100% encontró este documento útil (1 voto)
129 vistas4 páginas

Ques La Estrategia Por Michael Porter

El documento analiza la diferencia entre efectividad operativa y estrategia según Michael Porter. Porter argumenta que mejorar la eficiencia operativa es necesario pero no constituye una estrategia en sí mismo. Las empresas deben establecer posiciones únicas que no puedan ser imitadas fácilmente por los competidores a través de la diferenciación de productos o enfoques de mercado. Porter identifica tres orígenes de posiciones estratégicas: basadas en la variedad, las necesidades de los clientes, o el acceso a diferentes segmentos de clientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
129 vistas4 páginas

Ques La Estrategia Por Michael Porter

El documento analiza la diferencia entre efectividad operativa y estrategia según Michael Porter. Porter argumenta que mejorar la eficiencia operativa es necesario pero no constituye una estrategia en sí mismo. Las empresas deben establecer posiciones únicas que no puedan ser imitadas fácilmente por los competidores a través de la diferenciación de productos o enfoques de mercado. Porter identifica tres orígenes de posiciones estratégicas: basadas en la variedad, las necesidades de los clientes, o el acceso a diferentes segmentos de clientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MARCO ESTRATEGICO

EMPRESARIAL
MBA JAVIER MATUTE

¿QUE ES LA ESTRATEGIA? POR MICHAEL PORTER

ELABORADO POR: ING. ROSNY NAVARETE

28-MMAYO-2022
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la diferencia entre le efectividad operativa y
la estrategia realizada por Michael Porter. Donde nos da a entender su mirada actualizada sobre
este concepto. Para ello iremos revisando los puntos más relevantes en donde debemos poner
atención, y las lecciones que podemos sacar de allí.
Porter comienza el análisis basándose en algunas malas prácticas que adoptaron las empresas de
la época, principalmente confundiendo la estrategia con eficacia operacional.
Con esto Porter nos dice que mejorar la eficacia operacional es una parte necesaria de la gestión,
pero no es la estrategia por sí misma. Ambos conceptos deben ser distinguidos claramente por
los ejecutivos y son esenciales pero sus actividades son distintas.
La eficacia operacional implica el mejoramiento continuo en todo lugar donde no existan los
trade-offs. En cambio, la actividad estratégica es el lugar adecuado para definir una posición
única, hacer trade-offs bien definidos e intensificar la relación entre las actividades.
Porter resalta que las empresas deben tener flexibilidad suficiente para responder con rapidez a
los cambios competitivos y para ello sugiere tercerizar en forma agresiva con el fin de adquirir
eficiencia en diferentes ámbitos. Menciona que la flexibilidad y la rapidez de respuesta son
clave en un mundo que cambia demasiado rápido.
Una empresa puede despeñarse mejor que sus rivales sólo si es capaz de establecer una
diferencia que pueda mantener. El constante perfeccionamiento de la eficacia operacional es
necesario para lograr una rentabilidad superior, pero siendo realistas pocas empresas han
competido exitosamente en base a la eficiencia operacional durante un periodo prolongado.
Esto ocurre por la rápida difusión de las mejores prácticas haciendo imitable esa forma de hacer
las cosas. También hace énfasis en la frontera de la productividad que al aplicar mejores
prácticas en un momento determinado con buenos métodos de gestión y del uso de la tecnología
más cerca estará en la frontera de la productividad. Entre más convergen las empresas entre si
estas adopta las mismas actividades con el afán de mejorar la calidad convirtiendo la
competencia más difícil sin que haya un vencedor.
Tal como las empresas pueden optar por realizar estrategias genéricas dentro de sus empresas,
también pueden establecer posiciones estratégicas para competir. Porter destaca tres posiciones
estratégicas tales como; basado en la variedad, basado en la necesidad y basado en el acceso.
Hoy en día el ciclo de planificación estratégica se ha ido acortando debido a los constantes
cambios que ocurren en el entorno, pero lo que no debe cambiar es la posición estratégica, la
cual para Porter debe tener un horizonte de una década y no solo de un ciclo de planificación.
Se debe estar siempre abiertos a lo que ocurre en el entorno y considerar que los cambios
radicales pueden venir. La elección de una nueva posición para una empresa debe ser guiada por
la capacidad para encontrar nuevos trade-offs y apalancar un nuevo sistema de actividades
complementarias para que se constituya una ventaja competitiva. Esto la enseñanza que nos deja
Michael Porter en su análisis ¿Qué es la estrategia?
1. Efectividad Operacional.
La eficacia operacional se produce cuando las empresas realizan actividades específicas
mejor que sus competidores. Estas actividades frecuentemente son similares de una
empresa a la otra. Dicho de otra forma, las empresas pueden lograr la eficacia operativa
asimilando con otros en la misma industria, completando las mismas tareas que los
competidores, solo que de una mejor manera distinta de los demás. La competencia
basada sólo en la eficacia operacional es mutuamente destructiva y conduce a guerras de
desgaste que sólo se pueden detener limitando la competencia.

2. Porque la anterior no es considerada por el autor una estrategia.

Se rechaza porque es demasiado estático y repetitivo en atención a la búsqueda de la


disrupción. Estas creencias son para Porter verdades a medias y peligrosas que están
basadas en la falta de distinguir entre Eficacia Operativa y Estrategia, llevando a un
número cada vez mayor de empresas hacia una competencia mutuamente destructiva.

Aunque las mejoras operativas resultantes de la aplicación de un notable número de


metodologías y herramientas de gestión e innovaciones tecnológicas, estas han generado
en muchas ocasiones resultados admirables, muchas compañías no han conseguido
convertir esas ganancias en una rentabilidad sostenible, y poco a poco, la obsesión por
la eficiencia operacional opaca el verdadero pensamiento estratégico.

3. Frontera de Productividad.
La frontera de la productividad viene definida por aplicar las mejores prácticas posibles
en un momento determinado a una industria o empresa, tanto en lo que se refiere a
tecnologías, como a métodos de gestión. En un esfuerzo por mantenerse al día con los
cambios en la frontera de la productividad, los ejecutivos adoptaron el mejoramiento
continuo, el empoderamiento, la gestión del cambio y la así denominada organización
de aprendizaje. Esto los acercaría aún más a la frontera de la productividad.

4. Convergencia competitiva.
La convergencia competitiva indica que entre mas benchmarking hacen las empresas
mas se parecen entre sí, con el afán de eficientar sus actividades al igual que los
competidores estas adoptan las mismas actividades imitándose mutuamente con el afán
de mejorar la calidad, sus tiempos de ciclo con los proveedores, así la competencia se
convierte en un rival difícil porque están copiándose unos a otros y nadie logra vencer.

5. Como la estrategia descansa en posiciones únicas.


Descansa en hacer las cosas diferentes a los demás ofreciendo nuevas cosas o productos
que los demás o competencia no ofrecen como, por ejemplo, precios atractivos a
clientes sensibles al precio sin sacrificar la calidad del producto, ofrecer productos con
tecnología avanzada, el servicio personalizado postventa con una atención al cliente de
calidad, entregas en tiempo y forma de los producto o insumos, radica también en crear
un buen lema publicitario que atraiga visualmente al cliente y la competencia no pueda
superar.

6. Orígenes de las posiciones estratégicas.

Surge de tres fuentes distintas:


1. Basado en la variedad; se basa en generar varios producto o servicios de una
empresa usando diferentes grupos de actividades.
2. Basado en las necesidades; Es satisfacer la mayoría o la totalidad de las necesidades
diferentes de un grupo particular de clientes con un conjunto de actividades hechas
a la medida.
3. Basado en el acceso; Es segmentar a los clientes que son accesibles en distintas
maneras, aunque sus necesidades sean similares a los otros clientes, dependerá de la
ubicación geográfica o del número de clientes.

También podría gustarte