable en específico. Dentro de estas técnicas encontramos
la desensibilización sistemática, la exposición en vivo, la
prevención de respuesta, la detención del pensamiento y la
inmersión.

o Procedimientos operantes: Se centran en aumentar, disminuir o


mantener la conducta. Aquí se encuentra el reforzamiento, castigo,
extinción, sobrecorrección y tiempo-fuera.

o Técnicas conductuales: Son aquellas técnicas que tienen como


objetivo modificar, eliminar o crear nuevas conductas. Dentro de
estas técnicas se encuentra el moldeamiento, asignación de tareas
progresivas, planificación de actividades, resolución de problemas,
toma de decisiones, técnicas de aprendizaje social, juego de roles,
ensayo de conducta y modelamiento.

o Técnicas cognitivas: Estas técnicas pretenden modificar los tipos


de pensamientos que poseen los sujetos. Aquí se encuentra la
reestructuración cognitiva, re-atribución, debate cognitivo,
cuestionamiento socrático, autoinstrucciones.

o Técnicas para el autocontrol de la activación conductual y


emocional: Se basa en brindarle herramientas al sujeto para que el
sujeto pueda aplicarlo de forma independiente cuando se presente
la situación estresante o problemática. Se utiliza técnicas de
relajación y respiración, entrenamiento en inoculación de estrés.

o Biofeedback

3.1.1.5. Sección complementaria

La documentación realizada posterior a la atención psicológica es el llenado de:

- Hoja de HIS MINSA

Es un instrumento para la recolección de datos personales de cada


atención o actividad de salud realizada, ello permite monitorear el número
total de usuarios (pacientes), con la finalidad de obtener un registro de los
servicios que se brindan, datos estadísticos y epidemiológicos (Ministerio
de Salud, 2017).
- Formato Único de Atención (FUA)

Es un instrumento que registra los datos personales de los usuarios


pertenecientes al SIS (Seguro Integral de Salud), teniendo como finalidad
comprobar el número de prestaciones (Ministerio de Salud, 2021).

- Cuaderno de Registro

Es un instrumento utilizado para obtener un registro interno del total de


números de usuarios (pacientes) de cada unidad de servicio en la cual se
anota nombres y apellidos, DNI, historia clínica, celular y el número de
sesiones realizadas.

3.1.2. Cronograma específico de actividades

Área Psicológica
Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo

Evaluación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Integral
Observación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Entrevista X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Administración X X X X X X X X X x
de pruebas
psicológicas.
Orientación y X X X X X
consejo
psicológico
Acompañamient X X X X X
o psicológico
Psicoterapia X X X X X X X X X X
Individual
Psicoterapia X X X X X X X X X X
Familiar o de
Pareja
Psicoterapia X X X X X X X X X X
Grupal

3.2. Área de Actualización Profesional

3.2.1. Asistencia y/o participación a eventos académicos

- Asistencia a capacitaciones, talleres y/o congresos por cuenta del Centro de


Salud Mental Comunitario de Carabayllo.

- Asistencia a capacitaciones, talleres y/o congresos por invitación de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

- Asistencia a capacitaciones, talleres y/o congresos de manera


interinstitucional por motivación propia.

3.2.2. Cronograma específico de actividades


Área de Actualización Profesional
Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo

Asistencia a X X X X X
capacitaciones,
talleres y/o
congresos por
cuenta del
Centro de Salud
Mental
Comunitario de
Carabayllo.
Asistencia a X X X
capacitaciones,
talleres y/o
congresos por
invitación de la
Universidad
Nacional Mayor
de San Marcos.
Asistencia a X X
capacitaciones,
talleres y/o
congresos de
manera
interinstitucional
por motivación
propia.

3.3. Área de Investigación:

3.3.1. Elaboración de un Proyecto de Investigación:

a) Título del Proyecto

Validación de una Guía Técnica de tratamiento de usuarias víctimas de


violencia desde el modelo de Prochaska.

b) Institución donde se ejecutará

Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo

c) Autora

Gloria Eliana Ramirez León

d) Duración aproximada del Proyecto

10 meses

e) Planteamiento del problema

- Titulo descriptivo del proyecto


- Formulación del problema
- Objetivos de la investigación
- Justificación
- Limitaciones

f) Marco teórico

- Fundamentos teóricos
- Antecedentes
- Hipótesis
- Identificación de las variables

g) Metodología

- Método y diseño de la investigación


- Población y muestra
- Técnicas de análisis

h) Cronograma específico de actividades

Área de Investigación
Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo

Revisión X X X X X X X
bibliográfica
Planteamiento de problema
Titulo descriptivo X
del proyecto
Formulación del X X X X
problema
Objetivos de la X X X X
Investigación
Justificación X X
Limitaciones X X
Marco Teórico
Fundamentos X X X
teóricos
Antecedentes X X X
Elaboración de X X X
Hipótesis
Identificación de X X X
las variables
Metodología
Método y diseño X X X
de la
investigación
Población y X X
muestra
Técnicas de X X X
análisis
3.4. Área de Proyección Social:

3.4.1. Acciones a desarrollar

- Dictado de charlas, conferencias y/o cursos en el Centro de Internado dirigidas


a la Comunidad.

- Realización de campañas interdisciplinarias dirigidas a la Comunidad.

- Realización de talleres y/o campañas interdisciplinarias dirigidos a los


estudiantes de diferentes centros educativos de la Comunidad.

3.4.2. Población

Personas que residen dentro del área geográfica y población asignada por la
Microred siendo estos los ciudadanos residentes de Carabayllo y algunas zonas de
Comas.

3.4.3. Cronograma específico de actividades

Área de Proyección Social


Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo

Dictado de X X
charlas,
conferencias y/o
cursos en el
Centro de
Internado o
dirigidas a la
Comunidad.
Realización de X X X X X
campañas
interdisciplinaria
s dirigidas a la
Comunidad.
Realización de X X X X X
talleres y/o
campañas
interdisciplinaria
s dirigidos a los
estudiantes de
diferentes
centros
educativos de la
Comunidad.
IV. RECURSOS

4.1. Recursos humanos

- Médico Psiquiatra
- Médico Familiar
- Psicólogos
- Enfermeras
- Terapeuta de Lenguaje
- Terapeuta Ocupacional
- Trabajadora Social
- Químico Farmacéutico
- Personal Técnico de Enfermería
- Personal Administrativo
4.2. Recursos materiales

- Infraestructura adecuada a la atención psicológica (consultorios)


- Computadoras
- Servicios de luz, agua e internet.
- Formatos de evaluación integral
- Formatos de Ficha de Acogida
- Formatos de notificación de violencia al Centro de Emergencia mujer
- Formatos de Plan de Atención Personalizada
- Fichas de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de Pareja
- Fichas Epidemiológica de la violencia familiar
- Historias clínicas
- Libros de seguimientos
- Folletería
- Rotafolios
- Útiles de escritorio

V. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES


Cronograma General de Actividades
Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo

Área Psicológica
Evaluación Integral X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Observación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Entrevista X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Administración de pruebas psicológicas. X X X X X X X X X x
Orientación y consejo psicológico X X X X X
Acompañamiento psicológico X X X X X
Psicoterapia Individual X X X X X X X X X X
Psicoterapia Familiar o de Pareja X X X X X X X X X X
Psicoterapia Grupal X X X X X X X X X X
Área de Actualización Profesional
Asistencia a capacitaciones, talleres y/o X X X X X
congresos por cuenta del Centro de Salud Mental
Comunitario de Carabayllo.
Asistencia a capacitaciones, talleres y/o X X X
congresos por invitación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Asistencia a capacitaciones, talleres y/o X X
congresos de manera interinstitucional por
motivación propia.
Área de Investigación
Revisión bibliográfica X X X X X X X
Titulo descriptivo del proyecto X
Formulación del problema X X X X
Objetivos de la Investigación X X X X
Justificación X X
Limitaciones X X
Fundamentos teóricos X X X
Antecedentes X X X
Elaboración de Hipótesis X X X
Identificación de las variables X X X
Método y diseño de la investigación X X X
Población y muestra X X
Técnicas de análisis X X X
Área de proyección Social
Dictado de charlas, conferencias y/o cursos en el X X
Centro de Internado o dirigidas a la Comunidad.
Realización de campañas interdisciplinarias X X X X X
dirigidas a la Comunidad.
Realización de talleres y/o campañas X X X X X
interdisciplinarias dirigidos a los estudiantes de
diferentes centros educativos de la Comunidad.
VI. REFERENCIAS

Aliaga, C (2008). Consejo y Orientación Psicológica. Universidad Peruana de los


Andes. Recuperado de
https://www.academia.edu/38564954/Consejo_y_Orientaci%C3%B3n_Psic
ol%C3%B3gica_pdf

Bados, A. (2008). La Intervención Psicológica: Características y Modelos. Facultad


de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3
%ADsticas%20y%20modelos.pdf

Bernardi, R., Defey, D., Garbarino A., Tutté, J., Villalba|. L. (2004). Guía clínica para la
psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay. 68 (2). 99 - 146

Bleger, J. (1964). La entrevista Psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la


investigación. Departamento de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de
https://www.academia.edu/6965958/LA_ENTREVISTA_PSICOLOGICA?bul
kDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. México:
UNAM. Recuperado de
https://www.academia.edu/download/54824166/Informe_Psicologico_Hered
ia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Ministerio de Salud (2017). Guía de uso y registro de la hoja HIS. Recuperado de


https://www.diresatumbes.gob.pe/phocadownload/Manuales_HIS_2016/Gui
a%20de%20registro%20HIS.pdf

Ministerio de Salud (2021). Directiva administrativa para la gestión del formato único
de atención (FUA) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) públicas, privadas o mixtas en el marco de los convenios o
contratos aprobados por el Seguro Integral de Salud (SIS). Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1671379/ANEXO%20RJ%20
015-2021-
SIS%20DIRECTIVA%20ADMINISTRATIVA%20N%C2%B0%20001-2021-
%20SIS-GREP%20-%20V.01.pdf.pdf

Paz, S. y Peña, B. (2021). Fundamentos de la evaluación psicológica. Quito,


Ecuador: Editorial Abya -Yala

Piacente, T. (2009). Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados.


Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones Generales. Facultad
de Psicología. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de
https://www.academia.edu/12286919/2_entrevista?bulkDownload=thisPape
r-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page
Raffo, P. (2007). Acompañamiento psicológico y terapia psicológica. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.

Tintaya, P. (2015). Operacionalización de las variables psicológicas. Revista de


Investigación Psicológica, (13), 63-78. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322015000100007&lng=es&tlng=es
⮚ Apellidos: Ramirez León

⮚ Nombres: Gloria Eliana

⮚ Ciclo: Undécimo

⮚ Fecha:

__________________ _____________________________
Asesor del Centro Docente Supervisor de la UNMSM

_____________________
Interna de Psicología

También podría gustarte